Sistemas SCADA 2da Edición - Libro de Aquilino Rodríguez Penin
Sistemas SCADA 2da Edición - Libro de Aquilino Rodríguez Penin
. ..
"
Q>CO.
~Edici~
t 1
Notas de diseño
-
1111
Normativa
~--- Seguridad y co~u
...!i!P""~'
Primeros~aso_5
Siemens
Festo
Wonderware
F!marcombol
ed i ciones t écn i cas
1
1
*l
~ Aquilino Rodríguez Penin
' Sistemas
'
1 S CADA
1 2ª edición
1
1
1
1
Título: Sistem.ts SCAOA -2• edición
Autor:
1
©Aquilino Rodriguez Penin
. ..r,,
E~fb\taJ~s:
1
1
1
© MAACOMBO, EDICIONES TÉCNICAS 2007
MAACOMBO, S.A. ,.
CréU'I
' l Nit\
.. (, de les Corts Catalanes 594
1
1
1
1
1 Dedicatoria:
1 Vicky, Hector y Martt por pacientes
Cris, por aguantarme.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
~
1
1
1
1 AgradecQmientos:
Gracias a todos!
1
1
1 Todas las marcas de producto que se citan en el libro son marcas registradas por sus rcsp~c
tJvos fabricantes. En todas las referencias de producto se hace mención explíCita de sus pro-
pletanos. Incluso en algunos casos en los cuales no se mencione explícitamente, no qUiere
1
1
1 Índoce general
1 2.2
2.3
El control a distancia .......... . ......... . .... .. ........... . .
Las primeras interfases hombre-máquina ...... . ............. .. .
13
17
2.4 El sistema Scada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 19
1 3 Criterios de s elección y diseño ............. ... ..... .. . ...... .... .. .
3.1 DtspombihJJd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .... .
26
?..7
3.2 Robustez . . ....... . ............ ..... .......... .. ....... .. . 29
1 3.3
3A
Segundad . ...... .. .......... .. . .. .. . .... ... . ... . . . . .. .. .
PrestaCiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .
29
30
35 .\tlantembthdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30
1 3.6 Escalabthdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arquitectura de un sistema Scada ........ ......................... .
30
33
1 4.1
4.2
El hardware .. ..... .... ....
El software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .
34
-13
5 rvród ulos ......................... ..... ........ . ............... .. . so
1 5.1
52
Corúiguractón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
Interfase gr.1ftcc1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..... .
50
51
53 TendenCias . . .................... . .. .. ... .. ....... . .. ... . 52
1 5A
5.5
Alarmas y eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Registro y nrch ivad o . . . . . . . . . . . . . . . . .... . ..... .... . ... . .... .
54
55
56 Gcneractón de informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 56
1 57
5.8
Control de proceso .
Recetns
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .
.......... .. ......... . .. . .. ..... . .. . ..... . . .. . . .. .
So
57
5.9 Comunicaciones ... 58
1 6 Tecnologías de comunicación e ntre aplicaciones
o.l Oh un obJeto
59
SQ
1 6.2
6.3
L.1 c;aga ;¡ctJvex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ore .. ...... .. ... ....... ....... ..... .. .... ....... .. .. ... .
....... . bÜ
oS
6.-t Comparativas . ... . ... . ........ . .. .. .. . . .. . . . ........... . 71
1 Vli
'
'
1
7 EJ mayor sistema Scada del mundo basado en Windows .................72
Referencia!> ..........................................................76
1
Cf'p't:.It~
1
'l.- 1'\lonnas c:.pllcables a. sistemas de visualización
El entorno de trabajo ............................................. . 77
1
1.1
1.2
1.3
FJctores de riesgo de los trabajadores privilegiados
\-ledidas preventivas ...
Trustornos asociados al puesto ...................... , ....... .
78
80
81
1
2 La rcglan1entación ............................................... .
2.1 Real Decreto 488/ 1997 . . .... .. . . ..... .. .................. .
95
96 1
2.2 Los usuanos . 100
3 La ergonom1a ................................................... .
3.1 Requcrimtentos ergonómicos del Decreto. 488/ l997 .... . ...... .
101
102
1
PantaJlas - bases técnicas ......................................... .
4.1
4.2
Pantallas de tubo de rayos catódicos . . . . . . . . ................ .
