Atento
Atento
CURSO
JUEGO DE NEGOCIOS
AUTORES
Caballero López, Karina
Asmad Fuentes, Fiorella
Cotrina Paulo, Silvana
Samame Vega, Carlos
Siccha Alcalde Jenny
ASESOR
Trujillo, 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
CAPÍTULO I ............................................................................................................................
1.1. Formulación del problema .........................................................................................
1.1.1. Realidad problemática ........................................................................................
1.2. Enunciado del problema ............................................................................................
1.3. Antecedentes ..............................................................................................................
1.4. Justificación ...............................................................................................................
1.5. Hipótesis ....................................................................................................................
1.6. Objetivos ....................................................................................................................
1.7. Marco teórico .............................................................................................................
1.8. Marco conceptual .......................................................................................................
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS .................................................................................
2.1. Materiales ...................................................................................................................
2.1.1. Población ............................................................................................................
2.1.2. Muestra ...............................................................................................................
2.2. Técnica .......................................................................................................................
2.3. Métodos .....................................................................................................................
2.4. Diseño de contrastación .............................................................................................
2.5. Procedimientos...........................................................................................................
2.6. Operacionalización de variables ................................................................................
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.Formulación del problema
1.1.1. Realidad problemática
Con el transcurrir de los años, el tema de la simulación ha obtenido un
valor esencial en las organizaciones empresariales mundiales, dónde se ha ido
incrementando la prioridad de realizar múltiples métodos de medición mediante
computadoras y software específicos, siendo una poderosa técnica de solución
de problemas reales. El papel creciente de las computadoras ha permitido
avanzar en el desarrollo de estos sistemas de simulación con estructuras cada
vez más complejas y completas, mejorando la eficacia de procesos rutinarios y
monótonos.
En el Perú, los simuladores de negocios no forman parte del proceso de
gestión de desempeño, por lo que se necesita que formen parte de un proceso
integral e innovador, que valore el perfil de un trabajador para promover mejor
sus aptitudes laborales.
Para comprender el presente trabajo de investigación que se centrará en la
empresa ATENTO, mostraremos así, que toda organización sea cual sea su rubro,
debe enfrentar desafíos e inconvenientes para poder mejorar la eficacia de su
gestión de desempeño, aplicando diferentes métodos de simulación en todos sus
procesos laborales. En Atento, los apasiona la experiencia del cliente, todos los
días conectan a más de 500 millones de consumidores con marcas líderes en 13
países, ayudando a las empresas de primer nivel a satisfacer las crecientes
necesidades de los consumidores mientras se mejora la eficiencia comercial,
mediante la entrega de una experiencia de cliente diferenciada que genera valor
para los consumidores y las empresas a través de nuestra combinación única de
personas, soluciones y canales. Atento es el proveedor líder de servicios y
soluciones de relaciones con los clientes en América Latina y se encuentra entre
los tres primeros a nivel mundial. Nuestra sólida presencia operativa en
Latinoamérica y España nos permite brindar asistencia a nuestros clientes en
nuestros mercados locales y proporcionar una solución nearshore (fronteriza)
líder para las empresas en los EE. UU.
1.2.Enunciado del problema
¿Cómo el uso del simulador Telegestión influye para mejorar la eficacia de
entrenamiento en la gestión de desempeño de los trabajadores?
1.3.Antecedentes
Nivel Internacional
Vélez (2015), en su tesis: “Diseño de indicadores de gestión para evaluar el
desempeño laboral del personal administrativo de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena”,
(tesis de licenciatura), Universidad Estatal Península de Santa Elena del Cantón
La Libertad, Ecuador, concluyó:
Según los resultados, que los indicadores para evaluar al personal
administrativo de la UPSE, va a permitir mejorar el rendimiento de cada uno de
los colaboradores de manera que aporten a la organización la ruta adecuada para
que logren cumplir con las metas establecidas en la planificación.
