ALGUNOS TITULOS DE NUESTRO
FONDO EDITORIAL
Gran Ajedrea, por A. Akkhine.
Ultimu lecciones, por Capablanca.
Hétodo elemenlal de Ajedrez, por Aguilera.
Formulario de Ajedrez, por J. Gan.zo.
Mi• mejore• parlidu (1908 • 1923), por
A. Ale/chine.
Cinco siglo• de Ajedrea, por J. Can.ro.
Táctica y estrategia de lu grandes mae1•
tros, por Marim6n y Ganzo.
Morphy, la eatrella fugu del Ajedrea, por
J. Gan:o.
Tres genio• del Ajedrez, por Olavide.
Botvinnik, campeón del mundo, por J. Ganso.
Torneoide Madrid, 1943, por AlekhiM.
Teoría de l final, por J. Gan.zo.
Ajedrez fundamental, por Capablanca.
Bron1t ein, el genio del Ajedrea moderno,
po.r Torán.
El Ajed..,. en Rusia, por J. Ganso.
Smy•lov, campeón del mundo 1957, por
Torán.
COLECCION d.OS GRANDES CERTA·
MENES DEL AJEDREZ•
l Torneo de Noningham, 1936, por Ma·
rimón y Gan.zo.
lI Torneo Semmering-Baden, 1 93 7, por
Marimón y Esnaola.
IJI Torneo de Kemeri, 1937, por Esnaola.
IV Torneo de San Petersburgo, 1914,
por Esnaola.
V Torneo de Moscú, 1935, por Esnaola.
VI Matc h - Torneo· .• Ru1ia • Yugo slavi a,
1957, por E•naola.
COLECCION d'INALES DE AJEDREZ•
I Finaleo de Torrea y Peonea, por E1·
naola
De Interés e1pecial para 101 ajedrechlas por corral•
pondencia: CUADERNO DE POSICIONE!
Un cuademo originallsiino, que con1ta dt
ti et e tableros con aua correspon dientee piezu.
f'ácibnente deamontable, donde pu ede seguir<
1e Ja partida con gran co¡nodidad, ofreciondc
una visibilidad perfecta.
(En carton6, 12 X 16 cm., 18 página1.)
ROMAN TORAN
LA DE FE_ NS A
MERANO
RICARDO AGUILERA
Editor
MADRID 1958
Propiedad del Editor. Que·
da hecho el depósito que
señala la ley.
PRINTED IN SPAIN
MARSIEGA. S. A.-Av. M. Pelavo. 26.-Madrid
INT R ODU C CI ON
El d,esarrollo del Alfil de Dama de las negras, en
las defensas contra la apertura " Gambito de Dama",
ha sido, y sigue siendo, uno de los principales proble
mas de la teoría de las aperturas.
En este sentido la DEFENSA MERANO, tema de este
libro, es uno de los sistemas que mayores perspectivas ·
ofrecen al segundo jugador.
Fué intro ducida en la práctica magistral por Akiba
Rubinstein, uno de los mayores talentos aj edrecísticos
d e todos los tiempos, en el célebre Torneo de Merano
de 1 924, del que tomó su nombre. Por el gran interés
que tiene la partida original, es la primera que publica
mos en la sección de partidas que glosa este libro.
Como podrá ver el lector, la idea que inspira esta de
fensa es más bien agresiva, ya que sus características
principales son las siguientes : acelera el desarrollo del
Alfil de Dama ; gana espacio considerable e n el, flanco
de Dama (avances P3TD, P4CD ) aunque en detrimento
del desarrollo del otro ala, y se inicia, inmediatamente,.
el ataque sobre el centro blanco (P4AD ) .
Este es, en síntesis, el espíritu de la DEFENSA ME.
RANO, cuyas variantes y partidas más importantes, tan
to desde el punto de vista de las· blancas, como del de
las negras, transcribimos a continuación :
LA DEFENSA MERANO
Para un estudio sistemático, se dividirá en capítulos,
para las diversas ramüicaciones.
1. P4D, P4D S. P3R CD2D
2. P4AD, P3AD 6. A3D , PXP
3. C3AR, C3AR 7. A X P A, P4CD
4. C3A, P3R
Esta es 18. posición básica de la Defensa Merano.
8. A3D,
Otras posibilidades:
a) 8. A3C, ver capítulo XII.
b) 8. A2R, ver capítulo XI.
8. . . .• P3TD
Para las otras posibilidades 8 . . . . , P5C, ver capítu
lo X, y 8.. . ., A2C, ver capítulo IX.
9. P4R,
8 ROMAN TORAN
Las posibilidades 9. P4TD, y 9. 0-0, se estudian
en el capítulo VIII.
.9 • . . .• P4A
Para 9. . .., P5C, ver el capítulo VII.
10. PSR,
La jugada 10. P5D, se estudia en el capítulo VI.
10• . . .• PX P
Las jugadas a) 1 0 , C4J) y b). 10. . .. , C5C, pue·
• . . .
den verse en el capítulo V.
Después de la jugada
11. CXPC,
(si 1 1 . C4R, ver el capitulo IV).
Llegamos a una posición, clave de las más importan.
tes desviaciones de la Merano.
Capítulo l. 7 ll. . . . , P X C.
Capítulo II. - 1 1. . . . , C X P, Variante Sosin.
Capítulo III. - 1 1 . . . . , C5C, Variante Rabinovitch.
CAPI TULO PRIMERO
Tras las jugadas
l. P4D, P4D ; 2 . P4AD, P3AD ; 3. C3AR, C3AR ; 4. C3A,
P3 R ; 5. P3R, CD2D ; 6. A3D, P X P ; 7. A X PA,. P4CD ;
8 . A3D, P3TD ; 9. P4R, P4A ; 1 0 . P5R, P X P ; 1 1.
c x PC, P x C,
se produce la siguiente posición :
12. P x c. D3C
10 ROMAN TORAN
Otras posibilidades :
A) 12 . . , A2C!? La más importante alternativa a
. .
12. . . . , D3C.
Al) 1 3 . 0-0, P X P ; 1 4 . A x PC, T l C R ; 1 5 . A4AR !,
T4T ! ; 16. P4TD, T x A ! ; 1 7 . P x T, C4R ; 18. A x e,
P x A ; 1 9 . T 7 T !, D4D ; 2 0 . T x A, D X T ; 2 1 . P 3 CR, y
el blanco rechazó el ataque negro, tomando la inicia
tiva. Botwinnik-Simagin. Camp. ruso, 1 9 5 1 .
A 2 ) 1 3 . 0-0, P x P ; 1 4 . c x PD !, T l CR ; 1 5 . P3A,
A4A ; 16. A 3 R, D3 C ; 17. A x PC, T l D ; 1 8. D3C !, con
ventaja blanca. Trifunovic-Beni, Zürich, 1 9 5 4 .
B) 12 • . . . , P4R?; 1 3 . P x P, A X P ; 14. D2R, D2R ;
1 5 . 0-0, A2 C ; 1 6 . T l R, D3D ; 1 7 . C4T, con excelen
te partida para el blanco. Bogoljubow-Thomas, Baden,
1925.
C) 1 2 . . . . , P x P ? ; 1 3 . C X P±.
D) 12
• . . . , D XP ? ; 1 3 . A5 CR, gana.
13. P X P ,
Después de otras jugadas iguala el negro con facili
dad. Se producen juegos como éstos :
A) 13. 0-0, P X P. (No 13 . . . . , C X P por 1 4 .
C X P ) ; 1 4 . A4R, A2 C ; 1 5 . A X A, D x A ; 1 6. C XP,
T l C R ; 1 7 . D3A, D X D ; 1 8 . C x D, A4A, con igualdad.
Alekhine-Keres, Praga, 1 9 4 3 .
B ) 13. 0-0, P X P ; 1 4 . D2R, P5C ; 1 5 . TlD, A4A ;
116. P4TD, P4TR ! ; 1 7 . A4AR, RlA ; 1 8 . A3C, P4R, con
mejor posición negra. Partida Kashda n contra Horowith,
Nueva York, 1 9 4 6 . _
C) 13. 0-Q, A 3 T (inferior a P X P, por lo que si
·
gue ) 1 4 . A4R, T l D ; 15. CXP, C 4 R ; 1 6. A3R, P x P ;
1 7 . TDlA !, A4A ; 1 8 . T X A !, con gran ventaja. Szabó
Gereben,_ Hungría, 1 9 4 7 .
