EL TALLER O PLANTA DE CONFECCIONES
CONCÉPTO
Es el ambiente que cuenta con instalaciones adecuadas, equipamiento
específico, mobiliario y condiciones ce seguridad que van a permitir el mejor
funcionamiento de todos los elementos que intervienen en la elaboración de los
productos.
Es también el local que de acuerdo a una organización se distribuyen zonas de
trabajo para el buen desenvolvimiento de personas que se dedican a la
fabricación y elaboración de productos
CLASES
Taller Artesanal
Taller industrial
Taller Artesanal.- Es donde se confeccionan las prendas a medida y el
costo en muchos caso se duplica, ya que los materiales se compran en
cantidad necesaria para cada prenda, a comparación de una confección
industrial.
Taller Industrial.- Es donde se transforman las materias primas en
productos manufacturados y se fabrican en serie y el costo es mucho mas
barato.
PLANEAMIENTO DE UN TALLER
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Cuando existe un ambiente; en este casi se hará un predistribución de
ambientes ya sea por crisis de espacio o por compra de maquinarias y
equipo, o por mejorar las condiciones.
2. Por construcción de un taller; se hará un análisis de la especialidad que va
a funcionar la que determinará el área de los ambientes, el espacio que
ocupará las máquinas y el personal.
ÁSPECTOS A CONSIDERAR
1. Localización del taller
2. Material, de que esta construido, y su acabado
3. Dimensión
4. Ventilación
5. Luz natural y artificial, agua
6. Color
7. Mobiliario disponible
8. Equipo y herramientas disponibles
9. Materiales
ORGANIZACIÓN DE UN TALLER INDUSTRIAL
Para que una empresa tenga éxito en su producción es necesario que
realice una buena distribución de sus ambientes y se emplee técnicas
modernas con personal especializado.
Características
Se trabaja en serie.
Selección y preparación del personal que va a laborar.
Tiene programas de seguridad.
Empleo de maquinas industriales de costura recta y acabados.
Infraestructura
La dimensión de este taller es amplio consta generalmente de varias
plantas, con escaleras y pasadizos anchos que facilite el desplazamiento.
Se emplea el sistema de calefacción de acuerdo a la estación.
Instalación de agua para algunos ambientes.
Instalaciones eléctricas para los ambientes de confección.
Adecuar de una música de fondo apropiada para amenizar el trabajo
manual.
Distribución Interna
Puede ser:
Por proceso.- Se reúnen todas las maquinas que intervienen en una
determinada operación. Ejemplo remalladoras.
Por líneas.- Se disponen las maquinas y secuencie de las operaciones.
Ejemplo, costura recta, remalladora, ojaladora, colocación de botones.
Por pieza.- En una sola maquine se realiza la confesión.
Además debe contar con los ambientes que corresponde a oficinas, salas
para exhibición, ventas de refrigerio, almacenes. Los almacenes deben
funcionar con órdenes o papeletas de pedido los que deben tener armarios
y módulos con las herramientas codificadas.
Equipamiento
Equipo.- Son implementos fijos o movibles que generalmente accionan a
fuerza motriz o muscular y sirven para cortar, coser (en nuestra
especialidad).
Herramientas.- Son accionadas a mano y sirven para sujetar o trabajar el
material, ejemplo las tijeras, los alfileres.
Maquina.- Es un mecanismo de montaje fijo o móvil accionado por la fuerza
motriz, sirve para cortar o desbastar, coser o unir piezas.
Materiales.- Es toda materia prima en estado bruto o semi-elaborado que
se emplea en la confección de proyectos.
Materiales fungibles.- Son todos los materiales que al ser empleados no
se transforman, pero se consumen, ejemplo, grasas, aceites, etc. En la
adquisición de maquinas, herramientas y materiales debemos tener en
cuenta lo siguiente:
1. Determinar lo que se va a adquirir.- Hacer un listado de lo que se
necesita para el funcionamiento del taller (maquinas, herramientas,
materiales), determinando cantidades.
2. Seleccionar lo que se va a comprar.- La selección debe hacerse
teniendo en cuenta la parte económica, la utilidad que va a prestar y el
espacio que va a ocupar, además la marca y modelo y si es fácil la
renovación de las piezas y accesorios.
3. Formulación de pedido.- En un taller hay una persona encargada de
las compras quien en base de proformas hará la compra.
Factores que se consideran son:
Para adquirir
- El tipo de trabajo a realizar.
- Espacio disponible.
- Frecuencia con que se empleara el equipo.
- Cantidad necesaria para el personal.
En la selección
- Evitar las decisiones rápidas por presión de los vendedores.
