GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Y MENORES
Las glándulas salivales son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la
saliva que vierten en la cavidad oral. La saliva es un líquido incoloro, cuya saliva es de consistencia
acuosa o mucosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos,
células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los
alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución, y contiene enzimas
que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas
Glándulas Salivales Mayores
Las glándulas salivales mayores están representadas por 3 glándulas pares: las glándulas
parótidas, las glándulas submandibulares y las Glándulas sublinguales.
-Glándula Parótida
Las glándulas parótidas, también llamada parotidea son glándulas salivales muy voluminosa,
bilateral, situada a ambos lados de la cara, en una celda osteofibrosa dependiente de la
aponeurosis cervical superficial por debajo del conducto auditivo externo (CAE), por detrás de la
rama ascendente del maxilar inferior y por delante de las apófisis mastoides y estiloides; pesa
alrededor de 25 gramos. La atraviesan 3 estructuras importantes: el nervio facial, la vena
retromandibular y la arteria carótida externa y el inicio de sus ramas terminales. La parótida
produce la mayor cantidad de saliva de predominio seroso.
La glándula está atravesada por la arteria carótida y por los nervios facial y auriculotemporal y en
ella tiene nacimiento la vena yugular externa. En el interior de la glándula se encuentran ganglios
linfáticos parotídeos. Asimismo el nervio facial (VII par craneano) separa el lóbulo superficial del
profundo. Su inervación está dada por el nervio auricular mayor (rama del plexo cervical C2-
C3) quien inerva la vaina de la glándula así como la piel por encima de esta. El nervio timpánico del
glosofaríngeo (IX) conduce la información parasimpática postganglionar secretora. Por su parte, la
actividad de las fibras simpáticas (del plexo nervioso carotídeo externo) reduce la secreción de la
glándula, actuando principalmente a nivel de los vasos sanguíneos produciendo vasoconstricción y
por tanto se producirá una saliva menos abundante pero más espesa.
Cumple la función de ensalivar junto con las otras dos glándulas submaxilares y la glándula
sublingual. Un proceso de esta glándula es la parotidectomia, proceso que se lleva a cabo
usualmente en la parotiditis (inflamación a la parótida).
Localización: Fosa Parotíde; Tamaño: Grande; Peso: 25 a 30 gramos; Secreción: Serosa; Conducto
Principal: Stenon; Capsula: Bien Definida.
-Glándula Submandibular
Las glándulas submandibulares son glándulas salivales que tiene una forma irregular y un tamaño
parecido a una nuez y se encuentras localizadas en el triángulo submandibular, por detrás y
debajo del borde libre del musculo milohioideo, su conducto excretor es el de Wharton ubicado a
cada lado del frenillo lingual. Son glándulas seromucosas; la saliva producida es más viscosa con
una cantidad considerable de glicoproteínas sulfatadas, cistatinas y otras proteínas. Son glándulas
mixtas, constituidas por acinos serosos como la glándula parótida y acinos mucosos separados por
tejido conjuntivo. Su secreción se vierte por conductos excretores. Está irrigada por las arterias
procedentes del facial y de la submentoniana, donde desembocan también las venas.
Las glándulas submandibulares aparecen a finales de la sexta semana de gestación y se forma a
partir de yemas endodérmicas en el suelo del estomodeo. Se empiezan a formar acinos a las 12
semanas y la actividad secretoria aparece a las 16 semanas. El crecimiento continúa tras el
nacimiento, con la formación de acinos mucosos.
Localización: Triangulo Submadibular; Tamaño: Intermedio; Peso: 8 a 15 gramos;
Secreción: Seromucosa; Conducto Principal: Wharton; Capsula: Bien Definida.