De García (2013), en su tesis: “Análisis de gestión del recurso humano por
competencias y su incidencia en el desempeño laboral del personal
administrativo y de servicios del instituto superior pedagógico ciudad de San
Gabriel”, (tesis de licenciatura), Universidad Politécnica Estatal del Carchi –
Ecuador, concluyó:
La evaluación del desempeño es vista como una obligación y no como una
fuente de información que provee los datos necesarios para planear
capacitaciones e identificar personas con potencial de desarrollo, obteniéndose
que los clientes internos y externos no son participes de este proceso por lo que
no se puede obtener una visión consolidad del desempeño de las personas, el
reclutamiento y selección del personal no se realiza de manera técnica con
instrumentos que permitan evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes de
los postulantes y de esa manera seleccionar al mejor candidato, por otro lado no
se han definido planes de capacitación y desarrollo acordes a as necesidades
institucionales que favorezcan a consolidar el desarrollo de las actividades y el
fortalecimiento de habilidades.
De Salmones (2008), en su tesis: “Satisfacción y eficacia: un estudio con
grupos de trabajo en un entorno productivo”, (tesis de postgrado), Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España,
concluye:
Según los resultados, la heterogeneidad en un grupo que favorece la
discusión ya que se maneja más información y ésta estará más contrastada por lo
que se mejora el proceso de toma de decisiones, es muy interesante para los
responsables de los grupos, que deberá buscar cierta heterogeneidad en el nivel
y tipo de estudios, ya que esto impactará positivamente en el manejo de los
conflictos y, por tanto, en la satisfacción laboral y en la eficacia grupal.
Nivel Nacional
Higrugo J. y Pucce C. (2016), en su tesis: “El rendimiento y su relación con
el desempeño laboral del talento humano en la clínica San Juan de Dios –
Pimentel”, (Tesis de posgrado), Universidad Señor de Sipán, Chiclayo,
concluyó:
Según los resultados obtenidos se concluye que el trabajo en equipo y el
compromiso son los factores que afectan el desempeño laboral del talento
humano del área administrativa de la clínica San Juan de Dios.
Fernández (2014), en su tesis: “Gestión administrativa y desempeño laboral
del personal de tesorería de la Municipalidad de Carabayllo”, (tesis de
licenciatura), Universidad Cesar Vallejo, Perú, concluyó:
La gestión administrativa se relaciona con el desempeño laboral de los
colaboradores en la medida que si los procedimientos se desarrollan es por la
oportunidad de los colaboradores, sucede entonces que la procedencia es
evidente.
Moya & Upiachihua (2016), en su tesis: “Relación entre gestión
administrativa y el desempeño de la fuerza de ventas de la empresa Química
Suiza-Trujillo, primer semestre del año 2016”, (tesis de licenciatura),
Universidad Cesar Vallejo, Perú, concluyó:
La relación entre la gestión administrativa y el desempeño de la fuerza de
ventas de una empresa debe estar basada en como participan en el logro de la
fuerza de ventas.
Nivel Local
Alcántara (2015), en su tesis: “Estrategia integral de gestión de personas y
su relación con el Desempeño Laboral de los trabajadores de la empresa d
seguridad ZEUS SEGURITY AND SERVICIE S.A.C.” (tesis de licenciatura),
Universidad Nacional de Trujillo, concluyó:
Las estrategias de recursos humanos que aplica Zeus son coherentes con la
visión estratégica de la empresa, el entrenamiento del personal es basada en
evaluaciones y la inducción es realizada por las áreas cruciales de la empresa,
relacionándola sinérgicamente con la gestión de desempeño de los trabajadores
de la empresa de seguridad ZEUS SEGURITY AND SERVICE S.A.C.