D) Si el blanco quiere evitar la igualdad, puede
complicar el juego con :
13. 0-0, P x P ; 1 4. A4R, A2 C ; 15. A x A, D x A ;
16. C X P, T l C R ; 1 7 . P3 CR, A4A ; 1 8 . C3A, con compli
caciones. Najdorf-Gutiérrez, Viña del Mar, 1 9 45.
LA DEFENSA MERANO 11
E) 13 . D2R, A5 C + ; 1 4 . A2 D, A X A + ; 1 5 . CXA,
0 X P ; 1 6. A XP + , R2R. La lucha está igualada.
F) 13. A4R, A2C ; 1 4 . A X A, DXA ; 1 5 . DXP, A4A ;
1 6. D4AR, CXP ; 1 7 . 0-0, T 5 T !, .con posición prefe
rible.
G) 1 3 . A4R, .A2 C ; 1 4 . AXA, D X A ; 1 5 . 0 - 0,
C x P ; 1 6 . c x P, A4A ; 1 7 . P4TD !, PXP ; 1 8 . T X P,
0-0 ; 1 9 . TX T, TXT, con igualdad. Eliskases-Bogolju
bow, match 1 9 3 9 .
13 . . . ., AXP
y ante la interesante posición a que se ha llegado el
blanco puede elegir varios importantes caminos, a par
tir del diagrama :
A) 14. 0-0, B) 14. D2R y C) 14. P4CD.
Variante A) 14. 0-0
14. .... C4A
a) Si 14 . . . . , 0 - 0 ; 1 5 . D2R, transponemos a la va
riante B).
12 ROMAN TORAN
b) Si 1 4 . . . . , A2 C ; 1 5 . T l R, 0-0 ; 1 6 . A4A�,
TDlA ; 1 7 . C 5R± ; o 1 6 . . . . , TD1D ; 17. TlAD± ; o 16 •
. . . , TRlD ; 1 7 . C 5R, C X C ; 18. AX C, P3A ; 1 9 . D 5TI,
P 3T ; 20. A X PA, gana ; o 1 9. . . . , P X A ; 2 0. D X P + ,
RlA ; 21. P4TR±.
15. A4AR,
a) Si 1 5 . A2A, A2 C ; 1 6. A4A, TlD:i=.
b) Si 15. A2A, A2 C ; 1 6 . C X P, TlD; 1 7 . A3R,
P4R; 18. D 2R, P X C ; 1 9. A 5 C + , C 3 R, con superioridad.
15 . . . .• A2C
Otras respuestas son inferiores :
a) 15 • , 0 - 0 ; 1 6. A X PT + gana.
.. .
b) 15 . . . . , C x A ; 1 6. PX C, 0-0, y el negro no
puede igualar.
Por ejemplo : 1 7 . TRlR, P3A (no 1 7 . . . . , A2C. 1 8 .
C 5 C ± ) ; 1 8 . c x P, T l D ; 1 9 . A3R, P4R ; 20. C 3 C ± .
16. T l R, CXA
El negro, aparte de este cambio, tiene otras dos al
ternativas muy interesantes :
a) . . . La sugestió n de P. Schmidt . . . , 1 6 • , A5D ;
. . .
1 7 . A5R, A X A ; 1 8 . C X A, T l CR ; 1 9 . P3 CR, T2C ; 2 0.
D 5 T, D 2 C !, con complicaciones.
b) La c . o ntinuación de la partida Botwinnik-Euwe.
Campeonató mundial. Moscú, 1 9 4 8 .
16 . . . , T l D ; 1 7 . T lAD, T4D ; 1 8 . A5R, y ahora :
.
bl) 1 8 . . . .• A X A ; 1 9 . T x A, T x T ; 2 0. C X T, C x A;
2 1 . D X C, P3A ; 2 2 . D 3 C !, con posición ganadora. Bot
winnik-Euwe, partida citada.
b2 ) 18 . . . . , 0 - 0 . Una sugestión de Keres y Bon
darewsky para m e j o r a r la variante anterior. 1 9.
A x PT + , R X A ; 2 0. T X C, T x T ; 2 1 . D3D + , P4A ;
2 2 . C 5 C + , R3 C ;. 2 3 . A x A, R x A ; 24. D3CR, P4R!,
con jueg-o complicado, muy difícil de dictaminar.
LA DEFENSA MERANO 13
b3 ) 18 . . . . , 0-0; 1 9. C5C, P3 T ; 2 0. A7T + , RlT;
2 1 . D5T, D l D, con .defensa difícil pero suficiente (Ke
res).
17. D X C, Axe
El negro no puede j ugar 17 . . . , 0-0 por 1 8 . C 5 C .
.
18. D XA, 0-0 19. TDl A!,
A un juego igualado conduce 1 9 . D 3 C, RlT; 2 0. A5 R,
P3A ; 2 1 . A6D, TRl R ; 2 2 . TD lA, TDlA.
19 . .... TDl A
U n error sería 1 9 . . . , T X P ; 2 0. T6A,
. D2 C ; 21.
D 3 CR, RlT ; 22. A5R, P3A ; 23. T7A, etc.
20. D 3 CR, R1T 21. P4TR!, TRl R!
,
y, en esta interesante situación, hay dos variantes prin
cipales:
a) 2 2 . P5T, P3T ? ; 2 3 . A 5 R, P3A ; 2 4 . A4A, P4R;
25 . D 6 C!, ganando. Szabó-Foltys. ·Budapest, 1 9 4 8 .
El negro pudo jugar más exacto : 2 2 . . . . , T x T ! ; 2 3.
T x T, P4R ; 2 4 . P6T, A X P ; 2 5 . A x P + , P3A, y el ne
gro, a pesar de sus -débiles Pe- o nes, puede defenderse.
b) 22. T x T, T X T ; 2 3 . P5T, P3T !, con defensa.
Sería un grave error 23 . . . . , P3A ? ; 2 4 . P 6 T, A lA ; 2 5.
D 4 T, P4R; 2 6. T X PR, con gran posición.
Variante B) 14. D2R
14. D 2R, 0-0
En otras ocasiones se ha jugado 1 4 . . . . , P5 C ; pero el
negro queda peor. Por ej emplo :
a) 1 5. 0-0, C4A ; 1 6 . A 5 C+, RlA ; 17. A4AR,
14 ROMAN TORAN
T4T ; 1 8 . A4A, A2 e ; 1 9. TDlA, T l C ; 20. P3TD!, con
juego superior. Eliskases-Engels. Buenos Aires, 1 9 4 1 .
b) 1 5 . 0-0, A2 e ; 1 6. A4AR, T4T ; 1 7 . P3TD,
0 - 0=.
e) 1 5 . 0-0, T4T ; 1 6 . A4AR, e4A ; 17. A5R, exA;
18. A x A, T l e (no _18 . .. . , e5A ; 1 9 . D4R, ganando.
eoUe Te-Kolste. Baden, 1 9 2 5 ) ; y el blanco puede elegir
dos caminos : .
el ) 1 9 . D x e , T x A ; 2 0 . D x PD, T X Pe + ; 21.
R X T, T4 e + ; 2 2 . RlT, A2 e ; 2 3 . D3R, T4AROF.
c2 ) 1 9 . AXP, T x P + ! ; 2 0 . R x T, e sA + ; 2 1 . RlT,
e x D ; 2 2 . A x D, A 2 e ; 23. P4TR, A x e + ; 2 4 . R2T ,
T4T ; 2 5 . R3 T, P 4 A , c o n posibilidades para ambos ban
dos, según Pachman.
d ) Una evidente mejora de la V!\riante que acaba
mos de ver en c ) es jugar, e n vez de 1 7 . A5R, la más
exacta : 17. A4AD, A2 e ; 1 8 . TRlD, con mejor juego,
con lo que se muestra que 1 4 . . . . , P 5 e no es lo mejor
para el negro.
15. 0-0,
Son inferiores las siguientes continuaciones :
a) ·1 5 . D4 R, P4A ! ; 1 6. D x .T, A3TD ! ; 1,7. D X T + ,
e X D,con ventaja negra.
b) 1 5 . A x P + , R x A ; 1 6. ese+, Rl e ; 17. D4 R,
P4A; 1 8 . D X T , A3TD, con juego superior.