-Glándula Sublingual
Las glándulas sublinguales son las glándulas más pequeñas, ubicadas entre el piso de la boca y el
musculo milohioideo, su conducto excretor principal es el de Bartholin o Rivinus que desemboca
muy próximo al conducto de Wharton. Las glándulas sublinguales son glándula s mixtas,
compuestas de acinos serosos y acinos mucinosos, secretando más mucina, cuyos productos de
secreción son eliminados por conductos intraglandulares y extraglandulares; está formada por un
conjunto de pequeñas glándulas que se originan, independientemente unas de otras, como
pequeñas increscencias del ectodermo, cerca de la raíz de la lengua, y a pesar de unirse entre sí no
se fusionan sus porciones funcionales.
El conducto de Bartholin nace de la parte posterior de la glándula al lado del conducto de
Wharton abriéndose por fuera de él. Es el conducto excretor más voluminoso de la glándula
sublingual.
Los linfáticos de la sublingual terminan en los ganglios submaxilares y su inervación parasimpática
procede del lingual y de la cuerda del tímpano.
La glándula sublingual pertenece al grupo de glándulas salivales, que se encuentra en la cavidad
oral. Pesa 3 g, posee 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
Localización: Piso de Boca; Tamaño: Pequeño; Peso: 3 gramos; Secreción: Mucoserosa; Conducto
Principal: Bartholin; Capsula: Poca Definida.
Glándulas Salivales Menores
Las glándulas salivales menores, también llamadas secundarias son pequeños grupos de acinos
productores de saliva, numerosos y superficiales, situadas en los diferentes órganos de la cavidad
bucal con excepción de las encías y parte anterior del paladar duro. También estas glándulas son
llamadas accesorias e intrínsecas.
Las glándulas salivales son glándulas que se caracterizan porque no son encapsuladas aunque
estén rodeadas de tejido conectivo y porque su sistema de ductos es rudimentario y los conductos
excretores son muy cortos.
A excepción de las glándulas linguales de Von Ebner que son de secreción serosa, la mayoría de las
glándulas salivales menores son mixtas (seromucosas) pero con predominio mucoso.
Aunque son responsables de la menor cantidad de saliva producida (5-10% del total) son las que,
por su producción continua, mantienen la lubricación o humedad de la boca y contribuyen a
mantenerla libre de infecciones y caries por producir una película protectora y, con su alto
contenido de mucinas inmunoglobulinas, fosfatasas ácidas y lizosimas, impedir la colonización de
los gérmenes y su ataque al esmalte dental.
Por su situación anatómica se clasifican en labiales, genianas, palatinas y linguales.
-Glándula Labial
Las glándulas salivales labiales son glándulas que están constituidas por acúmulos acinares;
aspecto granular a la superficie de la mucosa labial; tienen conductos de diferente longitud y
estriados de pocas células.
-Glándula Geniana
Las glándulas salivales genianas, también llamada vestibulares son glándulas que están
distribuidas por el área de las mejillas; están envueltas por tejido conectivo; Cerca de la
desembocadura del conducto de Stenon.
-Glándula Palatina
Las glándulas salivales palatinas son glándulas ubicadas en el paladar duro, en la zona anterior y
media; carecen de submucosa Paladar blando: hay glándulas mixtas, con componente seroso;
células mucosas entre células cuboideas.
-Glándula Lingual
Las glándulas salivales linguales, Glándulas de Blandin y Nuhn: masas glandulares voluminosas;
están constituidas por lobulillos de acinos, entre adipositos y haces musculares; son pequeñas
cantidades de acinos serosos y numerosos de acinos tubulares mucosos.
PATOLOGÍAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE GLÁNDULAS SALIVALES
La mayoría de las enfermedades de las glándulas salivales afectan a los componentes ductal y
secretor y la mayor parte de las enfermedades neoplásicas derivan de los distintos tipos celulares
de la glándula.
CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Glándulas salivales principales o mayores: son más voluminosos.
Parótida (acinos serosos).
Submandibular (acinos serosos, mucosos y mixtos).
Sublingual (acinos mucosos y mixtos).