De García (2014), en su tesis, “Nivel de eficacia de las estrategias de
comunicación de marketing para la promoción y difusión de servicios
educativos de TECSUP – Trujillo”. (tesis de pregrado), Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación, Universidad Privada Antenor Orrego, concluyó:
El nivel de eficacia de las estrategias de comunicación de marketing
utilizadas por TECSUP – Trujillo para la promoción y difusión de servicios
educativos es bajo debido a que sólo un 4% afirmó que ayuda a la toma de
decisión para elegir el servicio educativo, debido a que utilizan como medio el
tipo ATL (medios tradicionales); como televisión, radio e impresos y BTL
(medios alternativos); como vallas y paneles publicitarios, siendo la estrategia
mejor aceptada por el público.
1.4. Justificación
Justificación teórica.
El presente estudio permitirá ser fuente de consulta para futuras
investigaciones dedicadas al uso de simuladores y para las múltiples
empresas que deseen identificar la importancia del entrenamiento de la
eficacia de su personal, logrando conocer la gestión de desempeño laboral
que pueden alcanzar.
Justificación práctica.
La presente investigación permitirá mostrar resultados concretos que
determinarán la importancia de la gestión de desempeño de la empresa
ATENTO, con el fin de mejorarla.
Justificación social.
Dado que, siendo la eficacia un elemento primordial en la gestión de
desempeño de los trabajadores, esta investigación busca ayudar a conservar
y formar un equipo humano con la mayor profesionalidad, altamente
comprometido con los objetivos de la empresa, obteniendo como resultado
mayor eficacia ante una responsabilidad social, como muestra de nuestro
esfuerzo en la gestión de desempeño, abriendo nuevos caminos y retos para
el éxito.
1.5. Hipótesis
El uso del simulador Telegestión tiene una influencia directa para mejorar la
eficacia de entrenamiento en la gestión de desempeño de los trabajadores.
1.6.Objetivos
1.6.1. Objetivo general.
Determinar de qué manera el uso del simulador Telegestión influye para mejorar la
eficacia de entrenamiento en la gestión de desempeño de los trabajadores en la
empresa ATENTO de Trujillo, 2018.
1.6.2. Objetivo específico.
Describir cómo influye la simulación en la gestión de desempeño de los
trabajadores.
Analizar qué beneficios tiene la simulación en la gestión de desempeño de los
trabajadores.
Determinar como el simulador Telegestión influye en la mejora de la eficacia
de entrenamiento en la gestión de desempeño de los trabajadores.
1.7. Marco teórico
1.7.1. Simulación.
1.7.1.1. Definición de la simulación.
Coss (2003), pone énfasis en la definición expuesta por: H, y Maisel y
G. Ginugnoli, donde la definen como “una técnica numérica para realizar
experimentos en una computadora digital. Estos experimentos involucran
ciertos tipos de modelos matemáticos y lógicos que describen el
comportamiento de sistemas de negocios, económicos, sociales, biológicos,
físicos o químicos a través de largos periodos de tiempo”.
Shannon (2004), señala que, “es el proceso de diseñar y desarrollar un
modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentos con
este modelo con el propósito de entender el comportamiento del sistema o
evaluar y varias estrategias con las cuales se puede operar el sistema”.
Eficacia
Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de
una acción.
https://definicion.de/eficacia/
Gestión de desempeño
Es una filosofía cuyo valor fomenta el desarrollo de los empleados a través de un
estilo de gestión que proporciona una retroalimentación frecuente y fomenta el trabajo
en equipo. La gestión del desempeño enfatiza la comunicación y se centra en agregar
valor a la organización promoviendo la mejora del rendimiento en el trabajo y
alentando el desarrollo de habilidades. La gestión del desempeño tiene que ver con
clarificar las responsabilidades del puesto, definir estándares de desempeño,
documentar, evaluar y discutir el desempeño con cada empleado.
http://www.losrecursoshumanos.com/gestion-del-desempeno/
CAPÍTULO II
MATERIAL Y
PROCEDIMIENTOS
2.1. Material
2.1.1. Población
En la empresa Atento Trujillo, laboran 165 trabajadores, entre ellos
personal administrativo, personal de mantenimiento y teleoperadores.
Así mismo cuenta con personal de SERVIS, los cuales se encuentran
brindando los servicios de limpieza y vigilancia.