- El equipo como es caro, debe ser comprado solamente lo que se va a
utilizar para que justifique su adquisición.
- Se debe considerar la calidad y marca.
- Que cumpla varias funciones y que sea de el manejo.
- Que los repuestos y accesorios se encuentra en mercado nacional.
- Considerar las reparaciones que sean de bajo costo, capacitando al
personal de dicha labor.
Relación de maquinas, herramientas y materiales
Esta relación puede variar de acuerdo al giro del taller ósea a la
confección que se dediquen (confección de camisas, pantalones, vestidos o
todo el conjunto).
Maquina cortadora.
Maquina de costura recta (industriales). Para vestidos
Maquina remalladora. y blusas
Maquina bastilladora, botonera, o jaladora
Cerradora. Pegar broches.
Pespuntadora. Costura recta. Para pantalones
Atracadora. De cortar de 8 a 12 de dama y caballeros
Ojo de chancho pulgadas.
Remalladora con puntada de seguridad.
Costura recta.
Bastilladora. Para polos y
Collatera. casacas
Tapetera.
Elastiquera.
Cortadora de cinta y circular.
Mesas grandes y medianas.
Sillas y bancos.
Armario, estantes y vitrinas.
Planchas, planchadores.
Maniquí.
Tijeras.
Reglas, cinta métrica, tiza sastres.
Agujas, alfileres.
Papel de molde, goma, cartulina.
TeIas o géneros.
Hilos, botones, broches, cierres, etc.
Personal
Personal de trabajo
Ingeniero de planta.
Diseñadora.
Ayudante de diseñadora, y modelista.
Contador.
Ayudantes de contador.
Jefe de taller.
Costureras para maquina pesada.
Cortadora.
Remalladora.
Servicios.
Ayudantes.
Vigilantes y personal de servicio.
Además el dueño o socios, el gerente y la secretaria.
ORGANIGRAMA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA
SOCIOS - DUEÑOS
MOLEDISTA CONTADOR
OPERARIOS COSTURA OPERARIOS
REMALLADOR RECTA LIMPIEZA
Confección Ojal y/o Aprueba
Diseño Cortar Confeccionar
Moldes de Limpieza Lavado y Modelo
Muestra Muestra Muestra
Muestra Planchado
Prueba de
prenda
Es
Correcta
Corrección y Cambios
en Moldes
Desarrollo de Tallas
Prueba de
prenda
Es
Correcta
Modificaciones
Aprobación
de Corte
Corte de Lote
Confección de Lote
Verificar Talla y
Hacer Paquetes
Ojal y/o Lavado y
Planchado
Ojal y/o Lavado y
Planchado
ALMACÉN
TECNOLOGIA DEL EQUIPO DE CONFECCION BASICA
Para la confección de una prenda es necesario e indispensable tener
siempre los equipos en buen uso para realizar el trabajo de la prenda lo
mejor posible. Los equipos que debemos tener son:
1. MAQUINA DE COSER. - se debe de encontrar en perfectas condiciones y
bien lubricadas.
2. AGUJAS DE MAQUTNA. - se utilizan gruesas o delgadas según el grosor
de las telas.
3. AGUJAS PARA VCOSER A MANO.- Por lo general se usan delgadas o
finas y delgadas.
4. PLUMONES O MARCADORES DE TELA. - el más recomendable son las
tizas para marcar tela.
5. TIJERAS.- Las de 30 cm. Para cortar variedad de telas. Las de 20 cm. para
cortas hilos, etc. Las zigzag para las telas que se deshilan con facilidad.
6. CINTA METRICA.- Se emplea la de hule que mida 1.5 cm. de largo.
7. PLANCHA.- Las livianas para telas livianas y las pesadas para telas de lana
gruesa.
8. REGLAS CURVA Y RECTA.- Se utilizan las reglas de 60 cm. o 1.20 cm.
9. MANIQUI. - es muy útil para probar la prenda y observar la caída o vuelo de
la prenda.
TECNOLOGÍA PARA LA CONFECCION DE MUESTRARIOS
Para que la muestra tenga una buena presentación las piezas deben ser
unidas por hilván mediano y luego pasar a máquina teniendo en cuenta los
siguientes procedimientos:
1. Coser por el orillo de la prenda y por el centro las piezas del posterior,
dejando el espacio para el pegado del cierre, luego planchar.
2. Pegar el cierre y planchar (opcional).
3. Armar y coser las pinzas del delantero y el posterior, planchar.
4. Coser los costados de la falda, planchar.
5. Pegar la pretina, planchar.
6. Alzar la basta con puntada a mano, planchar.
7. Acabado: *pegar botón y hacer el ojal.
*Sacar pelusas, doble costura hilos sueltos, etc.
