“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ULADECH- AYACUCHO
ESTUDIANTE: YURI ISABEL JORGE PUSARI
ASIGNATURA
CONTABILIDAD II
TUTOR
Mg. CPC Lic. Edgar Villanueva Perlacios
CICLO: II
AÑO - 2017
5
ÍNDICE
Método monista………………………………………… 7
Características…………………………………………...7
Sistemas y registros contables……………………….7
Descripción y dinámica contable……………………..9
Clasificación der libros de contabilidad…………….10
Libro de inventario y balance……………………10
Libro diario………………………………………….14
El libro mayor……………………………………….15
Libro cajas y bancos………………………………17
Balance de comprobación……………………….19
Hoja de trabajo……………………………………..19
6
MÉTODO MONISTA
Permite el registro en los libros contables de las cuentas relacionadas con la
Contabilidad Financiera o General como son: Activo, Pasivo y Patrimonio (clase 1 a
5), Cuentas de Gestión (clases 6 y 7) y las cuentas intermediarias de gestión (clase
8), junto con las cuentas de la Contabilidad Analítica de Explotación o de Costos
(Clase 9).
Al registrar las operaciones mercantiles se utiliza un solo juego de libros para las
contabilidades financiera o analítica, cuya relación se efectúa a través de la cuenta
Cargas imputables a cuentas de costos (cuenta 79) lo que da como resultado el registro
de los asientos por naturaleza y destino.
Características del método monista.
Plan de cuentas unificado: Del elemento 1 hasta el elemento 9.
Libros contables integrados: Principales y Auxiliares.
Control permanente de las existencias en el elemento 2.
Control de las existencias mediante la cuenta 61 ó 71, según corresponda a una
empresa comercial y/o industrial.
El costo de ventas será registrado en la cuenta 69 Costo de Ventas.
Por cada asiento por naturaleza en la contabilidad financiera, se efectuará un asiento
por destino a la contabilidad analítica, a través de la cuenta 79.
Las cuentas del elemento 9 serán saldadas, al cierre del ejercicio, con la cuenta 79;
cabe remarcarse que la sumatoria de los saldos deudores de la primera será igual al
saldo acreedor de la segunda.
Sistemas y registros contables
La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las empresas a través de la
técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos,
en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total
7
de los valores de débito deben ser iguales al valor total de los valores de crédito, con lo
que se mantiene un balance en el registro contable.
El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los
casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de
las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista
comprobantes de sustentos.
Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros
contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de
ley.
Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán
conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las
transacciones, sin perjuicio de lo que prescriben otras disposiciones de ley.
Estructura de Cuentas en el Plan Contable General para Empresas
Estructura
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la
información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas,
subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los
estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de
información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden:
1, 2 y 3 para el Activo;
4 para el Pasivo;
5 para el Patrimonio Neto,
6 para Gastos por Naturaleza;
8
7 para Ingresos;
8 para Saldos Intermediarios de Gestión;
9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del gasto; para ser
aplicado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
“0” para Cuentas de Orden, que acumula información que no se presenta en el
cuerpo de los estados financieros.
Rubro o cuenta: A nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados
financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.
Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del
mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos.
Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la
subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las
subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las Cuentas por cobrar o pagar comerciales; de
los Inmuebles, maquinaria y equipo, y de los Tributos.
Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe
más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo,
en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se
distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor
nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes
relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquéllas. (Véase también las
Bases de Conclusiones, párrafo 7. Parte IV del PCGE)
Descripción y Dinámica contable
Se presenta para cada cuenta en la cuarta parte de este PCGE, y se divide como sigue:
Contenido.
Nomenclatura de las subcuentas.
Reconocimiento y medición.
9
Dinámica de la cuenta.
Comentarios.
NIIF e Interpretaciones referidas.
CLASIFICACION DE LIBROS DE CONTABILIDAD
1. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
ESTRUCTURA ECONOMICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA
Para lograr los fines propuestos la empresa necesita bienes materiales los cuales
deben ser obtenidos a través del financiamiento de los dueños o de terceras personas.
Los bienes materiales están determinados por los bienes y derechos que tiene la
empresa y ello se adquiere mediante el financiamiento que se obtuvo de terceras
personas como son: proveedores, acreedores, etc., o por parte de los mismos
propietarios ya sea dinero en efectivo, bienes materiales o beneficios obtenidos.
ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA FINANCIERA
MEDIOS FINANCIACION DE TERCEROS
FINANCIACION PROPIA (DUEÑOS)
MATERIALE
La estructura financiera es la base que da lugar a la estructura económica.