2.1.2. Muestra
Como la población de este muestreo está formada por 165 trabajadores, se
utilizará el muestreo probabilístico, tomando como muestra a 165 trabajadores.
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
(1.96)2 (0.5)(0.5)165
(165 − 1)(0.05)2 + (1.96)2 ∗ (0.5)(0.5)
n= 116 trabajadores.
Dónde:
N= 165
Z =1.96
p =0.5
q =0.5
e =0.05
2.2. Técnica
Encuesta.
La encuesta se realizó al personal de trabajo de la empresa ATENTO Trujillo.
2.3. Métodos
Método estadístico
Con el objetivo se determinar el comportamiento de las variables de estudio
de la investigación.
Método de análisis.
Toda la información recopilada del proyecto, se analizó para establecer los
resultados.
2.4. Diseño de contrastación
X Y
X= Variable independiente: La eficacia.
Y= variable dependiente: Gestión de Desempeño.
2.5. Procedimientos
Utilizamos el programa de Excel como método para analizar el contraste de los
datos en cuadros estadísticos y todo con lo referido a los datos que analizamos en
nuestro proyecto de investigación.
2.6.Operacionalización de variables
TIPO DE
VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA
VARIABLE
La eficacia está relacionada con el logro de Medir la expectativa de
Cuantitativa Nominal
Sistema de Objetivos metas a cumplir
los objetivos/resultados propuestos, es decir
EFICACIA con la realización de actividades que Medir el estado intelectual Cuantitativa Nominal
Conocimientos
permitan alcanzar las metas establecidas. Medir el nivel de
Logro de resultados Cuantitativa Nominal
(Da Silva R., 2003) efectividad
Según Chiavenato (2007), lo define como
algo mucho más amplio que la evaluación Nivel de desempeño Porcentaje de objetivos y Cualitativa Nominal
del desempeño o un proceso disciplinario. meta cumplidas.
Su objetivo es la mejora organizativa y
funcional del equipo y las actuaciones
individuales. Una gestión eficaz del Grado de responsabilidad y
GESTIÓN DE Nivel de Cualitativa Nominal
desempeño que mide los progresos seriedad para realizar su
DESEMPEÑO cumplimiento
realizados en la consecución de los trabajo.
objetivos de negocio de la organización. Lo
hace mediante la planificación, el
establecimiento, el seguimiento, la revisión
Indicadores de
y evaluación organizativa, funcional, de Medir el nivel de Cualitativa Nominal
evaluación
equipo y el desempeño individual. rendimiento.
CAPÍTULO III
DATOS GENERALES
DE LA EMPRESA
3.1. Información del Sector.
Hoy los retos de cualquier industria están relacionados al mundo digital disruptivo
(tecnología o innovación que conduce a la aparición de productos y servicios), en todos
los sentidos. No por nada las industrias que mueven la economía mundial, están
contraídas por reaccionar a éste, al nuevo consumidor y a un mundo globalizado.
Existen varios aspectos poco claros a nivel mundial y a los cuales deben adaptarse las
empresas: regulaciones, accesibilidad y seguridad. Por otro lado es claro que las líneas
de acción convergen entre el sector público y el sector privado, de manera que
colaboren en acortar la brecha digital, mejorar políticas públicas y abrir el mercado a
favor de la competitividad.
Cada uno de estos sectores, tiene una aportación importante a la economía, misma que
crecerá en la medida que sepan afrontar los retos que presenta un mundo conectado.
La competitividad es un factor fundamental y cada una de las industrias en cuestión,
tendrá que ver a la tecnología como su mejor aliado. Actualmente ATENTO PERÜ
solo se dedica al rubro de telecomunicaciones, en Cobranza, Back Office, Ventas,
Atención al cliente y Soporte técnico.
3.2. Descripción general de la empresa.
3.2.1. Misión.
Hacemos que las empresas tengan éxito garantizando la mejor experiencia
de cliente para sus clientes.