Pantallas planas
126
127
128
1
5 1\ormativa relacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1 De aplicactón española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
131
131 1
5.2 De referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
l.
Capítulo 3.- Guía de diseño HMI
1 Los s istemas de control ........................................... .
1.1 Entorno normativo . . . . .
133
134
1
1.2 Idea de control . . ..... . 136
2 El sentido de la vista ............................................. . 138 1·
2.1 Los colores . 138
::2 L.:~s zonas de visión ...... .
:u Conceptos básicos .
140
142 1
3 Color y fnrma como fuentes de información ........................ . 144
3.1
32 ,Algo v.1 maP .......... . ................... .
144
147
1·
33 ._Alsuien lo ve dtfcrentc? . . . . . . . . ...... ........ .. 151
Principios de señalización ............ , ........................... .
-! 1 Setiales de seguridJd . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .
153
153
1
-!.2 M<tre<tdo de conductos . . . . . . . . . . . . . . . . .
S~:ñ<l liz,,ción acústica . . . . . . .
. . . .. .. . ... . 156
160 1
Vlil
1
5 Recomendaciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1 5.1
5.2
Planteamiento práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principios básicos de diser1o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
164
165
5.3 Norma ISO 9241 .. . . .......... . ... ... . ... ..... :. . . . . . . . . . . . . 167
1 5.4
5.5
Elementos gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La interfase de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
169
183
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
1
1 Capítu lo 4.- Pri n ci pios de seguridad
1 La seguridad y los sistemas Scada ...................... ........... . 207
1 1.1
1.2
Integración corporativa .. . .. . .. . . . . . . .... . ... .. . . . . . ........ .
Integración Scada + IT . . . . .. . .. ... . . . . . . ... . ........ . . . . ... . .
207
208
2 Intrusión en sistemas de con trol ........ ........................... . 211
1 2.1
2.2
El sistema maestro .. . . . .... ................ . ............... .
Las estaciones remotas (RTU) . . . ......... . ..... . ............. .
211
212
2.3 Los enlaces de comunicaciones . . . .. . .. . .... . . .. . . ............ . 214
1 3 Puntos débiles . ......... ...... ..... ........... . ........... . . . ... .
3.1 La puesta en marcha ........... ... . .... ....... . .. ... . ..... . . .
215
215
1 3.2
3.3
3.4
Los datos . . . ........ . .. . ... . .. ............. .. . . .......... . . .
Política de seguridad . .. . .... . . ............................. .
Arquitectura .. . ............ . .. ........... . .. . ..... . ........ .
216
217
218
1 3.5
3.6
Comunicaciones .. . .. .. ....... ......... . .. . . . . . . ... . . . . . . .. .
Plataformas .... . . . .. . ..... . .. . .. .. . . . . . .. .. .. ...... ...... . .
218
220
4 Amenazas ...... . . . . . .............................. .. ... ........ . . 221
1 4.1
4.2
Categorías . . .. . .. . ..... . . .. . .. ....... . . . . . ................. .
¿Existen realmente? .... . ..... . ............................. .
222
22-t
4.3 Intrusión electrónica .. . . .. .. . . . ............ .. .......... . ... . . 226
1 5
4.4 Los responsables . . . . .. . . .. .... ...... .... . . . . .. .. . . ... ... . . . .
Políticas de seguridad .. . . .. .. . ......... . ... ... ........ . ..... ..... .
228
228
~1
5.1 El co1nienzo ... .. . ....... . .. .. . . ...... . .................... . 229
5.2 El ciclo de la seguridad ..... . ........ .. . . . . .... . ............ . 229
5.3 Técnicas de prevención ........ ............................. . 231
1 6
5.4 Es trategias de defensa .. . ... . .. .. . .. . ..•. . ... . .............. .
Las recomendaciones ...... .. . . ...... .............. ... ............ .
234
241
6.1 Sobre los accesos a la red .. ....... ........ . . . .... .. .......... . 242
6.2 Sobre el sistema informático ......... . ....................... . 24-l
6.3 Sobre las personas . . . . . . . .. ........... . ............... ..... . 247
ix
Referencias •••• o. o •• o o ••••• o •••• •• • o. o. o o ••••• o o ••••••••••••••• o o 251
1
1
Capítulo 5.- Comllnicaciones industriales
1
2
Comunicaciones industriales ....................... . ............. .