La estructura económica representa a los bienes materiales que la empresa tiene por
lo tanto se le conoce como Activo y la estructura financiera representa el
financiamiento que obtuvo de terceras personas, o dueños es decir lo que debe la
empresa, por lo tanto se le conoce como Pasivo y Patrimonio.
Entonces el nuevo esquema estructural quedaría
de la siguiente forma:
10
ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA FINANCIERA
ACTIVO PASIVO Obligaciones
con terceros
Conjunto de bienes y
PATRIM ON IO
derechos
De lo anterior se desprende que estructura económica es igual
Obligaciones cona lalosestructura
financiera, dicho de otra manera: dueños
Activo = Pasivo + Patrimonio
De esta forma se cumple con el principio de la dualidad económica y financiera: “toda
operación o hecho tiene una doble afectación ya sea en el activo, pasivo y patrimonio”.
EL INVENTARIO EN LOS NEGOCIOS
El inventario viene a ser el recuento de lo que se tiene y delo que se debe. Es la
relación detallada y pormenorizada de los bienes y derechos así como las obligaciones
y deudas que tiene la empresa.
El valor monetario de un inventario está determinado por el conteo y éste se realiza
al inicio o al final de un periodo económico. El objetivo que persigue todo inventario
es controlar la veracidad de los datos contables, de forma que pueda establecerse la
correcta situación patrimonial, según el tiempo que sea factible y cuantificar el
resultado obtenido durante el ejercicio económico.
NECESIDAD DE UN INVENTARIO
Bien sabemos que la contabilidad mide la actividad económica y las variaciones que
se producen en el patrimonio durante un cierto periodo de tiempo. Valorar el
patrimonio significa poder analizar las relaciones que se tiene con terceras personas
o socios. Todo inventario o recuento debe de estar expresado en unidades físicas y
monetarias, de acuerdo a ello el negocio que uno posee podrá ser valorado
11
patrimonialmente es decir al finalizar un determinado periodo de tiempo, se conocerá
si se perdió o ganó, de acuerdo a los bienes, derechos y obligaciones y como variaron
estos cuantitativamente.
REQUISITOS FUNDAMENTALES DE TODO INVENTARIO
La fijación o designación de los elementos patrimoniales o inventarios.
Descripción de los mismos. Una vez que se conozcan los elementos patrimoniales,
hay que reunirlos en grupos que sean homogéneos en un sentido económico.
Valoración de los elementos patrimoniales.
CONCEPTO
Es el primer Libro de Contabilidad, con él se inicia el registro de todo proceso contable
por lo tanto:
Es un libro obligatorio y principal de foliación simple, en el cual se registran todos los
bienes y valores, deudas u obligaciones que posee y contrae una empresa natural o
jurídica.
Refleja el estado de situación financiera referente al activo, pasivo y patrimonio de
todo negocio. Sirve de base para la toma de decisiones en el campo administrativo
tomando en cuenta lo que tiene o debe la empresa. Este libro nos da a conocer la
situación patrimonial del negocio una vez finalizado el ejercicio económico.
ASPECTO LEGAL:
De acuerdo al código de comercio todo comerciante empezará sus operaciones con
el inventario inicial el cual contendrá:
a. Relación exacta del dinero, bienes y valores de toda clase, apreciados en su valor
real, constituyendo de esta forma el Activo.
12
b. Relación exacta de todas las deudas y obligaciones contraídas, constituyendo
de esta forma el Pasivo. c. Se fijará la diferencia entre el Activo y Pasivo dando
como resultado el Patrimonio.
Es obligatorio para toda persona jurídica, así como para algunas personas naturales,
según los ingresos brutos medidos en unidades impositivas tributarias (UIT) tal como
lo establece el Artículo 65º del Impuesto a la Renta. Este libro debe ser legalizado ante
un Notario Público o Juez de Paz Letrado.
CLASES DE INVENTARIOS
Los inventarios son físicos y monetarios. Los primeros se obtienen en base al
recuento de bienes o valores que se realiza al inicio o al final de cada periodo. Los
segundos son los valores monetarios expresados en moneda nacional o extranjera
según sea el caso:
Inventario Inicial o de Apertura:
Es el que prepara la empresa al iniciar el periodo contable – económico para conocer
el estado de situación de los mismos. Se realza al inicio de las operaciones de la
empresa.
A. Inventario de Cierre:
Es el registro que se hace después de un periodo determinado con el fin de conocer
el estado patrimonial del comerciante o empresa y conocer la utilidad o pérdida
obtenida. Puede realizarse cada fin de mes o al final del año.
