0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas12 páginas

Las 5 Categorias Del Impuesto A La Renta

El documento describe las 5 categorías del impuesto a la renta en Perú. Estas incluyen: 1) Renta de primera categoría por alquiler de propiedades; 2) Renta de segunda categoría por intereses y ganancias de capital; 3) Renta de tercera categoría por actividades empresariales; y regímenes especiales como el RER para pequeñas empresas y el RUS para contribuyentes individuales. Explica los pasos para declarar y pagar cada categoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas12 páginas

Las 5 Categorias Del Impuesto A La Renta

El documento describe las 5 categorías del impuesto a la renta en Perú. Estas incluyen: 1) Renta de primera categoría por alquiler de propiedades; 2) Renta de segunda categoría por intereses y ganancias de capital; 3) Renta de tercera categoría por actividades empresariales; y regímenes especiales como el RER para pequeñas empresas y el RUS para contribuyentes individuales. Explica los pasos para declarar y pagar cada categoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LAS 5 CATEGORIAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta peruano grava no solo las rentas provenientes de la


explotación de una fuente, sino también cualquier otro ingreso con alcances
distintos a esta, como son las ganancias de capital originadas por la enajenación de
bienes, así como los ingresos provenientes de operaciones con terceros.

Las rentas provenientes del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores:

RENTA DE PRIMERA CATEGORIA

Son rentas que provienen del factor capital y producidas por el arrendamiento o
subarrendamiento de predios; así como, también el arredramiento o cesión de
bienes o inmuebles distintos de predios; como por ejemplo: el alquiler de un auto,
también el valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o
subarrendatario, como por ejemplo: alquiler de una casa amoblada y la cesión
gratuita o a precio no determinado de predios efectuada por el propietario a
terceros.

PASOS PARA DECLARACION Y PAGO DE LA RENTA DE PRIMERA


CATEGORIA

Inscripción en la SUNAT para obtener nº RUC

-Presentar DNI vigente y dos copias.

-presentar copias de recibo de servicios (luz, agua o teléfono).


-Verificar el cronograma de pagos aprobado por la SUNAT.

La fecha de vencimiento según el último digito del número del RUC.

En el formato de guía para arrendamiento:

-Número de RUC (Arrendador).

-Mes Y año (periodo tributario, por ejemplo: ENERO 2015).

-Tipo y número de documento de identidad del inquilino o arrendatario


(RUC/DNI/CARNET DE EXTRANJERIA, ETC).

-Monto del alquiler (en nuevos soles), una vez efectuado el pago el banco le
entregara el recibo por arrendamiento (Formulario N° 1683) donde consta su
declaración y pago. Este recibo es el documento que usted debe entregar al
inquilino/arrendatario.

RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA

Son rentas que provienen del factor capital y producido por los intereses por
colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias, derechos de llaves,
utilidades y otros.

- Por ganancia de capital debe entenderse a cualquier ingreso que provenga de la


enajenación de bienes que no están destinados a ser comercializados en el ámbito
de un giro de negocio o de la empresa.
- Debe entenderse por enajenación a la venta, permuta, cesión definitiva,
expropiación, aporte a sociedades y, en general, a todo acto de disposición por el
que se transmita la propiedad a título oneroso.
- Por valores mobiliarios debe entenderse a las acciones y participaciones
representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y
papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones
al portador u otros valores al portador y otros valores mobiliarios.

PASOS PARA DECLARACION Y PAGO DE LA RENTA DE SEGUNDA


CATEGORIA

PARA DECLARAR POR CONCEPTO DE GANANCIA DE CAPITAL POR


ENAJENAMIENTO DE INMUEBLES:

-Se usa el Formulario Virtual N° 1665-via internet página de la SUNAT.

Para declarar por concepto de regalías, intereses y cesión definitiva o temporal de


derechos de llave, marcas o patentes:

-Se usa PDT 617 –Otras Retenciones o Pago directo en caso no se hubiera
efectuado la retención en el Formulario Virtual N° 1665.

RENTA DE TERCERA CATEGORIA

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la


realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y
jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la
inversión del capital y el trabajo.

A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con


este impuesto:

a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio


habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación
agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de
servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc.

b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas
por:

- Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y


comisionistas mercantiles.

- Los Rematadores y Martilleros

- Los Notarios

- El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u


oficio.

c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o


ingreso obtenido por las personas jurídicas.

REGIMEN GENERAL

Es un Régimen que no tiene ningún tipo de restricciones, significa que considera


todo tipo de actividades, llámese comercio, industria, manufactura y servicios.

Recuerde que:

El impuesto a la renta de Tercera categoría se determina al finalizar el año.

