0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas47 páginas

Yacimientos Presentes en Los Departamentos de Cundinamarca

Este documento resume los yacimientos minerales presentes en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Describe la evolución geológica del área, que incluye rocas sedimentarias marinas y continentales de edades entre el Cretácico y el Holoceno. También resume los principales yacimientos de minerales como carbón, esmeraldas, sal, yeso, calcita y otros en cada uno de los departamentos.

Cargado por

CarlosArévalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas47 páginas

Yacimientos Presentes en Los Departamentos de Cundinamarca

Este documento resume los yacimientos minerales presentes en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Describe la evolución geológica del área, que incluye rocas sedimentarias marinas y continentales de edades entre el Cretácico y el Holoceno. También resume los principales yacimientos de minerales como carbón, esmeraldas, sal, yeso, calcita y otros en cada uno de los departamentos.

Cargado por

CarlosArévalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

YACIMIENTOS PRESENTES

EN LOS DEPARTAMENTOS
DE CUNDINAMARCA,
BOYACÁ, SANTANDER Y
NORTE DE SANTANDER
CARLOSJAVIER ARÉVALO
GABRIEL FELIPE MELO
ASPECTOS GENERALES
 LOCALIZACIÓN
El área de interés se encuentra localizada desde la zona central hasta
la zona norte de la cordillera oriental y abarca los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. La zona
está incluida en su mayor extensión en las planchas IGAC 5-09 y 5-06 a
escala 1:500.000.
Evolución Geológica

 Está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por


rocas sedimentarias de origen marino y continental de
edades que van desde el Cretácico al Holoceno.

• La secuencia sedimentaria cretácica de 3.200 m de espesor,


se depositó en una cuenca con un mar somero;
• A partir del Albiano cesa la fase extensiva, comienza una
inversión tectónica y se inicia una regresión con oscilaciones
que terminan a comienzos del Paleógeno y da lugar a un
ambiente continental en el cual se depositaron
aproximadamente 2.400 m.
• En el Neógeno se dio un ambiente tectónico compresivo
que deformó la pila sedimentaria que constituye la actual
Cordillera Oriental.
YACIMIENTOS PRESENTES EN EL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Títulos vigentes
Actualmente en el departamento de Cundinamarca
están inscritos 983 títulos mineros vigentes que
representan un área de 134112,5132 Ha,
correspondiente al 6% de superposición en el
departamento. (Actualizado con el Catastro Minero
Colombiano - enero de 2017).
Por tipo de mineral:
Por etapa del proyecto:
248 de carbón
2 de carbón-materiales de construcción
72 en exploración 1 de carbón-materiales de construcción – otros
59 en construcción y montaje minerales,
852 en explotación. 2 de carbón-otros minerales
1 de Carbón - esmeraldas - materiales de
construcción
76 de esmeraldas
10 de esmeraldas-otros materiales
398 de Materiales de Construcción
34 de Materiales de construcción - otros minerales
211 de otros minerales.
PRODUCCIÓN

La producción de minerales proviene principalmente


de los municipios de Guachetá, Cucunubá,
Sutatausa, Tausa, Lenguazaque, Cogua y Pacho en
carbón, de Sesquilé, Nemocón y Zipaquirá en sal, de
Ubalá, Guasca y Pacho en hierro, en materiales de
construcción de Bogotá, Soacha, Anapoima,
Mosquera, Madrid, Caparrapí, Tabio, Tocancipá,
Guataqui y Carmen de Carupa, de La Calera,
Nemocón, Bogotá, Cogua y Soacha en Calizas y
arcillas y de Girardot en yesos; en esmeraldas el
recaudo de regalías se hace en el momento de la
comercialización de estas, en consecuencia no es
posible determinar montos de producción.
YACIMIENTOS PRESENTES
ESMERALDAS

El Cinturón Esmeraldífero Occidental y el Cinturón


Esmeraldífero Oriental. Existen manifestaciones en el
Cinturón Esmeraldífero Occidental hacia las veredas de
Aposentos y La Mina, municipios de Yacopí y El Peñón,
las cuales ocurren dentro de secuencias lutíticas del
Grupo Villeta, en diques de albita con venas de calcita y
brechas de falla en diques de albita con venas de
calcita y brechas de falla.

En Gáchalá en el Rio sucio, en las minas El


Diamante, El Perro, La Estrella, El Reten y Batatas,
estas mineralizaciones están controladas
tectónicamente, los sitios productivos se localizan en
las zonas de falla, brechas o en fracturas y venas a
menos de 200 m de la falla y probablemente
conectadas a ellas, sus principales yacimientos
ocurren en las calizas del Guavio
El yacimiento más reconocido se encuentra en el
Municipio de Gachalá, en Cerro de Cobre sobre el Rio
Guavio. Los minerales se exportaron con 27-29% Cu y
80gr/ton de plata; ellos contienen trazas de oro y cobalto.