B. Inventario de Situación:
Se efectúa en cualquier época del año, según lo determinen en ese momento los
dueños motivados por la fusión, transformación o liquidación de la empresa.
13
Supongamos que un comerciante desea realizar un inventario al final de su ejercicio
económico, fijándose el 31 de diciembre, Tendría que determinar el dinero que posee
en Bancos o en Caja de la empresa, el valor del edificio si es propio, así como
acciones que posiblemente tenga, etc. Así también deberá especificar las deudas que
contrajo con terceras personas o el dinero que aportó para la formación de la
empresa. Pues bien si personificamos a la empresa como un ente económico
separado de los dueños, llegaremos a la conclusión, que el comerciante determinará
el resultado patrimonial de su empresa una vez terminado su inventario, el que debe
tener la igualdad expresada siguiente:
Todo lo que tiene la Empresa = a todo lo que debe la Empresa
2. EL LIBRO DIARIO
Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las
transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal
en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.
El primer registro de una operación se hace en el diario.
Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la
cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas,
pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del
Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente
autorizado.
A esta operación se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de registro original
o de primera anotación.
El asiento de cada transacción indica qué cuentas deben cargarse y cuáles deben
acreditarse posteriormente en el mayor.
14
Importancia y finalidad del libro diario
Es un libro que debe ser llevado obligatoriamente por todo comerciante, según lo señala
el Código de Comercio en el Art. 32, además de ser sellado y presentado en el Registro
Mercantil antes de ser utilizado (Art. 33 C.C.); deberá ser un libro empastado, foliado y
deberá quedar completamente sellado en todas sus páginas.
El Libro Diario es conocido como libro de Entrada Original, porque en él se registran por
primera vez las operaciones de la empresa. En el quedarán registradas todas las
transacciones que se dan lugar en una empresa y en orden cronológico; se registrará
indicando el nombre de las cuentas que han de cargarse y abonarse, así como los
importes de los débitos y créditos.
El libro Diario puede ser:
El Diario de Dos Columnas. (Este libro es el más utilizado) al momento de llevarlo al
Registro Mercantil para registrarlo y sellarlo, en su primera página irá la Nota del
Tribunal.
El Diario Multicolumnar.
3. El Libro Mayor
Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la
cooperativa.
Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que
moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean
válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.
Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con
el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.
15
Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de diario,
se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.
Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el debe y
en el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es
eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta
del libro mayor, representada por una T.
En estas dos cuentas (libro mayor) del asiento anterior, se tiene un saldo deudor en caja
(positivo) y un saldo acreedor en la cuenta de clientes.
Dado que cualquier empresa efectúa múltiples operaciones, la valoración de sus
elementos será objeto de continuas variaciones.
El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta cierta
fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A través de estos
registros será posible conocer el valor por el que figuran las distintas cuentas a esa data,
siendo éste el cometido del Mayor.
Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con el nombre de
saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la suma del Haber de
la correspondiente cuenta. El saldo puede ser:
– Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber.
– Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber.
– Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.
En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los saldos deudores
coincidirá con la suma de los saldos acreedores y, además, el valor total de las sumas
del Debe será igual al importe total de las sumas del Haber.
16
Tipos de Libros Mayor
Se reconoce que hay dos tipos:
Libro Mayor principal.- Para las cuentas de control general
Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub. Cuentas y auxiliares.
Importancia y Finalidad.
Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el Pasivo
y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad; permitiendo
controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes partidas reales
y nominales.
El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del
C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos
que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad.
4. LIBROS CAJAS Y BANCOS
CONCEPTO:
Es un libro obligatorio y principal de foliación doble y tiene por objeto registrar
mensualmente las operaciones que significa movimientos de dinero, en otras palabras
son los registros de ingresos y egresos de la empresa
¿Porque es importante?
Porque nos permite controlar todo los valores que recibe y entrega la empresa, llamase
dinero en efectivo
ADMINISTRACIÓN DEL LIBRO CAJAS Y BANCOS
La administración se ejerce sobre el libro de cajas y bancos que están supeditada al
buen control del efectivo son activos para cubrir erogaciones previstas o imprevistas
17
¿Qué es el efectivo?