Sistemas de transporte de señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
253
255
1
258
3 Sistemas de transmisión de la señal ....................... ........ .
3.1
3.2
\hveles de Eensión ........ . ... . .......................... . .. .
Bucle de corriente ....................... . .................. .
258
260
1
4
3.3 Señal modulada .................... . .. . . . ..... . ............ .
Conceptos básicos . ............ .................................. .
261
262 1
4.1 Modos de transmisión de datos .............................. . 262
4.2
4.3
Codificación de señales ..................................... .
Protocolos de comunicación ................................. .
263
263
1
4.4 Tipos de redes según forma (topología) ......... ........ ...... . 265
4.5
4.6
Tipos de redes según extension . . . . . ... ... ..... ... ........ .
Formas de comunicación ................. . .................. .
269
269
1
4.7 Modos de diálogo .......................................... . 270
4.8
4.9
Relaciones entre estaciones .... . ............................. .
Entradas y salidas ............ . .......... . .................. .
271
273
1
4.10 Tiempo real ........ . ... . ............ . ..................... . 273
S Acceso a la red ...................... .............. .............. .
5.1 Yfodelo de referencia OSI ........... . . .. .................... .
275
275
1
6
5.2
5.3
El estándar ISA / SP50 ...................................... .
El protocolo CIP (Common Industrial Protocol) ..... .. ......... .
Comunicaciones mediante buses de campo ......................... .
283
287
292
1
r
6.1
6.2
La pirámide de la automatización (CIM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
Requis1tos de un bus de campo .......................... . ... .
293
295 1
6.3 Buses de campo ......... . . . ....... . . . .... . ............. . ... . 297
1
Cap(tulo 6.- Comunicaciones industriales
1 La instalación ...... ........ ..................................... .
1.1 Hab1htación de la licencia . . . . ............ . ... . . .......... . . .
363
365
1
2
1.2 (¿¡rga de una aplicación en disco duro ........................ .
Creación de ventanas ........... .. ............................... .
366
367 1
3 Las herramientas de InTouch ..................................... . 370
3.1
3.2
General/general ........ .... ................ . ..... . . .
Format/ formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
370
371
1
X 1
1 Índice generar
1 4.2
4.3
Color (line/ fill/ text) . . . . ..... . .. . ... . ...... . .. . . .. ..... ... . .
Dimensiones (object s ize) . . ...... .. .. . . ... . . ... . ... . ..... .. .
391
395
-1.4 Posició n (locatio n) . . . . . ................... ........ .. 399
1 45
4.6
Llenado porcentual (percent f1U) ••• ....... .•. •. ..• • .. •. • .. .... 402
Varios (miscellaneous) ... .... . . . . ... . ... ..... . ...... . . . .. ... . 404
4.7 ~l astrar valores (value display) .. . . . .. . .......... .. .. . ... ... . . ·108
1 7
6.2 Tendencta histónca . . . . . . . . ... .... .... .. .. . .. ...... ... ..... .
Ejemplos . ... .............................. ...... · · · · · · · · · · · · · · · ·
-123
-!33
7.1 Abnr una apJjcaCJón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ...... . ... . .. ... . . -133
1 7.2
7.3
Comlil1icación dde entre aplicacio nes . . . .
Comurucació n de con elementos de campo
. . . . . . . . . . . . . . .. .
.. . .. . ..... .
-!35
-139
+15
1 Optimización ............................... . . . ............. . . .. .
Refe re ncias ... . ............ .. .. . ......... . ....... . .............. . 447
1
,1
1
xi
1
1 Presentación :
1 Lo5 S1stemas de Supervisión de Control y AdqUJsidón de Datos (traduCCJon mas o
menos aproximada de SCADA, Supervisory Control And Data Acqursttton) perm1ten la
1 gestion y control de cualquier sistcmn local o remoto gracias a una interfase grafica que
comun ica a l Usuario con el sistem.J.
El germen de este libro fue la idea de elaborar un manual práctico sobre un programa
1 Scada muy extendido a nivel mundiaL conoado como lntouch, de Wonden...·are. La
idea no era ongmal y, para darle algo mas de ímeres tecn.ico y pretender un publico
mas amplío, se fueron añadiendo reierenaas sobre los amb1tos mas dm~ctamente rela-
1 cionados con los programas ScJda: d1seño, ergonomta, normativa, comumcaaones y
seguridad.