LA DEFENSA MERANO ló
c) 1 5 . A X P + , R X A ; 1 6 . D4R + , Rl C ; 17. D x T,
C4A ! ; 1 8 . P4CD, C 6D + , con gran ataque negro, según
análisis de Alekhine.
d ) 15. A x PC, C 4A! ; 16. C X P ( si 16. 0-0, se
pierde la calidad ; 16 . . . . , P6D ; 1 7 . A X P, C x A ; 18.
D X C, A3 TD, etc. ) ; 16 . . . . , A X C ; 17. D4C + , RlT ! ;
1 8 . D x A + , P4R !, y las negras ganarán una pieza por
tres Peones, según análisis de Eliskases.
15. .... C4A!?
Una jugada muy interesante y complicada. No obs
tante, tan importante y tan utilizada es la jugada de
Konstantinopolski 15. . . . , A2C.
Esta importante jugada merece un amplio análisis.
El blanco puede elegir entre aceptar o no el Peón.
Veamos el caso de la aceptación :
A. 1 6. A X PC, A x C ! (y no 1 6 . . . . , C4A, por 17.
C X P !, con ventaja. Keres-Piazzini. Buenos Aires, 1 9 3 9 ) ;
1 7 . P x A, C 4A ; y ahora hay varias alternativas :
a) 1 8 . A4AR, P 6D ! ; 1 9 . A X P, C X A ; 2 0 . D X C,
D X PC, con igualdad. '
b) 1 8 . P4TD, D3D ; 1 9 . T l D, RlT, con ataque a
cambio del Peón entregado .
e) 1 8 . A4AD, D3 D ; 1 9 . RlT, P 6 D ; 2 0 . D3R, T 5 T;
2 1 . A 5 C , T 5 C ; 22: P4TD, C 6 C ; 2 3 . T3T, P7D ! ; 2 4 .
T X C, P8D = D, ganando.
d) 18. A4AD, D3 D ; 1 9. T lD, RlT ; 20. RlT, T l C R ;
2 1 . P4AR, T 5 T, co n buen juego negro.
e) 1 8 . A4AD, D3D ; 1 9 . T lD, RlT ; 2 0 . A 3 R, A4R;
21. P4A, T l C + ; 2 2 . RlT (no 2 2 . RlA, D3A ; 2 3 . P3A,
P X A ; 24. P X A, C5R !=F ) ; 2 2 . . . . , D3A + ; 23. P3A,
P x A ; 2 4 . P x A, C5R ; 2 5 . D X P, C 6 C + ; 2 6. P x C,
T X P C ; 2 7 . A2R ( ó 2 7 . D4R, TDl C R ; .2 8. A lA, T 5 C ! ) �
2 7 . . . . , T D l C R, ganando por ataque.
B. Las posibilidades de la jugada 15 . . . . , A2C, se
basan también en otra continuación frente a la acep
tación blanca del Peón :
ROMAN TORAN
·
1 6. A X PC, D3D ( en vez de 1 6 • , A X C, como vi
. . .
mos en A ) .
a) 1 7. T lD, P4R ; 1 8 . A2D, P4A, con graves peli
gros para el blanco.
'
b) 1 7 . A2D, P4 R ; 18. C 5 C, C3A ; 19. A3D, P5 R ! ;
20. C x PR, C X C ; 2 1 . A X C, T Rl R ; 2 2 . P3A, P6D ; 2 3 .
D l D (Tipary-Simagin. Moscú-Budapest, 1 9 4 9 ) , A X A;
2 4 . P X A, A X P ; 2 5 . D4C +, D3C, con compensación
por el Peón más que ·Suficiente.
La gran fuerza de los contraataques negros hace pen
sar que es bastant e p eligroso aceptar el Peón Caballo
Dama.
Se ha probado, pues, ot r a continuación por las
blancas :
c) 1 5 . . . . , A2C ; 1 6. T l D, P4R ; 1 7 . A X P, D 3 D ; 1 8 .
A 2 D, C 3 C ? ( como vimos e n B, más fuerte era P4AR !,
con buen juego ) ; 1 9 . P4TD, C4D ; 2 0 . T l R, con posi
bilidades para ambos. Kottnauer-Kotow. Groninga, 1 9 4 6.
16. AXPT+,
El blanco debe tomar decisiones violentas, pues otras
continuaciones más tranquilas no obtienen nada :
a) 1 6. A x PC, P6D ! ; 1 7 . A x P, C X A ; 1 8 . D X C,
A3 TD�.
b) 11 6 . A l C, P4A ; 1 7 . A4A, C6C ; 1 8 . A3D, C X T ;
1 9 . T X C, con ventaja negra . Tolush-Veresov. Lenin
grado, 1 9 3 8 .
c ) 1 6. A2A, D6D !, c o n muy buena partida. Sería
inferior 1 6 • . , A3TD ; 1 7 . C X P, P5 C ; 1 8 . D5T, P4A ;
. .
1 9 . T lD, TDlD ; 2 0 . A 3 R, con buen juego p ara el
blanco.
16. ... , RXA 17. ese+, R3C
El mejor refugio para el Rey. Peor es 17 . . . . , R l C ;
1 8 . D5T, T l D ; 1 9 . D x P+, RlT, y en esta posición, en
la partida Sajtar-Foltys, Jihláva, 1 944, se conformó el
blanco con jaque continuo.
LA DEFENSA MERANO l'i
Algo mejor es seguir atacando con 2 0 . A4A . Si, por
ejemplo, 20 . . . . , D2 C ; 2 1 . A6D !, con buen ataque.
18 · . D4C, P4A 19. D3C, T2A
Jnferior es 1 9 . . . . , R3A, a causa de 2 0 . A4A, R2R ;
2 1 . TDlA, T2T ; 2 2 . TRlR, A2D ; 2 3 . P4 C , C3T ; 2 4 .
C X PR !, A X C ; 2 5 . D x A + , T2AR ; 2 6 . A 5 C + , R2D ;
27. D8T, D l C ; 2 8 . D x P + , y e l negro abandonó. Kott
nauer-Kotow. Praga-Moscú, 1 9 4 6 .
20. A4A!,
Unica jugada que mantiene el ataque. Veamos otras :
a ) 2 0 . C x P + , R2T ; 2 1 . D4T+, R l C ; 2 2 . C X A,
T X C ; 2 3 . D X PD, A2C, y el negro está mejor.
b) 2 0. P4TR, P4R ! ; 2 1 . T l R, P5A !, anulando el
ataque.
c ) 2 0 . P4TR, P4R ! ; 2 1 . P5T + , R3A ; 2 2 . T l R, C2D,
con fácil defensa.
20. .... P4R!
Después de 2 0 . . . . , A2 C ; 2 1 . TDlA, TDlAD ; 2 2 .
TRlR, el blanco mantien e s u ataque.
21. C X T + , RXC 22. AXP, D3CI
Hasta aquí fué analizada por Kovalev toda esta in
teresante variante en el n úmero 1, de 1 9 4 7 , de "Aj edrez
en la U. R. S. S . ".
23. D X D+, RXD 25. TRlR, R2A !
.24. AXA, RXA
El negro debe jugar todavía con sumo cuidado. Si
2 5 . . . . , R3A ? ; 2 6. T8R, A ' 2 C ; 2 7 . T X T, A X T ; 2 8 . P3A,
A4D ; 29. P3 CD, P6D ; 30. R2A, R4R; 3 1 . R3R, P5A + ;
3 2 . R2D, y el blanco tiene mej or final. Kottnauer-Pach·
man. Moscú, 1 94 7 .
2
18 ROMAN TORAN
26. TSR, C3C
Analizada esta posición por Botwinnik, la conclusión
es que el negro puede mantener la igualdad. He aquí
dos posibles continuaciones :
a ) 2 7 . T D l R, T x P ; 2 8 . T 7R + , R3A ; 2 9 . T7AD,
T l T, con la amenaza 30 . . . . , P 6D.
b) 27. T lD, TXP. ; 28. T x PC, T x P ; 29. P4T, A3 R ;
30. T x P, C x T ; 3 1 . T X T, y e l negro puede lograr las
tablas, según Botwinnik.