3.2.2. Visión.
Queremos ser aliados y referentes de nuestros clientes, ofreciendo
soluciones integrales a medida y calidad sostenible, proporcionando una
presencia multinacional apoyada en una marca de confianza atreves de un
equipo de personas que hace de Atento el mejor sitio para trabajar.
3.2.3. Análisis FODA de la empresa ATENTO
Fortalezas Oportunidades
Estructura organizacional consolidada. Organizaciones potenciales que requieres el
Capacidad de respuesta efectiva enfocada al servicio de atención al cliente.
cliente Alta demanda insatisfecha por servicios de
Innovación en los productos ofrecidos. atención al cliente.
Marca de confianza con el cliente Inestabilidad macroeconómica en países vecinos
Gestión de Procesos en todas las áreas propician búsqueda de proveedores de atención al
operativas. cliente en el Perú.
Código de ética y principios en la Existencia de jóvenes talentos con facilidades de
organización. comunicación y llegada al usuario.
Personal motivado para brindar soluciones. Nuevos proveedores con nuevas tecnologías.
Implementación del uso de la Tecnología.
Debilidades Amenazas
Organizaciones competitivas formen alianzas
Poca distribución de trabajo al personal estratégicas.
administrativo. Aparición de nuevos competidores enfocado al
Tercerización de operaciones de centro de cliente y al capital humano.
llamadas. Implementación de nueva ley por parte del Estado
Sobrecarga de fuerza de trabajo al personal que afecte los beneficios de las organizaciones.
de producción. Existencia de Sindicatos que respalden a los
trabajadores de la organización.
3.2.4. Entorno.
3.2.4.1. Principales competidores:
Telesant
MTG
Claro
Konecta
3.2.5. Mercado.
Líder del mercado latinoamericano de servicios de externalización de
centros de contacto, Call Center.
3.2.6. Logo.
Concepto N° %
Más de uno 23 19.83%
Uno 38 32.76%
Ninguno 55 47.41%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
47.4%
32.8%
19.8%
Desempeño laboral
Concepto N° %
Siempre 44 37.93%
A veces 63 54.31%
Nunca 9 7.76%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
54.3%
37.9%
7.8%
Concepto N° %
Me ayuda mucho 88 75.86%
Me ayuda poco 26 22.41%
Ni una cosa ni otra 2 1.72%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Los autores
75.9%
22.4%
1.7%
Concepto N° %
Siempre 83 71.6%
A veces 33 28.4%
Nunca 0 0.0%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
71.6%
28.4%
0.0%
Concepto N° %
Buena 64 55.2%
Regular 52 44.8%
Mala 0 0.0%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
55.2%
44.8%
0.0%
47.4%
37.9%
14.7%
Concepto N° %
Más de 4 22 19.0%
De 2 a 4 37 31.9%
De 0 a 1 57 49.1%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
49.1%
31.9%
19.0%
Mas de 4 De 2 a 4 De 0 a 1
Concepto N° %
Buena 67 57.8%
Regular 49 42.2%
Mala 0 0.0%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
57.8%
42.2%
0.0%
Concepto N° %
Siempre 84 72.4%
A veces 26 22.4%
Nunca 6 5.2%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
72.4%
22.4%
5.2%
Concepto N° %
Siempre 33 28.4%
A veces 66 56.9%
Nunca 17 14.7%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
56.9%
28.4%
14.7%
Concepto N° %
Buena 47 40.5%
Regular 61 52.6%
Mala 8 6.9%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
52.59%
40.52%
6.90%
Concepto N° %
Siempre 88 75.9%
A veces 28 24.1%
Nunca 0 0.0%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
75.9%
24.1%
0.0%
Concepto N° %
Siempre 59 50.9%
A veces 57 49.1%
Nunca 0 0.0%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
50.9%
49.1%
0.0%
Interpretación:
El 50.9% manifiesta que las empresas deberían utilizar simuladores, mientras que el
mínimo porcentaje de 0.0% manifiesta que nunca.