DISTRIBUIR MOLDES SOBRE LA TELA
La distribución de los moldes sobre la tela se hace de acuerdo al ancho
del material. Se extiende la tela doblada por el revés, se marca con tiza el
sentido y dirección del tejido y se distribuye todos los moldes de manera
económica.
RECOMENDACIÓN: Cuando la tela tiene rayas o cuadros, doble el
material haciendo coincidir las líneas laterales. Prenda con alfileres para que no
se mueva.
CORTAR LA TELA
Asegúrese de que todas las piezas estén en posición correcta, luego
empiece a cortar dando piquetes largos e iguales sin levantar la tela de la mesa
mientras se está cortando. También se debe cuidar que en este proceso de
corte la hoja más delgada de las tijeras se encuentre siempre debajo de la tela.
Después de cortar todas las piezas, se transfiere las marcas a la tela
doble (inferior) usando la forma conveniente de pasar marcas.
COLOCAR EL CIERRE
- Prepare la abertura para colocar el cierre, la misma que debe tener el largo
del cierre más 2 cms., de los cuales se usará i cm. para la costura con la
pretina y 1 cm. de holgura entre la pretina y el comienzo de la parte dentada
del cierre.
- Doble e hilvane las costuras de la abertura, cosa el cierre.
- Prepare y coloque una vista, con la cinta del cierre, quite los hilvanes.
OBSERVACION:
Para colocar cierres (cremallera) en cualquier tipo de prenda de vestir se
emplean dos formas de confección:
- A máquina.- Todas las prendas confeccionadas en Modistería,
generalmente se les cose el cierre a máquina, como falda, pantalón,
vestido.
- A mano.- Hay dos consideraciones:
1. Porque la calidad del material lo requiere
2. Cuando las prendas están confeccionadas en el slstema.de Alta Costura
o Costura Avanzada.
PREPARAR Y COSER LA PRETINA
- Corte el material para la pretina de la misma tela de la falda, de 8 cm.
cm. de ancho por la medida de cintura, rnás el cruce.
- Corte un refuerzo de 3cm. De ancho por la misma medida de cintura más el
cruce.
- Hilvane el refuerzo sobre la tela de la pretina.
- Hilvane la tela de la pretina en la cintura de la falda, armando el
cruce en el lado del delantero.
- Cosa a máquina, quite los hilvanes.
- Voltee al derecho, arme los extremos y asegure el borde Interior de
la pretina a mano.
- Haga un pespunte de adorno en todo el contorno de la pretina, por
el derecho (opcional).
- Retire todos los hilos de hilván.
OBSERVACIÓN:
Hay varios procedimientos para preparar pretinas en faldas o pantalón
de dama, esto varía según el gusto de la persona o la moda vigente.
PREPARAR LA BASTA Y EL PLIEGUE
La basta se hace de acuerdo a la calidad del material. Se emplea tela
delgada proceda así:
- Doble la pestaña del borde y cosa en el doblez.
- Levante la basta del ancho necesario.
- Cosa a mano con punto de dobladillo. También se puede ribetear
o coser blondas.
Pliegue - doble hacia adentro la vista de la abertura, en la parte baja de la
falda y asegure.
HACER ACABADOS
- Coloque corchetes de falda haga un ojal y pegue un botón.
- Prepare dos tirillas o cintas de 15 x 1 cms, cada una y coloque en la parte
interior de la cintura en ambos costado (colgadores).
- Revise el estado de toda la prenda.
- Retoque el planchado.
CONFECCIÓN DE LA BLUSA
CUELLO CAMISA
1. Prepare Ios cuellos y las tirillas, exterior e interior.
2. Coser la tapa exterior 2mrrt más adentro para facilitar el mejor acabado.
3. Dar piquetes y voltear.
4. Pespuntar los bordes del cuello.
5. Unir el cuello con la tirilla teniendo en cuenta que también se dejará 2mm.
en la parte exterior para facilitar los acabados. Se doblará la costura interior
para facilitar los acabados. Se doblará la costura interior para facilitar los
acabados.
6. Colocar la tirilla al corpiño, dar piquetes y voltear.
7. Realizar los acabados a mano, pespuntar los bordes de la tirilla.
1 4
Cortar cortar Dar piquetes
Exterior Exterior doblar
interior
Dar vuelta
2 desplazar 5
planchar
Interior
Exterior
Interior
Planchar
3 Pespuntar
6
7
coser a máquina
Esp.
Del.
exterior (revés)
Dar piquetes
(derecha) Del. Interior
Exterior acabar a
mano
exterior
8 (derecha) Del.