Variante C) 14. P4CD
Es bien cierta la fuerza de la jugada 1 4 . . . . , C 4A,
como se ha visto en las dos variantes A y B. Por ello se
ha jugado 14. P4CD, pues aparte de evitar el movi
miento de Caballo, fija el PCD negro para atacarlo más
tarde con D 2 R.
La primera vez que se puso en juego esta línea fué
en la partida Shainswit-Horowith, del Campeonato de
Estados Unidos 1 9 4 4 .
14. P4CD, 0-0 16-. D2R, P4R
15. 0-0, P4A
Eri la citada partida Shainswit-Horowith s e utilizó
1 6 . . . . , A2 C ; 1 7 . A4AR, y las negras, en lugar de 17 .
. . . , P4R? ; 1 8 . C X PR, TDlR ; 1 9 . A4A + !, etc., debieron
seguir con 17 . . . . , A X C ; 1 8 . D X A, R l T ; 1 9 . D3T, T 6T ;
20. A lA, T5T ; 2 1 . P3T, con equilibrio.
17. AXPC, PSR 19. ese, P6D
18. A4A+, RlT
Un comentarista recomienda la continuación 2 0 . . . . ,
D3C ; 21. C 6R, P6D ; 2 2 . C x T, C X C; sin tener en cuen
ta la bonita réplica 2 3 . D2 C ! ( B ecker) .
20. DST, D3C 21. DXD, PXD
Y terminada la primera fase de la lucha con una mí·
nima ventaj a material de las blancas, compensada por
la po derosa cadena c!.e Peones negros.
Partida Ratner-Kotow. Campeonato ruso 1 9 45, aca
bando en tablas.
CAPITULO 11,
Variante Sosín
l . P4D, P4D ; 2 . P4AD, P3AD ; 3 . C3AR, C3AR ; 4.
C3A, P3 R ; 5. P3R, CD2D ; 16. A3D, PXP ; 7. A X PA,
P4CD ; 8. A3D, P3TD ; 9. P4R, P4A ; 1 0 . P 5 R, P x P;
1 1 . C x PC, C X P ; 1 2 . c x c, P x c.
Posición típica de la Variante Sosín. Dos variantes
principales se ofrecen a las blancas para combatir_ la
20 ROMAN TORAN
defensa negra. Son : A ) 1 3 . D3A, variante Stahlberg ; y
B ) , variante Rellstab.
Una tercera continuación sería 13. A X P+, que debe
desecharse por no ofrecer la menor posibilidad al blan
c o . Veamos algunas continuaciones con ella :
1 3 . A X PC + , A2D ; y ahora :
a) 1 4 . AxA + , CXA; 1 5 . cxc, A5C + ; 1 6. A2D,
D4T ; 1 7 . P3TD, AxA + ; 1 8 . DxA, RxC ; 1 9 . D X D,
T X D, con mej or final para el negro. Pokorny-Sulc. Tre
cianske-Teplice, 1 926.
b) 1 4 . A X A+, C X A ; 1 5 . C3D, A 2 R ; 1 6. 0-0,
O - O, y el negro está mejor. Buerger-Teller. Hastings,
192 5 .
c) 1 4 . C X A, D4T + ; 1 5 . A2D, DXA5 C ; 1 6. c x c + ,
P X C; 1 7 . D2R, D4D, con juego equilibrado, según aná
lisis del doctor Krause.
· d ) En esta última línea, si en vez de 17. D2R, el
blanco continúa c.o n 17. D3A, queda inferior tras 17 .
. . . , T l D ; 1 8 . D X P, T lCR ; 1 9 . D3A, A5C ; 20. T lD,
T4C, con mejor juego negro, según ' analiza el gran
maestro Gligoric.
Veamos, pues, las variantes principales.
VARIANTE A) 1 3 . D3A
A taque Stahlberg
1 3. D3A, Ase +
Las negras se encuentran en presencia de un difícil
problema. Veamos algunas continuaciones :
a) 13 . . . . , D4D ; 1 4 . D X D !, C X D ; 1 5 . A X P + , Rey
juega ; 1 6 . C6A+, seguida de 1 7 . C X PD, y las blan
cas entran en el final de la partida con un Peón de
ventaja.
b ) 1 3 . . . , T l CD e s insuficiente a causa de l a v�
.
riante : 14'. C 6A, A2C ; 1 5 . A X PC, D3C ; 1 6 . P4TD, TIA ;
1 7 . C7T + , RlD; 18. C X T, y las blancas han ganado
la calidad.
LA DEFENSA MERANO 21
c) 13. . . . , '1'4'f. As í continu ó la partida Capablanca
Lowenfish, con la cual se ir.troduj o en Rusia la j ugada
13. D3A ! del maestro Stahlberg.
La continuación de Capablanca fué contundente : 14.
0-0, P5C ; 15. A4AR, A 2 R ; 1 6 . TRIAD, 0-0; 1 7.
D3T, T4A ; 1 8 . T x T, A x T ; 1 9 . A 5 CR!, P3T ; 2 0 . C 4 C!,
A2R; 21. A x e, P x A ; 2 2 . CXPT + , R2 C ; 23. D4C + ,
RlT ; 2 4 . D5T, R2 C ; 2 5 . C x P, T l T ; 26. D6C + , y las
negras abandonaron.
d ) 13 . . . . , D4T + . Considerada como inferior a tra
vés de los años, pero rehabilitada por Botwinnik frente
a Reshewsky en el match Rusia-Estados Unidos, Moscú,
1.9 5 5 . Continuóse 14. R2 R, A3D ; 15. D6A + , R2R ; 1 6 .
A2D, P5 C ; 1 7 . D x A + , R X D ; 1 8 . C4A + , R2D ; 1 9 .
C X D , TXC ; 2 0. TRlA, y e l blanco recuperó e l Peón
y consiguió el triunfo en un difícil final.
14. R2R1
Entre los teóricos americanos va cobrando fuerza la
jugada 1 4 . RlD, cuya diferencia con la textual es que
tras 1 4 . RlD, T l CD ; 1 5 . D3C, D3D, y el blanco puede
capturar el PCR sin tj:lmor a que el negro tome el Ca
ballo con jaque.
1 4. . . . , TlCD
Prácticamente forzado. Otras continuaciones :
a) 1 4 . . . . , D4D ; 1 5 . D X D, CXD ; 1 6 . A x P + , R2R ;
1 7 . T l D ! (sería un error 1 7 . C 6A + , R3D ; 1 8 . C x P,
R4A ! ; 1 9 . P3TD, A!6A ! !, con igualdad ) 17 . . . . , A4A ;
1 8 . C 6A + , R3D ; 1 9 . C x P, A x C ; 2 0 . T X A, R4A ; 21.
T4TD !, con gran superioridad. Euwe-Wolthuis, Amster
dam, 1 94 2 .
b ) 1 4 . . . . , D4D ; 1 5 . D x D, C X D ; 1 6 . A x P + , RlA;
1 7 . A 2 D, P3A ; 1 8 . C3D , AXA ; 19. R X A, A 3 T ; 20.
A 6A, TDl D ; 21. A�C, T X A ; 2 2 . TRlAD, con mejor
juego. Fontein-Lenton, Match Inglaterra-Holanda, 1 9 39.
c) 14 . . . . , 0-0; 1 5 . D X T, D2A ; 1 6. A4AR, A2 C ;
1 7 . T Rl A !, A X D ; 1 8 . TXD, C4D ; 1 9 . A2D !, A X A ;
22 ROMAN TORAN
2 0 . R X A , e x T ; 2 1 . TlAD, e4D ; 2 2 . A x Pe, con po
sición superior.
d) 14 . . . . , A2D ; 1 5 . A5 eR, TleD; 1 6 . TRlD ( la sim
plificación no favorece al blanco. 1 6 . e X A, D X e ; 1 7 .
A x e, P x A ; 1 8 . D x P, Tl e ; 1 9 . D5R, D 3 D , c o n igual
dad. Stahlberg-Spielmann, Match, 1 9 3 2 ) ; 16 . . . . , 0 - 0 ;
1 7 . A x e, P x A ; 1 8 . D5T, P4AR ; 1 9 . P4eR, P3A ; 20.
P X P, con ventaja, según análisis de Gligoric.