Tabla 4.1.14
Simulador para un área.
.
Concepto N° %
Siempre 45 38.8%
A veces 55 47.4%
Nunca 16 13.8%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
47.4%
38.8%
13.8%
Concepto N° %
Siempre 35 30.2%
A veces 55 47.4%
Nunca 26 22.4%
Total 116 100%
Fuente: Encuestas aplicadas, Junio 2018.
Elaboración: Las autoras.
47.4%
30.2%
22.4%
5. Conclusiones.
El propósito de esta investigación fue determinar de que manera el uso del simulador
Telegestión influye para mejorar la eficacia de entrenamiento en la gestión de desempeño de
los trabajadores en la empresa ATENTO de Trujillo, 2018.. Para realizar esto, fue necesario
hacer una investigación; parte del trabajo consistió en realizar encuestas a distintos clientes
dentro de la empresa, posteriormente presentarlo en forma de gráficas y explicarlo.
En general en base a la encuesta, el 47.4% de los encuestados han manifestado que
no han recibido ni una vez capacitación durante el año por parte de la empresa, mientras que
el mínimo porcentaje de 19.8% ha recibido más de uno.
En función a la gestión del desempeño laboral los trabajadores respondieron en un total
54.3% manifiesta que el simulador si influye en su desempeño laboral.
Se ha comprobado que los beneficios son muy buenos mientras haya una capacitación
constante al personal ya que mediante ello será una empresa más eficiente y obtendrá una
mayor clientela.
6. Recomendaciones.
No se deben olvidar de brindar mayor capacitación a su personal en cuanto a los
simuladores para de esta manera optimizar sus recursos y alcanzar la mejora.
Deben considerarse la implementación de simuladores diferentes para cada área ya
que sus operaciones son distintas en cada caso.
Contar con una herramienta tecnológica para cualquier empresa es significante en su
rentabilidad puesto que aporta a optimizar los recursos que se tiene.
No olvidar que para el crecimiento de toda empresa se debe trabajar en equipo para
el alcance de sus objetivos organizacionales.
Seguir con sus estrategias de mejorar sus incentivos económicos para mayor
satisfacción para el colaborador d esta manera motivándolos cada día para ofrecer un
mejor servicio al cliente.
7. Referencias bibliográficas
Gestión de desempeño
https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-que-son-y-por-que-usarlos/
Eficacia
Según Idalberto Chiavenato, la eficacia "es una medida del logro de resultados" [2].
Del libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de
Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 132.
Para Koontz y Weihrich, la eficacia es "el cumplimiento de objetivos" [3].
Del libro: «Administración Un Perspectiva Global», 12a. Edición, de Koontz Harold y
Weihrich Heinz, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 14.
Según Robbins y Coulter, eficacia se define como "hacer las cosas correctas", es decir;
las actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus objetivos [4].
Del libro: «Administración», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary,
Pearson Educación, 2005, Pág. 8.
Para Reinaldo O. Da Silva, la eficacia "está relacionada con el logro de los
objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan
alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo
o resultado" [5].
Del libro: «Teorías de la Administración», de Oliveira Da Silva Reinaldo, International
Thomson Editores, S.A. de C.V., 2002, Pág. 20.
Simón Andrade, define la eficacia de la siguiente manera: "actuación para cumplir los
objetivos previstos. Es la manifestación administrativa de la eficiencia, por lo cual
también se conoce como eficiencia directiva" [6].
Del libro: «Diccionario de Economía», Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial
Andrade, 2005, Pág. 253.
Finalmente, el Diccionario de la Real Academia Española nos brinda el siguiente
significado de Eficacia: (Del lat. efficacĭa). Capacidad de lograr el efecto que se desea
o se espera [7].
Del sitio web de la «Real Academia Española», Diccionario de la Lengua Española -
Vigésima Segunda Edición, obtenido
en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eficacia , el 22 de
enero, 2008.
lo saque de una pagina de internet…
https://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficacia.html
Anexos.