El pequeño manual creció y creció, y se conv1rbó en algo más consistente ...
1 El pnmer capttulo hace un repaso general desde los primeros Sistemas de calculo
hasta la implantación de los eqt~~pos informáticos en el control de instalaciones. Los
1 p1ratas, f.:tllos catastróficos, mtrusos, etc. Tamb1én se hace un somero repaso a las
tendencias actuales sobre la protecc10n y la seguridJd en estos sistemas
Como una parle inseparable de los sistemas Scada están los metodos ut1hzados parJ
1 comun1car unos equipos con otros. Hay un cap1tulo dedicado a los ll,lmados Buses
de Campo, donde se exphcan las bases de las comumcaaones entre equ1pos y ::.e
atan <~lgunos de los buses de c<~mpo más extendidos hoy en día.
.1 .<111
o ' ~
u
1
'1
1
Sistemas de visualización industrial
1
1. Un p oco de hPs\!oria
Basándonos en la universal Ley del mmimo esfuerzo, conocida sobradamente por todos,
podríamos enfocar los logros tecnológicos como la consecuencia de no querer cansar-
1 nos más de lo necesario. En el caso de la informática, su nacimiento y evolución se
deberían a la necesidad de querer automatiza r el cálculo matemático y a no querer con-
tar con los dedos.
2 1
1 Sistemas de visualización industrial
1
1
1
Figura 2 - Chanes Bé!bbage
1 Entre 1847 y 1849 Babbage diseñó la segunda máquma de diferenctas. Construida en
1985 por el Science Museum of Kensington, estaba compuesta por cuatro mil piezas y
1 pesaba unas tres toneladas. De todas formas, las 1deas 1mplicadas en dicho proyecto
son de aplicilciÓn Jctua l en los modernos ordenadores (memoria, control de programas
secuenciales e impresión).
1 En 1801 joscph-Mane Jackard (1753-1834) invento el telar automahco. Este telar se con-
trolaba med1ante tarjetas de madera perforadas, que determinaban el d1seño del tejido
deseado.
1 En 1833 Augusta Ada Lovelace, hija del conoc1do poeta Lord Byron, oye hablar de la
maquina de diferencias. Una maquina para realizar cálculos que estaba construyendo
Charles Babbage. Se dice que fue la única persona que al ver la maquina comprendía
1 su funcionam1ento y las rmpücaciones que una maquma de este tipo podna tener. Lady
Augusta acaba conv1rbéndose en colaboradora de Babbage y es la que sug1ere la adap-
tación del s1st~ma de tarjetas perforadas aplicado en el telar de Jaclo..ard para que la
1
'1
Figura 3 - L3Cy Augt.;S\a Aúa L.ovelace
1 Por los escritos que dejó Augusta Ada Lovelace, parece ser que ya mtuyo las rmplica-
uones de la maquina analitica como sistema capaz de manejar s1mbolos. Con vemtisíe-
te años dcCJdc traducir al inglés los escritos que un adm1rador de Babbage, LUJgt
1 Menabrea, fue tomando de las conferencias que éste d1o en Itaha acerca de su maqui-
na analítica Añitde sus propias notas a la traducciOn, que se duphca en e:\tensiOn, y se
titula The Sketch of the AnaJytical Engine. En 1979, el departamento de Defensa de los
1 3
~istem<u SCADA
------·--- 1
Estados Unidos bautizo en su honor un nuevo lenguaje de programación que recibió el
nombre de ADA.
Los primeros ordenadores que empezaron a parecerse a los actuales funcionaban basan-
1
clase en este tipo de tal']etas. Eran de cartulina y contenían partes de programa escritas
en forma de perforaciones distribuidas en filas y columnas (10 filas x 80 columnas).
1
~n.1
lL_
'
¡¡~; 1
.1,1 ' J
i ;:
ji~,
'¡
. ~
-! r·c~r~mclm 11 !Ji u
,~,.1.. ;
f"OATAAI<.
o. •flll11 11110'1
¡ 11 , ) 11 ) ) 1 ,
1
r~··
1
.;J •:l.IJJJJJltJJJUJUJJIJ:J!UlJUJJJIJJJ IJJJrJJlltJJ)).J li'JJJ,. 11i))
~;,,,;.~ . , , , . , , , , , , , . , 4 1 t l l t l l i t i f i l l l f l •••• , 141 t t l l 4 1 1 f l l l l l f • • •••• , •• , •• ••••• ,
!