Está compuesta por monedas (ya sea de metal o papel) en el cual se puede realizar
pagos o depósitos de cuenta corriente o ahorros
EL LIBRO CAJAS Y BANCOS: SU NATURALEZA Y USO COMO CONTROL DE
EFECTIVO
Se considera como un libro integrante de la contabilidad completa significa que es
importante y obligatorio para todo contribuyente generador de rentas de tercera
categoría, es el mayor control de los ingresos y egresos del efectivo, tratando de
cumplir con los objetivos:
1. Manejo eficiente
2. Anticipación a las necesidades de endeudamiento
LEGALIZACIÓN:
el libro caja y banco, como integrante de la contabilidad debe ser legalizada por un
notario o, falta de esto, por un juez de paz letrado o juez de paz
PLAZO MÁXIMO DE ATRASO:
según la Resolución de Superintendencia Nª 234-2006 / SUNAT el libro caja y banco
puede tener un plazo máximo de atraso de 3 meses
MODELO DEL LIBRO CAJA Y BANCOS
18
5. EL BALANCE DE COMPROCIÓN
El balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar
la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada
una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen
básico de un estado financiero.
No obstante, tenemos que resaltar que dentro del ámbito de la contabilidad y gestión
financiera de cualquier empresa se hace necesaria la existencia de otra serie de
balances, además del citado de comprobación.
En concreto, también se tiene que llevar a cabo la elaboración de los balances de
situación, de pérdidas y ganancias o el abreviado. De estos tres nuevos balances, el
primero citado es el que tiene como claro objetivo mostrar en todo momento la situación
económica por la que está atravesando la empresa en cuestión.
6. HOJA DE TRABAJO
Es una herramienta contable considerada como un borrador de trabajo para el contador,
que permite al usuario poder observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en las
cuales se haya obtenido algún error, a la vez permite analizar los movimientos en los
cargos y abonos.
19
IMPORTANCIA
La hoja de trabajo una vez terminada se usa en la preparación de los informes
financieros al cierre del período fiscal.
Los datos en las columnas Estado de Situación de la hoja de trabajo se usan para
preparar un estado de situación nuevo. Este nuevo estado de situación muestra el
activo, el pasivo y el capital existente al cierre del período fiscal para el cual se preparó
este informe.
Los datos en las columnas Estados de Ingreso de la hoja de trabajo se usan para
preparar un informe financiero que muestra los ingresos devengados y los gastos en
que se incurrió durante el período. Cuando la cantidad de los ingresos es mayor que la
de los gastos, la diferencia se llama Ingreso Neto. Cuando la cantidad de gastos es
mayor que la de los ingresos, la diferencia se llama Pérdida Neta. El informe que
muestra los ingresos, los gastos y la diferencia neta entre los dos recibe el nombre de
Estado de Ingresos.
ESTRUCTURA
La hoja de trabajo consta de la siguiente estructura:
Encabezamiento: formado por el nombre o razón social de la organización, el nombre
del documento y la fecha del período en el cual se realiza.
A su vez consta de dichas columnas:
Número de orden de las cuentas.
Nombre de las cuentas con su código.
Balanza de comprobación con los movimientos y saldos ya sean deudores o acreedores
en ambas partes.
Las correcciones correspondientes en la columna ajustes en cargos y abonos
Se obtienen los saldos ajustados
20
Estado de pérdidas y ganancias
Balance general
TIC
Clasificación
Hoja de trabajo -ajustes - la hoja de trabajo, llamada por algunos autores papel de
trabajo, es una forma columnaria que se utiliza en contabilidad para organizar la
información, con el fin de preparar los asientos de ajuste, el estado de ganancias y
pérdidas, los asientos de cierre y el balance general.
Hoja de trabajo -ajustes por inflación - a esta sección se trasladan los débitos y los
créditos de las cuentas que fueron ajustadas por inflación, de acuerdo con las normas
vigentes
Hoja de trabajo -balance ajustado - para diligenciar esta sección se procede en igual
forma que en la columna saldos siguientes del libro mayor y balances, así:
Las cuentas que no tuvieron movimiento en la sección del balance de comprobación
o en la sección de ajustes, se trasladan directamente a la sección de balance
ajustado, a su respectiva columna según sea débito o crédito
Las cuentas que tuvieron movimiento en la sección de balance de comprobación y
en la sección de ajustes, se suman y se pasa un solo valor con saldo débito o crédito
al balance ajustado. Para ello debe tenerse en cuenta que movimientos iguales se
suman (debe + debe, haber + haber) y movimientos contrarios se restan y
conservan el saldo del mayor movimiento (debe - haber, debe + debe - haber, haber
-debe, haber + haber - debe). Los totales de las columnas debe y haber deben
presentar sumas iguales.
Hoja de trabajo -balance ajustado por inflación - en esta columna se registran los
saldos correspondientes a las cuentas del balance ajustado y ajustes por inflación,
sumados de igual forma que la sección del balance ajustado.
