100% encontró este documento útil (2 votos)
555 vistas16 páginas

Reporte Practica No. 10 RESISTENCIA AL DESGASTE Y A LA ABRASIÓN DEL AGREGADO GRUESO (PRUEBA DE LOS ÁNGELES.

El documento describe un procedimiento para medir la resistencia al desgaste y abrasión de agregados gruesos utilizando la prueba de Los Ángeles. Se toma una muestra de grava, se criba en diferentes tamaños y se pesan 5 kilogramos para la prueba. La muestra se coloca en una máquina con esferas abrasivas a 309 RPM por 500 ciclos, luego se calcula el porcentaje de desgaste.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
555 vistas16 páginas

Reporte Practica No. 10 RESISTENCIA AL DESGASTE Y A LA ABRASIÓN DEL AGREGADO GRUESO (PRUEBA DE LOS ÁNGELES.

El documento describe un procedimiento para medir la resistencia al desgaste y abrasión de agregados gruesos utilizando la prueba de Los Ángeles. Se toma una muestra de grava, se criba en diferentes tamaños y se pesan 5 kilogramos para la prueba. La muestra se coloca en una máquina con esferas abrasivas a 309 RPM por 500 ciclos, luego se calcula el porcentaje de desgaste.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

Tapachula

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

REPORTE PRÁCTICA No. 10.

RESISTENCIA AL DESGASTE Y A LA
ABRASIÓN DEL AGREGADO GRUESO
(PRUEBA DE LOS ÁNGELES.

M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ.

ARENA DE MAR.
TERCER SEMESTRE.

GRUPO: F (ICC1032)

BRIGADA No: 4

Juan Jesús de León Briones Firma: ALUMNO: JUAN JESÚS DE LEÓN BRIONES
No. DE CONTROL: 16510067
Página 1 de 16
22/03/2017
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO 4
RELACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL 5
PROCEDIMIENTO 8
DESARROLLO 9
RESULTADOS Y HOJA SELLADA 13
CUESTIONARIO 14
CONCLUSIONES 15
BIBLIOGRAFÍA 16

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 2 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

INTRODUCCIÓN:
La degradación y el desgaste del agregado grueso es una propiedad física del índice de
calidad en relación a la resistencia y a la durabilidad que puede tener un concreto hidráulico que
se usa para pisos industriales, pavimentos, aeropistas y obras civiles muy importantes.
En lo que concierne a la durabilidad del concreto endurecido, existen en él características
físicas que controlan su desempeño cuando es expuesto a procesos abrasivos de cualquier tipo
y procedencia; éstas son su resistencia al desgaste y al pulido. Dichas propiedades dependen
en gran medida de la calidad de los agregados, cuyas características físicas influyen de manera
definitiva en el comportamiento del concreto una vez que ha sido puesto en servicio. Se sabe
que la resistencia al desgaste y al pulido está dada en el concreto por la calidad de la pasta, la
calidad del agregado fino expuesto y la porción de agregado grueso que se ubica en la
superficie expuesta del concreto.
Para evaluar la resistencia del agregado grueso a los procesos abrasivos, se le aplican
como métodos de calificación la prueba de abrasión de “Los Ángeles” y la prueba de resistencia
al impacto. Este tipo de determinaciones puede proporcionar un índice del comportamiento
futuro del agregado grueso en el concreto. Tales propiedades de los agregados tienen su
fundamento en el origen y tipo litológico de los mismos.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 3 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

OBJETIVO:
 Medir el desgaste producido por una combinación de impacto y rozamiento superficial,
en una muestra de los agregados con una granulometría precisamente estudiada y
probada.
 Determinar la resistencia a la trituración o abrasión de los materiales pétreos utilizados
para la elaboración de las mezclas de concreto.
 Determinar el porcentaje de desgaste que existe en el agregado grueso.
 Conocer el uso y manejo de la máquina de Los Ángeles.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 4 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

RELACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL:

1) ESFERAS O CARGAS
ABRASIVAS.

2) BÁSCULA DE 30 Kg DE
CAPACIDAD.

3) MUESTRA DE GRAVA.

4) CUCHARÓN.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 5 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

5) CUBETA.

6) MÁQUINA DE LOS ÁNGELES.

7) CHAROLAS DE PANADERO.

8) CHAROLA CUADRADA.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 6 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

9) MALLA #12.

10) MALLA #4.

11) CRIBA RO-TAP.