Interior
exterior
Pespuntar
Del.
(derecha) Esp.
ABERTURA PARA LA MANGA
ABERTURA AL COSTADO
1. Coser la costura de la manga dejando a abertura.
2. Pespuntar en la abertura.
3. Colocar el puño, siempre dejando para el cruce.
ABERTURA CON VUELTA EN FORMA
1. Preparar la vuelta y encandelillar.
2. Colocar la vuelta y luego cortar al centro de la vuelta.
3. Voltear la vuelta y pespuntar el orillo.
4. Colocar el puño, siempre dejando para el cruce.
ABERTURA CON VUELTA
1. Preparar la vuelta.
2. Cortar la abertura de manga y coser la vuelta.
3. Dar vuelta dejando una pestaña.
4. Realizar los acabados a mano.
5. Colocar el puño, siempre dejando para el cruce.
abertura manga
coser (revés)
a mano
Pespuntar
Puño coser a
(interior) máquina
manga
(revés)
acabar a mano
voltear y
pespuntar
vuelta
manga (revés)
coser a mano
acabar a
mano
vuelta
C
SECUENCIA DE OPERACIONES
DIAGRAMA DE OPERACIONES
ARTÍCULO: POLO T. SHIRT
CÓDIGO: 1645
SECUENCIA DE OPERACIONES
SECCIÓN: COSTURA CÓDIGO: 1645
CLIENTE: BIG STAR MODELO: POLO T.
SHIRT
BLOQUE OPERACIÓN TIPO DE MINUTOS PRENDAS
MÁQUINA POR POR
PRENDA HORA
Basta de manga Bastera 0.30 200
Atraque de mangas Remalladora 0.15 400
MANGA
Inspección de mangas Manual 0.20 300
Pegar cuello posterior con Tapetera 0.15 400
tapete
Pegar cuello delantero Remalladora 0.20 300
CUERPO Marcar para etiqueta Recubridora 0.20 300
Pespunte de cuello posterior Manual 0.15 400
c/etiqueta Costura 0.35 170
Recta
Atracar hombros Remalladora 0.40 150
Pegar mangas Remalladora 0.70 86
MONTAJE Basta de ruedo Bastera 0.40 150
Limpieza de hilos Manual 0.30 200
Inspección Final. Manual 0.40 150
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR
OPERACIONES
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: BASTA DE RUEDO
REFERENCIA: REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
MARGEN DE COSTURA 2 CENTÍMETROS +/- 0.1 cm.
PUNTOS CRÍTICOS:
MANTENER EL DOBLEZ DE BASTA PAREJA DE PRINCIPIO A FIN DE LA COSTURA.
SIN REVIRAR.
RECORTE PAREJO.
SIN DIENTES, MARCAS O HUECOS.
TENSIÓN DE HILOS ELÁSTICA: NO DEBE CORRER EL HILO.
LA COSTURA DEBE SER ELASTICA: LOS HILOS NO DEBEN REVENTAR.
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
REMALLADORA DE 1 AGUJA 3 HILOS (CON EQUIPO PARA DOBLADILLO INVISIBLE)
UTILIZAR DOBLADILLADOR
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: BASTA DE MANGA
REFERENCIA: BASTAS REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
MARGEN DE COSTURA 2 CENTÍMETROS +/- 0.1 cm.
PUNTOS CRÍTICOS:
MANTENER EL DOBLEZ DE BASTA PAREJA DE PRINCIPIO A FIN DE LA COSTURA.
SIN REVIRAR.
RECORTE PAREJO.
SIN DIENTES, MARCAS O HUECOS.
TENSIÓN DE HILOS ELÁSTICA: NO DEBE CORRER EL HILO.
LA COSTURA DEBE SER ELASTICA: LOS HILOS NO DEBEN REVENTAR.