1�. D3C,
La jugada de Reshewsky, que ha sido considerada por
largo tiempo como la mejor. Otras jugadas posibles son :
a) 1 5 . e 6A, A2 e ; 16. A4AR (jugada de Bronstein,
mejor que 1 6. A x Pe, D 3 e! ) , A3D ; 1 7 . exn, A x D + ;
18. R x A, T x e ; 1 9 . A x P + , R2R ; 2 0 . A2D, T l eD.
Octava partida del match 19 5 1 . Bronstein-Botwinnik. El
negro se halla satisfactoriamente colocado.
b) 1 5 . A4AR.
D emasiado arriesgada. 15 . . , . , A2 e ; 1 6 . A x P + ( des
pués de 1 6 . e6A, el negro tiene la opción entre . . . , A3D
transponiendo a la variante a) ó 1 6 . . . . , D3 e ; 1 7 . A X T,
A X e ; 1 8 . D3 e, O - O, eón buenas perspectivas por la
calidad sacrificada ) ; 1 6 . . .' . , R2R; 1 7 . D3 eR, D4D ; 1 8 .
A3D, TR 1 e1 1 9 . e 6 e + , PT x e ; 2 0 . A X T, e4T; 2 1 .
D7A + , R 3 A .
LA DEFENSA MERANO 23
El blanco ha ganado la calidad, p ero la posición negra
es superior y prácticamente ganadora.
c) 1 5 . A 5 e. Una de las continuaciones más fuertes,
sugerida por Makagonov en 1 9 3 7 . La continuación cayó
en. el olvido, hasta que el maestro ruso Suetin la reha
bilitó con sus análisis en 1 9 5 2 .
Subdividiremos las contestaciones :
cl. - 1 5 . . . . , 0 - 0 ? ; 1 6 . e 6A, A2 e ; 1 7 . D3T, ga
nando.
c2. - 1 5 . . . . , P3 T ? ; 1 6. A x e, P x A ; 17. D 5 T !, ga
nando.
c3. :_ 1 5 . . . . , D4D ; 1 6. A x e, D X D + ; 1 7 . P x D ,
P X A ; 1 8 . e 6A, ganando la calidad.
c4. - 1 5 . . . . , A2 e ; 1 6 . A X P + , RlA ; 1 7 . D4A !, y ante
la amenaza e 7D + , es forzado 17 . . . . , A6A + ; 1 8 . e x A,
T x A ; 1 9 . A x e, P x A ; 2 0 . D x PD, con un importan
te Peón de más.
c 5 . - 1 5 . . .. , A 3 D ; 1 6. e6A, 0A2C ; 17. T RIAD, Ax e ;
1 8 . T X A, seguido de 1 9 . TD lAD, con buenas posibili
dades de ataque.
c 6. - 1 5 . . . . , A2R ; 1 6 . TRIAD, T3 e ; 1 7 . e 6A, A 2 e ;
1 8 . e X D, A X D ; 1 9 . R X A, A X e ; 2 0 . T5A, ganando
el Peón y quedando con un final superior. Por ej em
plo, 20 . . . . , P5 e ; 2 1 . A 5 e + , R2 R ; 2 2 . T l D , etc.
1 5. . . . , D3D
Pueden jugarse también otras jugadas :
a) 1 5 . . . . , D4D. Realmente fuerte. Dos ejemplos
prácticos :
al ) 1 6 . e 6 A ? , D x e ; 1 7 . D x T, 0 - 0 ; 1 8 . P3A,
A2 e ; 19. D5R, e4D ; 2 0. A2D, D4A! ; 21. A4AR, exA + ;
2 2 . D X e, P4R ; 2 3 . D5A, P 3 C ; 24. D 6A, P5R ! ; 2 5.
P X P, A X P ; 2<6. A X A, T l R, con gran ataque. Reshews
ky-Petrow. Kemeri, 1 9 3 7 .
a2 ) 1 6 . C3A !, P4R ! ; 1 7 . D X PR + ! ( no 1 7 . D X PC,
P5R ; 1 8 . DxT + , R2 R, y el negro está mej or) , D X D;
1 8 . exn, T3 C ; 1 9 . A2D, A x A ; 2 0 . R x A, A 2 C ; 2 1 .
TRlR, 0 - 0 ; 2 3 . P3 CR!, con mejor juego. Prucha
Stulik. Praga, 1 94 5 .
24 RUMAN TORAN
�������--!
b) 1 5 . . . ., D2A, y el blanco puede, con 1 6 . C 3A,
D X D, ir a la variante principal o intentar, como vimos
en a l ) , 1 6. C 6A, D X C!, desvaneciendo sus esperanzas.
Si el negro jugara en cambio contra 1 6 . C 6A, A3D,
quedaría inferior tras 17. D X PC, T l C ; 1 8 . ·D 6A, D X C ;
1 9. A 5 C, como se jugó en la partida Belavenetz-Zago
rianski. Moscú, 1 9 4 7.
16. C3A,
Como hemos visto en las variantes anteriores, 1 6 . C 6A
es adecuadamente contestado con 1 6 . . . . , D X C !
Sin embargo, además de la textual, es muy interesan
te 1 6 . P3 TD! Veamos :
a) 16 . . . . , A4T; 1 7 . C3A, D X D ; 1 8 . PT x D, A2A ;
1 9 . A4AR, A x A ; 2 0 . PXA, A2D ; 2 1 . C x P, R2 R ; 2 2 .
TRlAD, c o n juego superior.
b) 1 6 . . . . , A4A ; 1 7 . P4CD, A2T ; 1 8 . P4TD, con
ventaja.
1 6 . .... D· X D 17. PT X D, A3D !
Sugerencia de Botwinnik. Son más débiles tanto 1 7 •
. . . , A4A ; 1 8 . A4AR, como 17 . . . ., A2C ; 1 8 . A x P + ,
R2 R ; 1 9 . A 3 D, etc.
1 8. A4AR,
Lo mismo puede continuarse c _ o n 1 8 . C X P, A2D, con
i? uales posibilidades.
18 . .... AXA 22. R2D, TXT
19. P x A, A2D 23. T X T, R3D
20. C X P, R2R 24. P3CR, P3T
2 1 . TD l AD, T R I AD
Con una posición e quivalente. Szabó-Stahlberg. Salts
jobaden, 1 9 4 8 .
LA DEFENSA MERANO 25
VARIANTE B) 13. 0-0
Ataque Rellstab
1 3. 0-0, D4D 14. D2R, A3T
Lo mejor. Son inferiores :
a) 1 4 . . . . , T l CD ; 1 5 . A5 CR, A3D ; 1 6 . P4A, A x C ;
1 7 . PXA, C2D ; 1 8 . T x P !, R x T ; 1 9 . D5T + , P 3 C ; 20.
T lA + , ganando. Partida Vaj da contra Rosselli. Niza,
1931.
. b) 1 4 . . . . . T l CD ; 1 5 . A 5 C R, C2D ; 1 6 . A4AR, e x C ;
1 7 . D X C, con ventaja. Partida Johner-Euwe. Ber
na, 1 9 3 2.
c) 1 4 . . . . , A2C ; 1 5 . A x P + , Rll); 11 6 . P3A, A4A;
1 7 . RlT, R2R ; 1 8 . A4AD, D 3 D (no 1 8 . . . . , D l D, por
1 9. C X PA ) ; 1 9 . P4CD, A X P ; 20. T l C, con fuerte
ataque.
En una partida Batuj ew-Stoljan, Leningrado, 1 945,
el blanco j ugó en vez de 20. T l C, la más inferior 20.
A4AR?, y quedó peor tras 20 . . . . , C 4 T ! ; 2 1 . C6C + ,
PT x C ; 22. A X D + , A x D.
d) 14 . . . . , T4T ; 1 5 . P4A, A 3 D ; 1 6 . A2D, P5 C ; 1 7.
P3TD, A x e ; 1 8 . P x A, D x PR ; 1 9 . D3A, con ventaj a.
B otwinnik-Belawenetz. Leningrado, 1 9 34.
26 ROMAN TORAN
1 5 . A5CR,
Más débil es 1 5 . P4TD, A3D ; 1 6 . P X P, A2C !, como
se jugó en la partida Lilienthal-Botwinnik. Leningrado
Moscú, 1 9 4 1 , que siguió con 17. T x T + , A x T ; 1 8 .