Glándulas salivales menores o secundarias: pequeñas y numerosas.
Labiales
Genianas
Palatinas
Linguales
SIALODENITIS BACTERIANA AGUDA
Es una inflamación aguda causada por bacterias de las glándulas salivales mayores o menores.
La bacteria más común que causa esta infección es Staphylococcus aureus.
La más involucrada es la glándula parótida.
Saliva Serosa.
Elementos protegen la glándula de una infección como anticuerpos (IgA) , lizosima , además la
mucina aglutina a las bacterias y previene que se adhieran a la superficie celular.
ETIOLOGIA:
Deshidratación.
Cirugías aerodiestivas (régimen de nada por vía oral).
Medicamentos (xerostomía o deshidratación).
-antidepresivos
-diuréticos
CARACTERISTICAS CLINICAS
Dolor a la palpación en la piel de la región de la glándula afectada.
Aumento de volumen (lado afectado).
En el orificio de los conductos se observan inflamados (presionando se puede observar
salida de pus).
Deshidratación, xerostomía.
Fiebre.
HISTOLOGIA
Se encuentran células inflamatorias, células plasmáticas, histiocitos, linfócitos, PMN.
SIALODENITIS VIRICA (PAROTIDITIS)
Es la inflamación de las glándulas salivales causada por el virus “paramixovirus”.
Este virus entra al organismo por vía aérea superior. Se multiplica en la glándula parótida.
Predilección en niños menores de 15 años (adultos (inmunidad adquirida).
SIALODENITIS VIRICA (PAROTIDITIS)
CARACTERISTICAS CLINICAS
Cefalea
Mialgia
Otalgia
Trismus
Disfagia
Aumento de dolor a la masticación.
Aumento de tamaño de la glándula afectada sin calor, ni rubor.
Bilateral
SIALODENITIS CRONICA
Esta inflamación se debe a un daño permanente causado a la glándula por una infección
supurativa aguda.
Este daño conduce a una sialectasia y a una destrucción progresiva de los acinos junto a una
infiltración linfocitaria.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Agrandamiento glandular.
Xerostomía
Dolor a la palpación.
HISTOLOGIA
Las unidades acinares se degeneran conforme los leucocitos monoculares, sobre todo células
plasmáticas y linfocitos, infiltran los lobulillos.
SINDROME DE SJORGEN
Es un trastorno autoinmune crónico de las glándulas exocrinas que afecta sobre todo a las
glándulas salivales y lagrimales.
Al afectar a las glándulas salivales y lagrimales produce xerostomía y xeroftalmia.
Se produce una infiltración progresiva de linfocitos T y perdida del parénquima glandular .
CARACTERISTICAS CLINICAS
Aumento de tamaño de la glándula parótida.
Firme a la palpación.
Bilateral
Sensación de quemazón.
Presencia de caries (UAC).
HISTOLOGIA
Se observa aumento de linfocitos, destrucción y pérdida de unidades acinares.
Las células mioepiteliales sufren hiperplasia, formando islotes mioepiteliales.
SIALOMETAPLASIA NECROZANTE
Lesión inflamatoria localmente destructiva que afecta a las glándulas salivales.
Los factores predisponentes son traumatismos, inyecciones odontológicas, prótesis desadaptadas,
tumores vecinos y cirugías previas.(comprometen el aporte vascular de la glándula involucrada y
producen necrosis isquémica).
Afecta con mayor frecuencia a las glándulas palatinas.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Lesión unilateral.
Al inicio de la lesión se observa un aumento de volumen no ulcerado.
Dolor y parestesia.
Luego de 3 semanas el tejido necrótico se desprende y deja una ulcera de 1-5cm de
diámetro.
No hay destrucción ósea.
HISTOLOGIA
Necrosis acinar asociada con una metaplasia escamosa de los conductos.
Células de los acinos mucosos están necrozados igual se encuentra la arquitectura preservada.