H •tiHB\t!
u• • • • t:H ;¡ , u · q u \ n t H n i i H I I ; u i H h a t t t · : u u u u u 1 u u n u e1 el l l i B l t
IIJJhfrtJtifllfliJIIJIJtJffJfltlrJtJJJJJZ1fJJJ1JIJIJIIlllJJ:trJ1JlllltJJ¡rrtliJJtl
~·
111
•H
' n,
+¡a
' ,'~1 t,,
J U 1 tU 1C 1 U U 1 H 1 H 111 ct 11 :t 11 1 U 1 illll lll lll t: 1 t liUI J 1 & 1 t 11 ll,t 111 :11 1
. · 1 ' '• tt. n• • 1 t' u•u, 1,-, • , 1 ~ • ~ 1, ~ '• ,•, • a •,"''' • t' 1' s" ,:, 1' 1,, J
.••.•. t
•. .. -, .......... =..: ............... ""''- .... . . ""' .... ,.,et t
1
Rgura '1- TarJeta oertoraoa de Hollenth.
En 1890 se realizó el censo de los Estados Unidos utilizando el sistema de tarjetas per-
foradas desarrollado por Herman Hollerith (1860-1929). El último censo, realizado en
1
1880, tardó ocho años en completarse y ya se calculaba que el proximo censo, el de 1890,
tardana más de diez años en realizarse. Mediante este nuevo método el plazo se redu-
jo a tres años, con el consecuente ahorro de dmero (unos cinco millones de dólares de
1
la época), además de tiempo. Este fue el primer proceso automatizado de datos.
......
1
,.
1
'
1
' 1 sf.J!i'j" CM
-..
1
-1º .. - .." .. ""'..
...
ls-' .. .' •' ".. ... .. •
. .. -- . .. .. .. _
... OCt ,_,
.. 4 ' ..
'
· .-
t-=
. . . ....--'f.m . - .... -~
' '
-.
-.. • • 1 .....
... -·11
• . .. ... .. Jo~ CL•
'
.' . .. .•...... ... ' c..'7... ..... .....' _ .... -.. .. ..-·-.... ........ ........ ...• . " .".• 1 1
- DIC
" "
.~
-~-u ........ -~
1
'
' l"rN ltiN .... ~u • f
.... '-;:'";::
. 1 L
t- '"1 '- "
1
.'F- 1- ·- -
- ... - ... ... ......... B. -"'= ·-- _,,.. .. .. /
1-;' w w 1- ,"';" -¡ ..-
1 ~
" '-;- ,
"
Las tarjet.:ts perforada~ de Hollerith se basaban en una idea aplicada por algunas líne-
1
as ferrov1anas, donde los expendedores marcaban las tarjet.1s con agujeros en lugares
que describían los rasgos de los pasajeros (color del pelo, de los ojos, etc.), a modo de
tarjeta de identificación.
1
Como muchas de las preguntas podían conrestarse con Sf o ~O. diseñó una tarjeta que
contest.:1ba a estas preguntas mediante unas perforadones Situadas en lugares prede-
terminados. En concreto, las perforaCiones se alineaban en ochenta columnas.
1
1
4 1
1 Sistemas de visualización industriaJ
1
1
1
1 Figura 6 - Herman Hollemh
Con esta idea Hollerith fundó la Tabulating Machme Company y vendió sus productos
en todo el mundo. En 1911 la Tabulating Machine Company formó la Computing-
1 Tabulating-Recording-Company.
Hasta entonces los resultados de las máquinas tabuladoras se gestionaban de manera
1 programa (debe de tenerse en cuenta que cada programa estaba contenido en varias
tarjetas que debían estar correctamente perforadas y ordenadas, de lo contrario el sts-
tema no funcionaba)
1 máquina de escribir trucada que además podía leer tarjetas perforadas, algo totalmen-
te insólito. Probablemente más de uno de los que hemos pasado por asignaturas rela-
cionadas con la electrónica habrá tenido que resolver algún tema relacionado con leer
1
fl
¡ 5
Síst:amñs SCACA
1:
1
12 11