C 6A, A X C ; 1 9 . P x A, R2 R, etc.
15 • . . . , A2R
Mucho más débil es 15 . . . ., C2D ; 1 6. P4A, A4A ; 1 7 .
R l T , 0 - 0 ; 1 8 . e X e, D X C ; 1 9 . D2AD, TDlA ; 20.
A X PT + , con gran ventaja. Glass-Spielmann. Viena,
1 6. P4A,
Nuevamente no consigue nada la continuación 1 6 .
P4TD, a causa de 1 6 . . , 0 - 0 ; 1 7. P x P, A 2 C ; 1 8.
. .
P4A, P3T ; 1 9 . A4T, T X T ; 2 0 . T X T, TlT, y el negro
está mejor. Alekhine-Bogoljubow. Match 1 9 3 4 .
16 • . . ., 0-0 1 7 . T3A,
Amenazando 18. A x e, A x A ; 1 9 . A X P + , R X A;
20. T3T + , y 2 1 . D5T.
17 . . . . , A2C
También es posible 17 . . . . , P3T ; 18. T3T, A2 C ; 19.
T lAR, TRlA ; 2 O. A X C, A X A; 2 1 . C 4 C, RlA ! Parti
da Polland contra Kashdan. Boston, 1 9 3 8 .
Pero s i 1 7 . . . . , TRl A ? ; 1 8 . A X C !, A X A ; 1 9 . A x P +,
R X A ; 20. T 3 T + , Rl C ; 2 1 . D5T, ganando.
1 8. T3T;
El blanco ya no puede entrar en la variante anterior
por el amenazado mate en 2 CR, y tampoco obtiene nada
con 1 8 . A X PC por T x PT.
18 •., . . P3C 2 1 . T X PD , D4A+
19. P3CD, TRIA 22. RlT, CSR
20. A X PCD, P6D ! 23. A X A, C7A +
Y tablas por jaque continuo, según análisis de Bogol
jubow.
CAPITULO 111
VARIANTE RABINOVITCH
l. P4D, P4D ; 2. P4AD, P3AD ; 3. C 3AR, C 3A ; 4.
C 3A, P 3 R ; 5. P3R, CD2D ; 6. A3D, P x P ; 7. A x PA,
P4 CD ; 8. A3D, P3TD ; 9. P4R, P4A ; 10. P5R, P X P ; 1 1.
C X PC, C 5 C.;
Se utiliza por primera vez en la partida B iumenfeld
Rabinovitch. Moscú, 1 9 2 4 . Es utilizada, aunque sin éxi
to, en los encuentros Podhorzer-Kmoch, Vilna, 1 9 32;
28 ROMAN TOR..'1..N
Eliskases-Spielmann, Noordwijk, 1 9- 3 8 ; Vlagsma-Koomen,
B ewerwijk, 1 9 4 6 , y luego la emplea el campeón finlan
dés Book, primero ante Blomberg, �n Turku, 1 9 4 7 , y
más tarde contra Gligoric en el gran torn'eo de Saltsj o
baden, 1 9 4 8 .
Más tarde, l o s analistas Purdy, Infantozzi y especial
mente Marchissotti, la estudian a fondo y escriben una
serie de interesantes artículos acerca de tan complicada
variante. Estas notas se basan en ellos. Veamos las dos
variantes principales.
Variante p rimera . 12. CD X P
12. CD X P,
a) 1 2 . D4T, A 2 e ! ; 1 3 . e 6D + , A x e ; 1 4 . P X A,
D3 e ; 1 5 . D X PD, e 5-4R !
b) 12. 06D + , A x e ; 1 3 . P x A, y ahora no 1 3 . . . . ,
e4AD ( Lundin-Book, Helsinki, 1 9 4 7 ) , sino 13 . . . . , A 2 e !
c ) La sugestión de Purdy, 1 2 . A4R, es la más im
portante y la estudiamos en la variante segunda.
1 2 . .. . . A2 C !
Una idea excelente, utilizando la gran diagonal blan
ca. Una idea similar se dió en la partida Lundin-Trifuno
vic, Saltsj o baden, 1 9 4 8 : 1 2 . . . ., A5e + ; 13. A2D,
A x A + ; 1 4 . D x A, A2 e !
Otras posibilidades son :
b) 1 2 . . . . , e 5 e x PR ? , inferior a causa de 1 3 . A4R,
A 5 e + ; 14. A2D, T l eD ; 1 5 . 0 - 0, A X A ; 16. D x A,
etcétera. Eliskases�Spielmann (N oordwijk, 1 9 3 8 ) .
c ) 1 2 . . . . , D4T + ; 1 3 . A2D, D4D ; 1 4 . D2R, con me
jor juego blanco. Vlagsma-Koomen, Bewerwijk, 1 9 4 6 .
13. D4T !,
Ko¡:¡hnitsky jugó contra Purdy, match 1 9 48, la alter
nativa 1 3 . A4AR ; pero tras 13 . . . . , A4A !, el negro está
superior. Veamos :
LA DEFENSA MERANO 29
a) 14. P3 TR, AxC3A
' ; 1 5 . DXA, C2D X P ; 1 6. D4R,
C X PA !, etc.
b) 14. D2R, A X C4D ; 1 5 . C x A, C 5 C x PR, etc.
e) 14. D4T, D3 C ; 15. A3R, C X A ; 1 6 . P x C, R2 R !,
etcétera.
1 3 . . .. , D3C
Parando la amenaza C X PR. No vale 1 3 . . . . , A4A, por
14. C x PR.
14. 0 - 0 !,
Mej o r que 1 4 . A2D, A x C ; 15. P x A, C5C X P R ; 1 6.
A4R, TlA, amenazando T 5A.
14 . .... A4A
Si 14 . . . . , D5C ; 1 5 . A 2 A !, manteniendo la tensión.
1 5. P3TR !,
En la partida Blomberg-Book, Turkú, 1 9 4 7 , sigÜió
1 5 . C x PR, D x C ; 1 6. C 5 C, D4D ; 1 7 . D X C, D x A; 1 8 .
P 6 R !, etc., finalizando tablas en 29 jugadas. Pero las
negras, en vez de 15 . . . . , D X C, pueden j ugar 15 . . . . ,
A X P + ; 1 6 . RlT, D X C ; 1 7 . A4AD, D4A ! ; o si 1 7 . C 5 C,
D 4 D ; 18. D x C, D x A ; 1 9. T x A, C X P ! ; 20. D2R,
O O!, y las negras han completado el desarrollo.
-
Hasta la jugada del texto, 1 5 . P3TR !, se jugaron las
partidas Giménez-Infantozzi y Gligoric-Book, pero aquí
las negras, e n ambas partidas, jugaron distinto . Veamos
las dos continuaciones :
a) 1 5 . . . . , C X PA ? Como jugó Infantozzi, siendo un
error posicional.
1 6. T X C ! (lo exacto. Giménez jugó 1 6 . R X C? , y que
dó inferior tras 16 . . . . , A3A ! ; 1 7 . D2A, A x C3A ; 18.
R x A, c x P + ; 1 9 . R2R, A X C ; 20. D 4T + , R2R ; 2 1.
A4R, TDlAD. )
1 6 . . . . , A X CR ; 17. T x A, A x e + ; 18. RlT, T2T;
30 ROMAN TORAN
1 9 . A2D, A4A; 2 0 . A5T!, DlC ; 21. TlT-lAR, 0 - 0 ;
2 2 . D4R, P3 C ; 2 3 . A3A, y el avance del PTR decide la
partida, según análisis de Infantozzi.
b) 15 . . , A2C X C. Así jugó Book contra Gligoric.
. .
16. Pxc, AxC!; 1 7 . P X A, R2R!, y el juego negro
se vuelve peligroso tras 18. A5 CR, P3A; 19. P X P,
PxP.
Book no jugó ta n preciso. En la jugada 1 6 , en vez
de A X C! jugó 1 6 . . . . , A X P7 C ; 1 7 . R XA, A X C; 18.
A4R, T l D ; 1 9 . TlD, AxPA; 2 0 . A5 C! P3A ; 2 1. P x P,
P x P ; 2 2 . AXTR, D6R!, y el blanco pudo quedar me
j or con 2 3 . T3D !