La declaración y pago se efectúa dentro de los tres primeros meses del año
siguiente, de acuerdo con el Cronograma de Vencimientos que aprueba la SUNAT
para cada ejercicio

Sin embargo todos los meses, desde su fecha de inicio de actividades, usted debe
hacer pagos a cuenta.
En caso que las cantidades abonadas durante el año resulten inferiores al monto del
Impuesto Anual, la diferencia se considera saldo a favor del fisco.

Esta cantidad deberá ser cancelada al momento de presentar la Declaración Jurada


Anual del Impuesto a la Renta.

Por el contrario, si los pagos a cuenta efectuados por usted o su


empresa excedieran el monto del impuesto anual existirá un saldo a su favor,
entonces podrá pedir a la SUNAT la devolución del exceso pagado, previa
comprobación que ésta realice, o, si lo prefiere, podrá aplicar dicho saldo a favor
contra los pagos a cuenta mensuales del impuesto que sea de su cargo, por los
meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada anual.

REGIMEN ESPECIAL RER

El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones


indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de
tercera categoría provenientes de:

a) Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los


bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos
naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.

b) Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no


señalada expresamente en el inciso anterior.

Tiene ciertos requisitos para acogerse.

Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales

Requisitos para acogerse al RER

-Los ingresos anuales no deben superar los S/. 525,000.


-El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios y
vehículos, no superar los S/. 126,000.

-El personal afectado a la actividad no debe ser mayor a 10 personas por turno de
trabajo

-El monto acumulado de adquisiciones al año no debe superar los S/. 525,000.

REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS)

Es un régimen que facilita a los pequeños contribuyentes contribuir de una


manera sencilla con el Perú. Consta de un solo pago mensual, que se calcula de
acuerdo al monto de sus ingresos y compras

Las personas naturales que tienen un negocio cuyos clientes son consumidores
finales. Por ejemplo: puesto de mercado, zapatería bazar, bodega, pequeño
restaurante, juguería, sandwichería, entre otros. También pueden acogerse al NRUS
está dirigido a las a las sucesiones indivisas que tienen negocio y a las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) debidamente inscritas en los
Registros Públicos cuyos clientes son consumidores finales. Es necesario comentar
que algunas personas, sucesiones indivisas y E.I.R.L. no pueden tributar en el NRUS
por su actividad económica, giro de negocio y otros motivos previstos en las
normas legales.

Recuerda que si estás acogido al Nuevo RUS puedes afiliarte, según corresponda

-SIS - Emprendedor

-SIS - Microempresas

Las personas que desempeñan un oficio pueden tributar en el NRUS. Por ejemplo:
un carpintero, gasfitero, electricista, jardinero, pintor de edificaciones, entre otros.
Frecuencia de pago de las cuotas del NRUS

Los pagos son mensuales considerando el último dígito del número de RUC de la
persona natural, sucesión indivisa o E.I.R.L. que se ha acogido al NRUS según
el Cronograma de obligaciones mensuales que aprueba y publica la SUNAT.

Obligaciones básicas en el NRUS

1.- Pagar la cuota mensual hasta la fecha de vencimiento, según el último digito de
tu número de RUC, según el Cronograma de Obligaciones Tributarias.

2.- Emitir y entregar solo boletas de venta y/o tickets o cintas emitidas por máquina
registradora (o tickets emitidos mediante sistemas informáticos declarados con el
Formulario Virtual N° 845)

3.- Por las ventas menores o iguales a S/.5 no hay obligación de emitir boleta de
venta, salvo que el comprador o usuario lo pida por un monto menor. En este
último caso como vendedor o prestador de servicios deberás emitirla y entregarla.

4.- Al finalizar cada día emitir una sola boleta de venta, en la que sume el total de
las ventas iguales o menores a S/.5 por las que no se hubiera emitido comprobante
de pago, conservando el original y la copia para el control de la SUNAT.

5.- Sustentar sus compras con comprobantes de pago: facturas, tickets o cintas
emitidas por máquina registradora, recibos por honorarios, recibos de luz, agua
y/o teléfono, recibo de arrendamiento, entre otros.

6.- Archivar cronológicamente los comprobantes de pago que sustenten sus


compras y ventas (copia SUNAT).

7.- Registrar en el día de su ingreso a laborar a sus trabajadores en el T-Registro y


presentar y pagar mensualmente el PDT PLAME, considerando los tributos y aportes
que correspondan.
PASOS PARA DECLARACION Y PAGO DE LA RENTA DE TERCERA
CATEGORIA

-Se declara los ingresos, egresos y el IGV del mes en el PDT 621.