21
Hoja de trabajo -balance general - a esta sección se trasladan los valores de las
cuentas reales que aparecen en el balance ajustado. Así en el debe se registran las
cuentas de activo, teniendo presente incluir el inventario final de mercancías y no
registrar el inventario inicial; además, la pérdida del ejercicio cuando se presente; en la
columna haber se registran los saldos ajustados de las cuentas que representan
disminución del activo (depreciación y provisión), pasivo y patrimonio, incluyendo la
utilidad del ejercicio que figura en la sección ganancias y pérdidas. Al igual que las
secciones anteriores, ésta debe dar sumas iguales.
Hoja de trabajo -columna cuentas y codificación - se registra ordenadamente los
nombres y el código de las cuentas principales, tomando como referencia el orden
establecido en el catálogo de cuentas y con los datos del libro mayor.
Hoja de trabajo -ganancias y pérdidas - a la sección de ganancias y pérdidas se
trasladan los valores de las cuentas nominales; esto es, al debe las cuentas con saldo
débito, o sea, las cuentas de costo y gastos; al haber las cuentas con saldo crédito, o
sea, las cuentas de ingresos o rentas. En el sistema de inventario permanente, el valor
de la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa que aparece en el balanc e de
comprobación es el inventario final de mercancías por lo cual pasa directamente al
balance general como cuenta de activo, y no hace falta determinar su valor real por
medio de inventarios inicial ni final en la columna ganancias y pérdidas, como en el caso
del sistema de inventario periódico. Otra diferencia que se presenta en la sección
ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo, entre los dos sistemas de inventarios, es la
cuenta de costo de ventas que se utiliza en el inventario permanente; por ser cuenta
nominal, del balance ajustado, se traslada su saldo a la sección ganancias y pérdidas.
Al finalizar el traslado de las cuentas a la sección ganancias y pérdidas, por cualquiera
de los dos sistemas, se suman los débitos y los créditos. Si el total haber (ingresos) es
mayor que el total debe (gastos), se ha obtenido una ganancia; de lo contrario se ha
22
incurrido en una pérdida la diferencia se escribe debajo de la cantidad menor para
balancear las columnas y presentar sumas iguales.
Preparación
Como sabemos la hoja de trabajo un estado auxiliar muy importante debe de seguir
ciertos pasos en su preparación no se cometa errores al realizar el pase de estos datos
a los principales estados financieros como lo son el balance general, el estado de
resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de evolución del patrimonio.
Al referirnos a la metodología para preparar y emitir una hoja de trabajo queremos
establecer la secuencia de pasos a seguir y estos son:
1. Preparar en un papel de trabajo el diseño y conformación de la hoja de trabajo.2. En
la parte superior y central del diseño, incorporar el encabezamiento de dicho estado
incluyendo lo siguiente:
* Razón social (nombre de la empresa)
* Titulo del estado (hoja de trabajo)
* Fecha de preparación.
* Moneda de cuenta
3. En la columna No 1, registrar el número de página de la cuenta, reflejada en libros
mayores.
4. En la columna No 2, registrar el código que tienen las cuentas que hayan arrojado
saldo en balance de comprobación.
5. En la columna No 3, registrar títulos de las cuentas que hayan arrojado saldos en el
balance de comprobación.
6. En la columna No 4, transcribir los saldos deudores de las cuentas que posean tal
información en el balance de comprobación.
7. En la columna No 5, transcribir los saldos acreedores de las cuentas que posean tal
información en el balance de comprobación.
23
8. Determinar sumas en las columnas 4 y 5, mismas que deberán igualar con los saldos
del balance de comprobación.
9. Clasificar los saldos de las cuentas que figuren, de acuerdo a la nomenclatura y plan
de cuentas establecidos en la empresa.
10. Determinar sumas en las columnas de gastos (6) e ingresos (7), con la finalidad de
determinar el resultado obtenido. Si los ingresos son mayores a los gastos existirá una
Utilidad económica. Si los gastos son mayores que los ingresos existirá una pérdida
económica.
11. Cuantificando el resultado tenemos:
* En caso de utilidad se incorpora en la columna de gastos, para de esa manera igualar
a los ingresos y seguidamente trasladar a la columna (9) pasivo y patrimonio.
* En caso de pérdida, dicho resultado, se deberá cerrar entre paréntesis y también
transferido a la columna (9) y en vez de sumar se restara, puesto que los resultados
(utilidad o perdida) necesariamente inciden en el patrimonio y tienen que exponerse
formando parte de este.
12. A continuación se obtendrán las sumas de las columnas (8 y 9) debiendo igualar
automáticamente.
13. Una vez concluida la preparación, en la parte inferior izquierda firmara el auditor y
en la parte inferior derecha el representante de la empresa con sus respectivos sellos.
24