Variante segunda. 1 2 . A4R
Hemos visto en . la variante anterior que el juego ne
gro queda muy fortalecido con 12 . ..., A2C! El maes
tro australiano Purdy, sugirió la jugada del texto para
evitada.
1 2 . A4R, PXC 1 4. C2D, C2D X Pt
1 3 . A X T, D4T +
Las negras quedan inferiores c · o n 14. , .., CR X PR;
15. A4R, P4A ; 1 6 . A 2 A, A 2 C ; 17. 0 - 0, DlT; 18. P3A,
A4A ; 1 9 . C3 C !
1 5 . A6A + , RlD 1 7 . A X P,
1 6. 0 - 0, D2A !
El blanco puede jugar también otras jugadas. Para
su estudio . las enunciaremos como :
Estudio B ) 17. A3A.
Estudio C) 17. A8T.
Estudio D) 17. A4R.
E n el estudio A) vamos a analizar la más importante:
17. AxP.
LA DEFENSA MERANO 31
Estudio A) 1 7 . AXP, A2C !
Subvariante a)
l & TlR, P6D
Inferior es 18 . . . . , C 6D ; 1 9 . DXC, C X T ; 20. Dx P+,
A4D ; 2 1 . A4T, C X P ; 2 2 . C3A, y mej or el blanco.
1 9. T X C !,
Lo mejor. Si 1 9 . C lA, D4A. Si 1 9 . D4T <J 1 9 . D3C,
entonces 1 9 . . . . , A4A. O si 1 9 . P3 TR, C X P ; 20. R X C,
D3C +; 21. RlA, D X A, con ventaja negra.
1 9. . . . , C X T!
1 9 . . . . , D X T, sigue 2 0 . D X C , D x A ; 2 1 . C 3 C !, D5C,
22 . D X D, A X D ; 23. A3R ! A5R ; 2 4 . P3A ! A 3 C ; 2 5
TlD, R2A ; 2 6. A4D!, P3A ; 2 7 . A5A, T l CD ; 2 8 . A X A,
T X A ; 2 9 . T2D, y el ataque al Peón de 3 D da mejor
juego al blanco.
20. ClA !,
32 ROMAN TORAN
Inferiores son 2 0 . C 3 C, D3D, amenazando D4D y
2 0. C3A, cxc + ; 2 1 . P x e, D4R ! ; 2 2 . D x P + , A3D !,
con ventaj a del negro .
20 . ... , AXP! 2 1 . A X P,
No 2 1 . R X A, D2 C + ; 2 2 . P3A, D X A, con buen jue
go negro. Tampoco 2 1 . A3R, A X C ; 22. D X A, D2 C,
etcétera.
21. .. ., A3A ! 22. A4R + ,
Es inferio r 2 2 . A5 C + , A3D ; 2 3 . A4A, C 6A + ; 24.
R2 C, C 5 D + ; 25. A X A, D X A + , con mej or juego
negro.
22 . . . .. A3D 24. A x e, R2R
23. A4A, AXA 25. A X A + ,
Si 2 5 . T lA, A3A ; 2 6 . A x A+, D X A ; 2 7 . D5T, D4D;
28. D x D, A x D ; 2 9 . T7A + , R3A, con igualdad.
25 . . . ,
. DXA 26. D5T,
2 6. D4C, A3 C ; 2 7 . T l C, D 3 C ; 2 8 . D4T + , P3A, etc.
26 . . . .. A3C 28. P4T, T l CD
27. D4T + , P3A
con partida jugable.
Subvariante b)
1 8. P4AR, P6D ! 1 9. C3C,
Si 1 9 . C4R, A X C ; 20. P X C, D4A+ ; 2 1. RlT,
·
C7A+ ; 2 2 . T X C, D X T, y mejor el negro.
Si 1 9 . C3A, c x c + ; 2 0. P X C, D4A + ; 2 1. R2 C,
D X A, etc.
LA DEFENSA MERANO 33
1 9. . . . , DJC+ 20. RIT, DXA
Para lograr tablas es suficiente 2 0 . . . . , C 7A + ; 2 1 .
T X C, D x T; 2 2 . D l C, A X P + ; 2 3 . D X A, DBR + , con
jaque perpetuo. Lockhart-Infantozzi, correspondencia,
1950.
2 1 . P X C, CXP 23. T l C, A3D !
22 .. A4A, D4D
y mejor el negro.
S ubvariante e)
1 8. P3TR, P4TR! 1 9. Tl R,
Si 1 9 . . P x e, P X P!; 20. P4AR, P6D ! ; 21. C 3 C,
D3C + .
1 9. . . . , C6D ! 20. PXC,
Si 20. C lA, C 5 C x PA ; 2 1 . D4T, c x T ; 2 2 . D X P + ,
A4D ; 2 3 . A 5 C + , A2R ; 2 4 . A x A + , R x A ; 2 5 . T X C,
C 5 R, con posibilidades recíprocas.
20 . .. . , PxP!
Y en esta posición el juego es muy difícil para el
blanco. Ejemplos :
l .° 2 1 . A X C, D 7T + ; 2 2 . RlA, A x P + ; 2 3 . R2R,
D4R + ; 24. A 4 R, D4 C + ; 2 5 . A3D, D4R + ; 2 6. A4R,
D 4 C + , y tablas.
2 . º 2 1 . C lA, TST + ; 2 2 . RXT, C X P+ ; 2 3 . RlC,
CXD ; 2 4 . T X C, D4R ! ; 25. P4TD, A3D ; 26 .. T l R, D4D;
2 7 . T2R, P4R, con juego preferible para el negro .
3.0 2 1. C4R, .D7T + ; 2 2 . RlA, A x e ; 2 3 . T X A,
DBT + ; 2 4 . R2 R, D x D + ; 2 5 . R x D, C x P + ; 2 6. R. jue
ga, C X T, con final superior para el negro.
3
34 ROMAN TO.HAN
S ubvariante d)
1 8. D4T, A4A 1 9. P4AR,
Si 19. T l R, P6D !, amenazando A x P + .
1 9. . . . , P6D + 21 . P X C,
20. R l T , C6R !
Si 2 1 . T2A, C 4R-5 C.
Si 2 1 . C4R, C X T ; 2 2 . C x A, D X C ; 2 3 . P x c, D x P.
Si 2 1 . C3A, c x c ; 2 2 . A x e, C 5 T ; 2 3 . A X A, DxA,
siempre con ataque negro ganador.
21. . . ., AXP+
y las posibilidades son mutuas. Puede seguir :
2 2 . R l C , D X P ; 2 3 . T2A!, A4D ; 2 4 . D4AR, D X D ;
2 5 . T X D, C7A+ ; 2 6 . RlA, C x T ; 2 7 . T x P, T l A ; 2 8.
T x T + , A x T ; 2 9 . A X P, A X P ; 3 0 . A x P, C 6 C ; 3 1.
C X C, A X C, con difícil final.
S ubvariante e)
18. D 3C, P6D ! 1 9. A X P,
Si 1 9 . P3 CR, A4A, con gran ataque.
Si 1 9 . P4AR, D 4 A + , etc.
19 • . . .• A4A !
y una posible continuación es 2 0 . P3 CR, A X P +; 2 1.
T x A, D4A ! ; 2 2 . C 4 R, A X C ; 2 3 . A 3 R !, D x C ; 2 4.
nsc + , R2R ; 2 5 . D4C + , y tablas.
Subvariante f)
1 8 . P 3 C R, P6D !, con "gran ventaja.
LA DEFENSA MERANO 3b
S ubvariante g)
18. A2R, P4TR !, con excelente contrajuego.
Estudio B) . 1 7. A3A
1 7. A3A, P4TR 1 8. P3CR !,
Lo mej or. Si 1 8 . P3 TR, A4A ; 1 9 . P x C, P X P ; 20.
A x P, e x A ; 2 1 . C3A, A2 C ; 2 2 . T l R, T7T !
Contra 18. A X C, P X A ; 19. T l R, C 6 D ; 20. C l A,.
C X T ; 21. D X C A3D, da bue n juego al negro.
Y si 18. T lR, 06D ; 19. A x e, P X A ; 20. C l A, C X T;.