Extravasación de mucina con la respuesta inflamatoria asociada.
La metaplasia escamosa de los conductos salivales es notable y produce un patrón que puede
confundirse con un carcinoma mucoepidermoide .
Esta confusión se agrava con la frecuente asociación de una hiperplasia seudoepiteliomatosa del
epitelio.
MUCOCELE
Es una lesión frecuente en la mucosa bucal y se produce por la ruptura del conducto de una
glándula salival menor con la extravasación de saliva al tejido blando vecino.
No es un quiste verdadero porque no posee cobertura epitelial en su interior.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Fluctuante o de consistencia firme.
Sitio más afectado es el labio inferior, pero también pueden aparecer en la mucosa yugal y
en el paladar.
Eleva la mucosa bucal y forma una cúpula de 2mm a 1 cm de tamaño.
HISTOLOGIA
Epitelio superficial esta distenido por el acumulo de mucina. Esta mucina suele estar cercado por
un borde de tejido de granulación.
RÁNULA
El termino ránula se usa para los mucoceles que aparecen en el piso de la boca.
Generalmente la glándula que abastece a la ránula es la glándula sublingual ,pero también pueden
ser la glándula submaxilar o una glándula salival menor del piso de la boca.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Aumento de volumen en el piso de la boca.
Color azulado y translucido.
Varios centímetros de tamaño y puede llenar el piso de boca e incluso levantar la lengua .
HISTOLOGIA
Epitelio superficial esta distenido por el acumulo de mucina . Esta mucina suele estar cercado por
un borde de tejido de granulación.
SIALOADENOSIS
Es un término no especifico usado para describir un agrandamiento parotídeo no inflamatorio y no
neoplásico .
Se asocia con un problema de trastornos hormonales y metabólicos (diabetes mellitus).
CARACTERISTICAS CLINICAS
Aumento de tamaño de la glándula parótida.
Indoloro
Evolución lenta.
Bilateral
HISTOLOGIA
Presenta una hipertrofia de las células acinares, dos o tres veces más grande que el tamaño
normal . El núcleo se ve desplazado a la porción basal de la célula y el citoplasma se encuentra
repleto de gránulos. No se observan células inflamatorias.
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Es un tumor benigno de cápsula variable caracterizado por la proliferación de células epiteliales y
células mioepiteliales entremezcladas.
Representa del 80 a 90% de los neoplasias benignos.
Neoplasia más común de la glándula parótida.
ADENOMA PLEOMORFO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Masa nodular asintomática
Crecimiento lento y consistencia firme
Frecuente en el sexo femenino con predilección entre los 30 y 50 años de edad
Cuando se ubica en la cola de la parótida, la lesión se observa clínicamente debajo del
pabellón de la oreja.
CISTOADENOLINFOMA (TUMOR DE WARTHIN)
Tumor benigno compuesto por estructuras glandulares y quísticas, con un estroma que contiene
una cantidad variable de tejido linfático con folículos linfoideos
Predomina en hombres entre la 5ta y 7ma década; aunque en la actualidad la distribución es en
ambos sexos por el uso del tabaco en mujeres.
2da neoplasia mas común de la glándula parótida.
TUMOR DE WARTHIN
Características clínicas
Es una masa de crecimiento lento.
De consistencia blanda, bien delimitado.
8-14% pueden ser multifocales, y bilaterales.
EXAMEN MICROSCÓPICO DEL TUMOR DE WARTHIN
Tumor encapsulado en una pared lisa y al corte múltiples espacios quísticos de tamaño variable
llenos de material muginoso espeso.
Observan múltiples papilas llenas con un líquido que se proyecta en los espacios quísticos y el
tejido linfoide presente en el tumor semejante al de un ganglio linfático.
ONCOCITOMA
Tumor benigno bien circunscripto compuesto por células poliédricas.