12) JUEGO DE MALLAS.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 7 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PROCEDIMIENTO:
Se toma una cantidad considerable de agregado grueso por medio de deducción, se
criba en el juego de mallas, tal como se muestra en la tabla de graduación de la muestra de
prueba:
PASA NO PASA A B C D
11/2” 1” 1250 ± 10
1” 3/
4” 1250 ± 10
4” 2”
3/ 1/
1250 ± 10 2500 ± 10
2” 8”
1/ 3/
1250 ± 10 2500 ± 10
8” 4”
3/ 1/
2500 ± 10
4”
1/ #4 2500 ± 10
#4 #8 5000 ± 10
5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10
Hecho lo anterior observamos que la graduación queda después del cribado del material,
es decir las cuatro graduaciones (A, B, C, y D) en la cual queda el material grueso. Se
procederá a lavar el material a fin de cuenta que no tenga finos ni partículas ajenas, después se
seca en el horno a una temperatura que oscila de los 105°C a los 110°C, identificamos la
graduación a emplear a nuestro agregado, entonces pesamos nuestro material que son 5
kilogramos y el número de esferas utilizadas serán de acuerdo al tipo de material que tenemos
tal y como se muestra en la siguiente tabla:
NÚMERO DE PESO DE LA
GRADUACIÓN
ESFERAS CARGA
A 12 5000 ± 25
B 11 4,584 ± 25
C 8 3330 ± 25
D 6 2500 ± 10
Después de haber efectuado lo anterior colocamos la carga abrasiva en la máquina de
los ángeles y la acondicionaremos a 309 R.P.M. (revoluciones por minuto) y le damos 500
ciclos, concluidos el número de ciclos prescitos se descarga el material de la máquina y se
retiran las esferas, se hace una separación preliminar, cribando el material con la malla # 4 y
con la siguiente expresión determinamos el porcentaje de abrasión.
𝑃𝐿𝐴 − 𝑃𝐹𝐴
% 𝑃. 𝐷. 𝐴. = ( ) × 100
5
Donde:
PLA = 5 Kg de Grava.
PFA = Lo que pesa la grava al salir de la máquina

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 8 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

DESARROLLO:
PASO No. 01.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE GRAVA.
Tomamos del almacén un costal en el que tenemos guardada nuestra grava triturada,
extrajimos de dicho costal, con ayuda del cucharón metálico, una muestra considerable del
material y la depositamos en la charola de panadero.

PASO No. 02.- CRIBADO DE LA MUESTRA DE GRAVA.


A continuación cribamos la muestra de grava con el juego de mallas que van de la malla
11/ 2”, 1”, /4”, /2”, /8”, /4”, # 4 y # 8.
de 3 1 3 1

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 9 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PASO No. 03.- SEPARACIÓN DEL MATERIAL DE ACUERDO A SU GRANULOMETRÍA.


Ya que hemos cribado el material lo depositamos en la charola que le corresponde, de
acuerdo a la malla en la que fue retenido y lo separamos para observar su granulometría.

PASO No. 04.- LAVADO Y SECADO DEL AGREGADO GRUESO.


Como siguiente paso lavamos nuestro material para quitarle todas la partículas de finos y
partículas ajenas que pudieran contener y después la pusimos a secar en el horno a una
temperatura de 110°C.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 10 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PASO No. 05.- PESAJE DEL MATERIAL.


Ya que fue lavado y secado el material, procedemos a pesar 5 Kg de nuestro material.

PASO No. 06.- PRUEBA DE DESGASTE Y ABRASIÓN.


Pesada la muestra y de acuerdo a la granulometría obtenida por medio del cribado y con
base en la tabla proporcionada en la metodología, se determinó que la carga abrasiva que se
colocará en la máquina de Los Ángeles será de 12 esferas metálicas, se procedió a colocarlas
dentro de dicha máquina y después colocamos nuestra muestra de grava, se programo la
máquina para que girara a 309 R. P. M. y que diera un total de 500 ciclos.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 11 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PASO No. 07.- OBTENCIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE Y ABRASIÓN.


Cumplido el total de ciclos a los que se sometió nuestra muestra, se extrajo el material de
la máquina de Los Ángeles colocándolo en la charola cuadrada y por tandas cribamos todo el
material en la malla # 4 por medio de un cribado manual, por espacio de 90 segundos,
posteriormente colocamos el material retenido en la malla en una charola de panadero y
pesamos dicho material y aplicando la fórmula proporcionada en la metodología obtuvimos
nuestro %PDA.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 12 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

RESULTADOS Y HOJA SELLADA


Como resultado final de nuestra práctica obtuvimos los siguientes datos:
Material cribado:
No. de Peso de la charola Peso retenido + charola
Peso neto
malla (gr) (gr)
11/2” 342 342 0
1” 476 786 310
3/
4” 468 5,468 5,000
1/
2” 466 1,452 986
3/
8” 372 650 278
1/
4” 402 434 32
#4 286 286 0
TOTAL 2812 9,418 6,606

CALCULO DEL PORCENTAJE DE ABRASIÓN (%P.D.A.)