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
REMALLADORA DE 1 AGUJA 3 HILOS (CON EQUIPO PARA DOBLADILLO INVISIBLE)
UTILIZAR DOBLADILLADOR
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: BASTA DE MANGA
REFERENCIA: MANGA TUBULAR REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
MARGEN DE COSTURA 5/32 PULGADA NINGUNA
PUNTOS CRÍTICOS:
ATRAQUES PLANOS, NO DEBEN SOBESALIR DEL BORDE DE LA COSTURA
DEBE COINCIDIR LAS BASTAS DE LAS MANGAS
RECORTE PAREJO
SIN COSTURAS ABIERTAS
VERIFICAR QUE LA AGUJA O EL PRÉNSATELA NO PIQUE LA TELA
VERIFICAR TENSIÓN DE HILOS
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
REMALLADORA CON DISPOSITIVO PARA INSETAR LA CADENETA DEL HILO DENTRO DE LA
COSTURA AL INICIO DE LA OPERACIÓN
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: ATRAQUE DE HOMBROS
REFERENCIA: REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
ANCHO DE REMALLE 5/32 PULGADA NINGUNA
PUNTOS CRÍTICOS:
ATRAQUES PLANOS, NO DEBEN SOBESALIR DEL BORDE DE LA COSTURA
DEBE COINCIDIR LAS BASTAS DE LAS MANGAS
RECORTE PAREJO
VERIFICAR QUE LA AGUJA O EL PRÉNSATELA NO PIQUE LA TELA
VERIFICAR TENSIÓN DE HILOS
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
REMALLADORA CON DISPOSITIVO PARA INSETAR LA CADENETA DEL HILO DENTRO DE LA
COSTURA AL INICIO DE LA OPERACIÓN
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: PEGADO DE MANGA
REFERENCIA: REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
ANCJO DE REMALLE 5/32 PULGADA NINGUNA
PUNTOS CRÍTICOS:
DEBE COINCIDIR PIQUETE DE SISA CON COSTURA ATRAQUE DE MANGAS
VERIFICAR COINCIDENCIA PIQUETE CENTRAL DE MANGA CON UNIÓN DE HOMBROS.
RECORTE PAREJO
SIN COSTURAS ABIERTAS
VERIFICAR QUE LA AGUJA O EL PRÉNSATELA NO PIQUE LA TELA.
VERIFICAR TENSIÓN DE HILOS
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
REMALLADORA 1 AGUJA Y TRES HILOS
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: PEGAR CUELLO POSTERIOR CON TAPETE
REFERENCIA: REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
MARGEN DE COSTURA 10 m.m. NINGUNA
PUNTOS CRÍTICOS:
GRADUAR BIEN LAS TENSIONES DE LOS HILOS
LA COSTURA DEBE QUEDAR PLANA SIN ONDILACIONES NI RECOGIDOS
MEDIDA A INGRESAR: ANCHO DE TAPETE 2.8 cm.
MEDIDA A INGRESAR: ANCHO DE CUELLO RIB 6.7 cm.
COSTURA COMPLETAMENTE CERRADA.
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
TAPETERA 1 AGUJA
DOBLILLADOR DE TAPETE + CUELLO
SOPORTE PARA ROLLO DE TAPETE Y CUELLO
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: PEGADO DE CUELLO DELANTERO
REFERENCIA: REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
MARGEN DE COSTURA 9 mm. NINGUNA
PUNTOS CRÍTICOS:
GRADUAR BIEN LAS TENSIONES DE LOS HILOS
COSTURA COMPLETAMENTE CERRADA
LA COSTURA DEBE QUEDAR PLANA SIN ONDULACIONES NI RECOGIDOS
MEDIDA A INGRESAR: ANCHO DE CUELLO RIB 6.7 cm.
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
REMALLADORA SIMPLE
SOPORTE PARA ROLLO DE CUELLO
DOBLILLADOR PARA CUELLO RIB
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: RECUBRIR CUELLO DELANTERO
REFERENCIA: REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
MARGEN DE COSTURA 2 mm. NINGUNA
PUNTOS CRÍTICOS:
MANTENER PAREJO EL MARGEN DE COSTURA EN TODO LO LARGO DE LA COSTURA.
VERIFICAR LAS TENSIONES DE LOS HILOS.
VERIFICAR QUE LA AGUJA Y/O PRENSA TELA NO PIQUE LA TELA
LA COSTURA DEBE QUEDAR PLANA SIN ONDULACIONES NI RECOGIDOS
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
RECUBRIDORA 1 AGUJA
GUÍA AL COSTADO
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
MODELO: POLO t. SHIRT OPERACIÓN: PESPUNTE DE CUELLO POSTERIOR CON
ETIQUETA
REFERENCIA: REALIZADO POR: F. FECHA: / /09
DIBUJO
CRITERIOS DE CALIDAD NORMAS TOLERANCIA
PUNTADAS POR PULGADA 12 +/- 1
MARGEN DE COSTURA 1/16 PULGADA NINGUNA
PUNTOS CRÍTICOS:
LA PESTAÑA DEBE SER PAREJA EN TODO EL LARGO DE LA COSTURA
LAS TENSIONES ESTARÁN BIEN GRADUADAS PARA UE AL ESTIRAR REVIENTE LA COSTURA.
MAQUINARIA Y ACCESORIOS:
COSTURA RECTA
PRENSATELA DE COMPENSACIÓN DERECHA 1/16”