Se encuentra en el 80% de los casos en la glándula parótida
Mas frecuentes en. varones de > 50 años.
Es una masa dolorosa
CARACTERISTICAS CLINICAS
Se localiza delante de la oreja o sobre la rama mandibular .
Lesión única.
A la palpación es una masa nodular.
HISTOLOGIA
Las células tumorales son marcadamente esosinofilas, granulares(mitocondria) y uniformes, con
núcleos centrados y se asemejan a las células de los conductos estriados.
ADENOMA CANALICULAR
Tumor que se asienta en las glándulas menores.
Predilección por el labio superior, casi siempre en ancianos de la 7ma década de vida.
Más frecuentes en mujeres.La mucosa que recubre la lesión puede ser normal o azulada.
HISTOLOGIA
Consiste en cordones de células epiteliales cuboides o cilíndricas. Estas células encierran
estructuras ductales que forman “canales” . El epitelio esta sostenido por un estroma de tejido
conectivo laxo muy vacularizado.
ADENOMA DE CÉLULAS BASALES
Tumor benigno bien circunscrito y encapsulado.
Está formado por una combinación de células ductales y mioepiteliales.
Este tumor afecta el 75% a la glándula parótida.
Es más frecuente en adultos y ancianos con prevalencia en mujeres.
La mayoría de éste tumor son menores de 3 cm.
HISTOLOGIA
X 400 , Material membranoso hialino tipo lamina basal.
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE
Caracterizado por la presencia de células escamosas , células productoras de moco y células de
tipo intermedio .
EPIDEMIOLÓGICO:
Glándula Parótida (más frecuencia de aparición).
20 % de los tumores malignos de la G.Parotida.
Edades prevalentes entre los 30 y 60 años.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.
Existen dos formas de comportamiento y presentación:
BAJO GRADO DE MALIGNIDAD: tumor circunscrito, no doloroso, de crecimiento lento,
consistencia sólida y poca capacidad invasiva.
ALTO GRADO DE MALIGNIDAD: tumor de crecimiento rápido, dolor, parálisis facial y
adenopatías cervicales.
HISTOPATOLOGIA
Se observa espacio quístico tapizado por células planas y cúmulos de células secretoras de moco.
CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO
Este carcinoma puede desarrollarse a partir de las glándulas salivales mayores o menores .
Suele ser recidivante.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Incidencia en la sexta década de la vida.
Predilección por el sexo femenino.
Glándula Parótida y submandibular (Localización frecuente).
Crecimiento lento .
Afectación del nervio facial.
Localización intraoral con frecuencia es el paladar.
HISTOLOGIA
Se observa islotes tumorales salpicados de múltiples es acios microquisticos llamativos que dividen
los lobulillos en numerosos cilindros y le confieren un aspecto de “queso suizo” (patrón
cribiforme).
CARCINOMA DE CÉLULAS ACINARES
Tumor maligno de las glándulas salivales, fundamentalmente se da en la parótida , formado por
células acinares (serosas o mucosas ) , con pocos elementos celulares ductales o mioepiteliales y
con escaso estroma visible.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Bien delimitado.
Mucosa que lo recubre permanece intacta.
Tumores menores de 3cm de diámetro.
No producen compresión del nervio o parálisis.
HISTOLOGIA
Se observa células acinares neoplasicas con escaso estroma de tejido conjuntivo.
ADENOCARCINOMA POLIMORFO DE BAJO GRADO.
Tumor maligno de la glándula saliva con predilección por las glándulas menores , por una amplia
variedad de patrones lobulillares y cribiformes en las áreas centrales y por un patrón tubular en
capas monocelulares en la periferia.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Afecta sobre todo a mujeres .
Se localiza en el paladar.
Tumor indoloro y firme a la palpación.
Sin presencia de ulceración superficial.
Tumor menor de 3cm de diámetro.
HISTOLOGIA
Presenta patrón papilar, cribiforme ,solido .