-Una vez la declarada la información, se guarda en el USB.

-Se ingresa a la página de la SUNAT opción declaración y pagos.

-Ingresar la clave SOL.

-Luego formulario opción presentación del PDT, descargar la información en el USB.

-Confirmar el PDT

-Presentar y pagar la declaración, escogiendo la entidad bancaria.

-Imprimir la constancia de presentación.

RENTA DE CUARTA CATEGORIA

Los ingresos que provienen de realizar cualquier trabajo individual, de una


profesión, arte, ciencia u oficio cuyo cobro se realiza sin tener relación de
dependencia. Se incluyen las contraprestaciones que obtengan las personas que
prestan servicios bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS),
las mismas que son calificadas como rentas de cuarta categoría, conforme a lo
estipulado en el Decreto Legislativo N° 1057 y en el Decreto Supremo N° 075-2008-
PCM y normas modificatorias.

Profesiones afectas al impuesto de cuarta categoría:

-Director de empresas:
Persona integrante del directorio de las sociedades anónimas y elegido por la Junta
General de Accionistas.

-Síndico:

Funcionario encargado de la liquidación del activo y pasivo de una empresa en el


caso de quiebra o de administrar temporalmente la masa de la quiebra cuando se
decide la continuación temporal de la actividad de la empresa fallida.

-Mandatario:

Persona que en virtud del contrato consensual, llamado mandato, se obliga a


realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta y en interés del mandante.

-Gestor de negocios:

Persona que, careciendo de facultades de representación y sin estar obligado,


asume conscientemente la gestión de los negocios o la administración de los bienes
de otro que lo ignora, en beneficio de éste último.

Albacea:

Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del
fallecido, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la
herencia.

Actividades similares:

Entre otras el desempeño de las funciones de regidor municipal o consejero


regional por las dietas que perciban.

TENGA EN CUENTA QUE:


Los ingresos que se obtengan producto de un contrato de servicios normado por la
legislación civil en el cual el contratante designa el lugar y el horario para que el
contratado realice sus labores y además le proporciona los elementos de trabajo,
asumiendo los gastos que demande el servicio, no constituye renta de cuarta
categoría, sino de quinta.

PASOS PARA DECLARACION Y PAGO DE LA RENTA DE CUARTA


CATEGORIA

-A partir de este 2015 los recibos por honorarios son electrónicos.

-Las declaraciones de cuarta categoría (recibo por honorarios) se hace a través del
PDT 616 trabajadores independientes.

-Una vez la declarada la información, se guarda en el USB.

-Se ingresa a la página de la SUNAT opción declaración y pagos.

-Ingresar la clave SOL.

-Luego formulario opción trabajadores independientes, descargar la información en


el USB.

-Confirmar el PDT

-Presentar y pagar la declaración, escogiendo la entidad bancaria.

-Imprimir la constancia de presentación.

RENTA DE QUINTA CATEGORIASon renta de quinta categoría los que


provienen de El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos
cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos,
primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general,
toda retribución por servicios personales.

La remuneración de:

-Una vendedora en una tienda de ropa.

-Un obrero calificado en una fábrica textil.

-Un barman en un restaurante.

-Un conductor de buses interprovinciales.

-Un cajero de entidad financiera.

Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones


anuales o de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de aquellas. El monto
por concepto de participación de utilidades que se paga a un empleado en una
empresa minera.

Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios. El


ingreso de un socio de una cooperativa de este tipo destacado en labores
administrativas.

Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con


contratos de prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el
servicio sea prestado en el lugar y horario designado por el empleador y éste le
proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del
servicio demanda. La retribución cobrada por una persona contratada por una
empresa comercial para que construya un depósito, fijándole un horario y
proporcionándole los elementos de trabajo y asumiendo la empresa los gastos que
la prestación del servicio demanda.
Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados como Renta de
Cuarta Categoría, efectuados para un contratante con el cual se
mantenga simultáneamente una relación laboral de dependencia; es decir, cuando
reciba adicionalmente Rentas de Quinta Categoría del mismo empleador. El monto
pagado a un obrero de producción de una fábrica metal-mecánica por reparar una
caldera.

PASOS PARA DECLARACION Y PAGO DE LA RENTA DE CUARTA


CATEGORIA

-El empleador como agente de retención, está obligado a declarar mensualmente


en la planilla electrónica el impuesto a la renta de quinta categoría de sus
trabajadores.

-el empleador entrega a cada trabajador, antes del 1 de marzo, un certificado de las
remuneraciones brutas afectas, deducciones e impuesto retenido en el ejercicio que
termina.

También podría gustarte