0% encontró este documento útil (0 votos)
931 vistas5 páginas

Jorge Icaza - Biografia

Este documento presenta una biografía y resumen de la obra del escritor ecuatoriano Jorge Icaza. Nació en 1906 en Quito y fue el máximo representante del indigenismo ecuatoriano junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría. Su obra más famosa fue Huasipungo publicada en 1934, la cual expone la situación de esclavitud de los indígenas y se ha convertido en una obra fundamental de la literatura ecuatoriana. Otras obras importantes incluyen En las calles y Barro de la Sierra. Recibió

Cargado por

Brayan Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
931 vistas5 páginas

Jorge Icaza - Biografia

Este documento presenta una biografía y resumen de la obra del escritor ecuatoriano Jorge Icaza. Nació en 1906 en Quito y fue el máximo representante del indigenismo ecuatoriano junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría. Su obra más famosa fue Huasipungo publicada en 1934, la cual expone la situación de esclavitud de los indígenas y se ha convertido en una obra fundamental de la literatura ecuatoriana. Otras obras importantes incluyen En las calles y Barro de la Sierra. Recibió

Cargado por

Brayan Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Carpeta de Lenguaje y

literatura

Autor: Jorge Icaza


Obra: Los cachorros
Integrantes:
 Suàrez Valdez
 Desiderio Mora
 Magallanes Carriel
 Velásquez Parrales
 Luna Erazo
 German Montalvan
Curso: 3EROBGU “B”
Año Lectivo
2018 – 2019
1
Biografía
(Quito, 1906 - 1978) Escritor y novelista ecuatoriano, máximo representante
junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista
del siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en
contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra.
Después de abandonar los estudios de medicina, hizo algunos cursos de
declamación y se convirtió en actor, lo cual le dio oportunidad de recorrer su
país y descubrir la situación infrahumana del indio. Contrajo matrimonio con la
actriz Marina Montoya, y se inició como autor dramático, pero sus obras no
tuvieron éxito, excepto tal vez Flagelo (1936).
La fama de Jorge Icaza se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro
de cuentos Barro de la Sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que
atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano. En 1935 ganó el
Premio Nacional de Literatura en su país con la novela En las calles (1935); en
ella narra la situación del indio perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas
se esfuman sin alcanzar nunca las altas esferas del gobierno.
Posteriormente Icaza abrió una librería, negocio que alternó con sus tareas de
escritor. Fue lector entusiasta de los grandes novelistas rusos, desde Gogol a
Tolstoi y Dostoievski. En 1944 formó parte del grupo de fundadores de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana y luego fue enviado a Buenos Aires como agregado
cultural; allí permaneció hasta 1953. Al regresar a su país, fue nombrado
director de la Biblioteca Nacional de Quito.
Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana:
en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en
que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que
cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valiente
denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha
convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista
del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del
compromiso social de la novelística actual.

Obra literaria
Su fama se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos
Barro de la sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó
todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano. En su primera novela,
Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los
indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la
autoridad civil y eclesiástica. Este libro, de denuncia social y crudo realismo
(constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra
fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la
novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la
novelística actual.

2
Además de la primera edición de 1934, la novela Huasipungo fue reescrita en
1953 y 1960, con la última edición quedando como la definitiva del autor. Es la
obra que le ha dado más fama internacional. Pasó también por dos
traducciones al inglés, además de traducciones a otros idiomas. En 1935 ganó
el Premio Nacional de Literatura en su país, con la novela En las calles (1935);
en ella narra la situación del indio perdido en la ciudad, lugar donde sus
protestas se esfuman sin alcanzar nunca las altas esferas del gobierno.
Falleció en Quito el 26 de mayo de 1978.

Publicaciones

 Ejemplar de Seis relatos dedicado por su autor.


 Novela
 Huasipungo. Quito, Imprenta Nacional, 1934 (este texto, en ediciones
posteriores, sufrirá importantes modificaciones).
 En las calles. Quito, Imprenta Nacional, 1935.
 Cholos. Quito, Editorial Sindicato de Escritores y Artistas, 1937.
 Media vida deslumbrados. Quito, Editorial Quito, 1942.
 Huairapamushcas. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1948.
 El Chulla Romero y Flores. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958.
 En la casa chola. Quito, Anales de la Universidad Central, 1959.
 Cuento
 Barro de la Sierra. Quito, Editorial Labor. De este libro, compuesto por
seis cuentos (hachorros, Sed, Éxodo, Desorción, Interpretación y Mala
pata, en ediciones posteriores sólo se conservarán los tres primeros,
siendo Éxodo reformado en profundidad, conservándose sólo el título del
original.
 Seis relatos. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1952.
 Relatos. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1969.
 Atrapados y El juramento. Buenos Aires, Losada, 1972.
 Barranca Grande y Mama Pacha, Plaza y Janés, 1981.
 Teatro
 ¿Cuál es? y Como ellos quieren. Quito, Editorial Labor, 1931.
 Sin sentido. Quito, Editorial Labor, 1932.
 Flagelo. Quito, Imprenta Nacional, 1936.

3
Premios

AÑO PREMIO

1934 Su obra Huasipungo obtiene el Premio de Novela Latinoamericana,

convocado por la Revista América de Buenos Aires.

1935 Recibe el Premio Nacional de Novela convocado por el Grupo

América.

1958 La ciudad de Guayaquil lo condecora con la Medalla de Oro al Mérito

Literario.

1964 Como miembro fundador es parte del “Homenaje a la Casa de la

Cultura Ecuatoriana en el XX aniversario de su fundación”.

4
Bibliografia
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/icaza_jorge.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Icaza
 http://jorgeicaza1906.blogspot.com/2014/05/premios-recibidos-por-jorge-
icaza.html

También podría gustarte