𝑃. 𝐿. 𝐴. −𝑃. 𝐹. 𝐴.
%𝑃. 𝐷. 𝐴. = ( ) × 100
5
5.00 − 3.464
%𝑃. 𝐷. 𝐴. = ( ) × 100
5
1.536
%𝑃. 𝐷. 𝐴. = ( ) × 100
5
%𝑃. 𝐷. 𝐴. = 0.3072 × 100 = 𝟑𝟎. 𝟕𝟐%

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 13 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

CUESTIONARIO:
1.- ¿Por qué es importante determinar el porcentaje de abrasión de los agregados?
Es importante porque con este dato conoceremos la durabilidad y la resistencia que
tendrá el concreto para la fabricación de losas, estructuras simples o estructuras que requieran
que la resistencia del concreto sea la adecuada para ellas.
La resistencia a la abrasión se usa generalmente como un índice de calidad de los
agregados, ya que proporciona cierta indicación de la capacidad de éstos para producir
concretos resistentes.
2.- Menciona las normas que rigen la práctica de abrasión.
ASTM C 131-96 “Standard test method for resistance to degradation of small-size coarse
aggregate by abrasion and impact in the Los Angeles machine”.
ASTM C 535-96 “Standard test method for resistance to degradation of large-size coarse
aggregate by abrasion and impact in the Los Angeles machine”.
ASTM C 33-96 “Standard specification for concrete aggregates”.
SCT-M·MMP·2·02·032. “Resistencia a la Degradación del Agregado Grueso mediante la
Máquina de Los Ángeles”.
3.- ¿A qué se le llama coeficiente de abundamiento en los materiales?
El abundamiento es el aumento del volumen total del agregado fino húmedo con relación a la
misma masa seca. La tensión superficial en el agua mantiene las partículas separadas,
resultando en un aumento de volumen. El abundamiento del agregado fino (como la arena)
ocurre cuando se lo manosea o se lo mueve en la condición húmeda, aunque se lo haya
consolidado totalmente de antemano.
Cuando es inevitable la dosificación por volumen, se debe calcular el factor de abundamiento
(F.A.) o sea, la relación entre el volumen suelto húmedo y el volumen varillado seco. Se
determina el peso volumétrico en ambas condiciones y el contenido de humedad del agregado
húmedo:
F.A. = peso volumétrico B’ del agregado varillado superficialmente seco dividido por (peso
volumétrico D del agregado suelto húmedo – peso de la humedad superficial HS del agregado
suelto húmedo) = B’/(D - HS)
El peso volumétrico varia con el grado de compacidad o compactación y con el contenido de
humedad. En agregados finos, el abundamiento causado por la humedad superficial de las
partículas puede reducir el peso unitario hasta un 25%.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 14 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

CONCLUSIÓN:
Para poder garantizar que el concreto que se está elaborando permanecerá en buen
estado por el tiempo para el cual está diseñado que dure, es importante determinar la
degradación y el desgaste del agregado grueso ya que esta propiedad física nos indica el índice
de calidad en relación a la resistencia y a la durabilidad que puede tener un concreto hidráulico.
La durabilidad de un concreto endurecido en condiciones de uso, le otorga certidumbre al
inversionista o al dueño de la obra de que la inversión que se realiza puede ser amortizada en
el periodo de operación optima y que la recuperación del capital más la utilidad está más que
garantizada. Es por este motivo que es necesario realizar la prueba del desgaste y la abrasión
para poder asegurar que el agregado grueso que se va a utilizar en la obra tiene la capacidad
de soportar los procesos abrasivos y de pulido al que será sometido durante la puesta en
operación de la obra.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 15 de 16
Tecnología del Concreto M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

BIBLIOGRAFÍA:
http://cozumel.fi-a.unam.mx/~pinilla/Proyectos/2012-2/PE/05.pdf
https://es.slideshare.net/Lonely_xp/informe-de-laboratorio-abrasion-agregado-grueso
http://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados2.shtml
http://www.sct.gob.mx/normatividad

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 16 de 16

También podría gustarte