En Cundinamarca ocurren como depósitos de


metasomatismo de contacto, mineralizaciones
hidrotermales y de reemplazamiento, principalmente. Se
conocen tres prospectos: uno en la mina Cerro del Cobre
a 7 km al noreste de Gachalá, con contenidos de cobre
hasta de 3,36%; otro en Farallones de Medina al sureste
de Gachalá, con un promedio de 1,45% (McLaughlin y
Arce, 1971) y finalmente, e lyacimiento de la mina La
Colonia, 20 km al este de Gachalá con contenidos entre
3% y 6%.
MINERALES DE PLOMO Y ZINC
Los minerales de mena de plomo y zinc, generalmente
están asociados, de modo que es raro encontrar menas
de uno solo de estos dos metales. En Cundinamarca se
encuentran menas de estos, en lodolitas negras de las
formaciones del Cretácico inferior, en los municipios de
Paime (Formación Paja), Yacopí(Formación Paja),
Gachalá, Ubalá (Formación Lutitas de Macanal), Manta,
Junín, Gachetá (Formación Fómeque), Supatá, Nocaima
y el Peñón (Grupo Villeta)
EVAPORITAS: YESO Y SAL
Los depósitos de sal existentes en el
Departamento de Cundinamarca
corresponden a salinas terrestres, conocidas
como depósitos de sal gema y a fuentes
saladas. Las principales ocurrencias se hallan
en Zipaqurá, Nemocón y Sesquilé, con sus
depósitos contenidos entre arcillolitas y
limolitas negras de la Formación Chipaque

Evaporíticos (de agua marina) y los producidos


por reacción del ácido sulfúrico con rocas
calcáreas. De los primeros se tienen
prospectos en Tocaima (La Teté, El Cucharo,
Hacienda Andorra y Pubenza), Apulo y Girardot
(Barzalosa). Otras manifestaciones se
observan en Quetame, Caparrapí, Cucunubá,
Medina, Choachí y Nemocón, las cuales
ocurren como capas intercaladas entre los
estratos de la Formación Chipaque.
CALCITA, CALIZA Y MATERIAL CALCÁREO

En los municipios de Gachalá y Ubalá, el material calcáreo existente se encuentra dentro de la


Formación Calizas del Guavio del Cretácico inferior, que consiste en dos miembros de
calizaentre 25 y 200 m de espesor (Guerra, 1972). El yacimiento de Palacio al oeste de La
Calera es explotado por Cementos Samper y consiste en dos cuerpos de caliza lenticulares en
el Grupo Guadalupe.
6.6 GRUPO VI - MINERALES
ENERGÉTICOS

6.6.1 CARBÓN

Nos referiremos aquí a las existencias de


carbón en el área de Boyacá - Cundinamarca,
conjuntamente. La región central del país,
sobre la Cordillera Oriental, al norte de Santa
Fe de Bogotá, es una de las más importantes
del país, pues aquí ocurren grandes reservas
de carbón que se constituyen como los
mejores coquizables del país (Arboleda y
Durán, 1990). Esta área se extiende desde el
sur de Zipaquirá, con dirección NE-SW, hasta
Jericó (Boyacá), formando una franja variable
de más de 250 km de longitud.

Las principales y más conocidas subzonas


dentro de esta área según Arboleda y Durán,
(1990) son:
CAOLINITA

En el Departamento de Boyacá se presentan


varias minas localizadas en los municipios
de Arcabuco, Chivatá, Moniquirá y Paipa.
Los principales yacimientos se encuentran
en la Formación Cumbre, donde en su parte
media se presenta un horizonte caolinítico y
una secuencia de arenitas lodosas de cuarzo
con aproximadamente 30% de matriz
caolinítica, lodolitas y Arcillolita caoliníticas.
5.3.4.3 YESO

Ocurrencias de este material se presentan


en la carretera Villa de Leiva-Sutamarchán,
en las minas de Monsalve y Santa Catalina;
consisten en laminillas de yeso en
espesores que varían entre 0,5 y 1,0 cm,
más o menos paralelos a los planos de
estratificación de los estratos de la
Formación Paja. Su contenido en
CaSO4.2H2O oscila entre 13,43% y 47,44%
y el SO3 entre 4,20% y 22,72%.
5.3.4.3 PUZOLANA

Depósitos puzolánicos se encuentran en los


municipios de Iza y Paipa principalmente,
relacionados con los cuerpos andesíticos –
traquíticos terciarios.
5.3.4.5 ROCA FOSFÓRICA

Facies de lodolitas laminadas son ricas en fosfatos que se


formaron durante tiempos de mayor trasgresión, o
ligeramente después del tiempo de mayor extensión de
los mares a comienzos de las fases de regresión. La roca
fosfórica de la cuenca de Guadalupe en Boyacá, está
principalmente asociada a la Formación Plaeners del
Grupo Guadalupe
6.3.1 GRUPO I- MINERALES Y METALES
PRECIOSOS

6.3.1.1 ORO

En el Distrito Minero de Vetas-California, localizado


al nororiente de Bucaramanga, se conocen
mineralizaciones auroargentíferas de filón,
explotadas en forma casi permanente desde la
época de la Colonia. Se reconocen como las únicas
mineralizaciones de oro y plata, existentes y
explotadas en la región central del Macizo de
Santander en la Cordillera Oriental.

También podría gustarte