21. D X C, A3D, con buen juego.
18 . . . . , e x A+ 1 9. cxc,
Si 1 9 . D X C, T2 C.
19 . . . " A4A 20. C X P,
'
Si 20. P3TR, A2 C ; 2 1 . p X e, D3A ; 2 2 . p5c, D X e;
2 3 . D X D, A X D ; 2 4 ; A2D, A3 C ; 2 5 . TRlA, P5T !, y
el negro está mejor.
20. . . . , R2R 2 1 . A3R,
Si 2 1 . C 3 C, A3 C ; 2 2 . A4A, D2T.
Si 21. C X P, P3C.
Si 21. P3TR, A2 C !, siempre con mejor juego negro.
2 1 . . . ., CXA 24. T X A, DXT
22. P x c, T2C 25. D3C, A4D
23. TIA, D4R
y el negro está mejor.
36 ROMAN TORAN
Estudio C� 1 7 . A8T
1 7 . A8T, DlC 1 8 . P3TR,
Si 1 8 . A4R, P4AR ; 1 9 . P3 TR, P4TR, etc.
Si 1 8 . P4AR, C 6 R ; 1 9 . D2R, DXA ; 20. T2A, C4 R 5 C;
-
21. T3A, A2COF .
Si 18 . A3A, P4TR!, siempre con excelente juego ne
gro.
18 . ,
• . . P4TR
y el buen juego negro se manifiesta con 1 9 . T l R, C 6D;
20. Pxc, P x P ; 21. C lA, TST + ; 22. R x T, C x PA + ;
23. RlC, C X D ; 24. T x C, D x A ; 25. T x P + , RlR;
26. T x P, A4A + , etc.
Estudio D) 1 7 . A4R
1 7 . A4R, P4AR
1 8 . P3TR, P4TR; 1 9. A l C, A2C ; 20. D3C, C 6D ; 21.
P x C, PTXP; 22. P4A, P x P a. p . ; 23 . C x P, C x A,
con gran ataque.
Resumen. - Todos estos copiosos análisis demuestran
que el intento de eludir la Variante lnfantozzi ( 12. . . .,
A2C ! ) mediante 12. A4R, no refutan la Variante Ra
binovitch, y que a las blancas quizá les se.a más favo
rable la variante primera con 12. CD x P.
CAPIT ULO IV
l. P4D, P4D ; 2 . P4AD, P3AD ; 3 . C3AR, C 3AR; 4.
C3A, P3R ; 5 . P3R, CD2D ; 6. A3D, P x P ; 7 . A x PA,
P4CD ; 8. A3D, P3TD ; 9. P4R, P4A ; 1 0 . P 5 R, PXP;
11. C 4 R.
Esta jugada constituye la Variante von Freymann.
1 1 . C4R, C4D
38 ROMAN TORAN
Si 1 1 . . . . , C 5 C ; 1 2 . A4AR. Ver el capítulo V, al que
se llega por transposición.
12. 0-0,
Más débil es 1 2 . P4TD, C 5 C ; 1 3 . P X P, A2 C ; 1 4 .
P x P, C x A + ; 1 5 . D X C , D3 C ; 1 6. 0 - 0, T x P ; 1 7.
A4A, T x T ; 1 8 . TXT, D x PC, y el negro está mej or.
12 . . . .• A2R
Sería inferior 12 . . . . , A2 C ; 1 3. A5C, DlC ; 14. P4TD,
C x P ; 1 5 . c x c, D x C ; 1 6 . P x P, P4TD; 1 7. P4A,
D l C ; 1 8 . P5A, D4R ; 1 9 . P 6 C !, con gran ventaja blan
-ca, como se jugó en la partida Bronstein-Lowenfisch,
Leningrado, 1 9 4 6.
13. P4TD, PSC 15. A4AD, A2C
14. T l R, P3TR 1 6. D X P, D3C
Con juego igual, según Bogoljubow.
CAPIT ULO V
l. P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD ; 3. C3AR, C3AR ; 4.
C 3A, P 3 R ; 5. P3R, CD2D ; 6. A3D, P x P ; 7. A x PA,
P4CD ; 8. A3D, P3TD ; 9. P4R, P4A ; 1 0 . P5R, C 5 C.
1 0. . . . , ese\
10. . ., C 4 D? fué demostrado como inferior en unos
.
análisis de Alekhine :
40 ROMAN TOR..i\N
11. C 5 C! (también es bueno 1 1 . C X C, P X C ; 12.
P x P, C X PA ; 1 3 . C4D, co n mejor partida ) .
11 . . . . , P X P ; 12. C X C, P x C ; 13. 0 - 0, A2R ; 14.
P6R !, ganando. Partida Alekhine-Te Kolste, Baden-Ba
den, 1925.
Si en vez de 13. . . . , A2R el negro juega lo mej or,
13. . .. , C4A, quedan no obstante en inferioridad con
14. P4AR, según Alekhine.
1 1 , C4R,
Otras continuaciones permiten igualar fácilmente al
negro. Por ejemplo:
a) 11. C 5 C ?, P X P ; 12. C X PA, D5T ; 1 3 . P3CR,
D4T, y el negro está mejor.
b ) 11. P3TR, P x P ; 12. PxC, P x C ; 1 3 . A4R,
T l CD ; 1 4 . P X P, D2A ; 1 5 . 0 - 0 , A2 C, con juego igual.
c) 11. A4R, T 2 T ; 12 . C 5 C, P X P ; 13. D x C, P X C ;
1 4 . 0 - 0, C X P ; 1 5 . D 3 C, A3D ; 16. TlD, D2A ? ; 17.
P x P, C 5A ; 18. D4C, A2C ; 19. A x A, T x A ; 2 0.
C X PT, con ventaja. Mikenas-Sorokin, Tifliss, 1 9 4 6 .
El negro pudo mejorar s u juego c o n 1 6 . . . . , C 5 A ;
17 . A4A, P X P ; 1 8 . TIC, P4R.
1 1. . . ., PXP 1 2. A4AR, Ase+
El negro llegaría a una posición perdida tras 1 2 . . .. ,
P3A ; 1 3 . 0 - 0 , P x P ; 1 4 . A 3 C, A2R ; 1 5 . C x PD,
P X C ; 116. D X C . Boleslawsky-Klaman, Campeonato
ruso, 1 9 4 6.
1 3. R I A, A2C 1 5. T I A ,
14. P3TR, C3T
Si 1 5 . C x P, C4 A R ; 1 6 . c x c, P x C; 1 7 . C6D + ,
A X C ; 18. P X A, 0 - 0 , con ventaja negra. Iliwitzky
Boleslawsky, Campeonato ruso, 1 9 4 6 . El blanco no pue
de seguir con 1 9 . A X PA a causa de 19. . . ., D 3 A ; 2 0.
A x e, D X A+.
LA DEFENSA MERANO 41
1 5 . . . .. 0-0
Y e l blanco con 1 6. C4R- 5 C ! logra ventaja. Es muy
precisa la exacta elección del Caballo que ha de ir· a
5 C, pues si se juega la aparentemente igual 1 6. C 3A-5 C?
el negro se defiende con éxito tras 1 6 . . . . , C 4AR ; 1 7.
P4TR, P3T ; 1 8 . C3AR, T l A. Bronstein-Klaman, Lenin-
·
grado, 1 9 4 6.
CAPITULO VI
l. P4D, P4D ; 2. P4AD, P3AD ; 3 . C3AR, C3AR ; 4.
C3A, P3 R ; 5. P3R, CD 2 D ; 6. A3D, P X P ; 7. AXPA,
P 4 C D ; 8. A3D, P3TD ; 9. P4R, P4A ; 10. P5D,.
Variante Reynolds, tomando su nombre del jugador
inglés que tanto la practicó. Después fué ampliamente
analizada por Hans Haberditz, y más tarde ppr los maes
tros rusos.
44 ROMAN TORAN
Pueden estudiarse, a partir de aquí, diversas varian
·
tes, que analizaremos por orden.
Variante A) 10 . . .. , PX P
1 0. PSD, 1 1 . PSR !,
Con este sacrificio del Peón, el blanco o btiene un pe
ligroso ataque.
11 , C 5 C ; 12. A 5 C ! (más fuerte que 12. C X PD,
. . . .
CDXP ; 1 3 .' C X C, C x C ; 1 4 . D2R, A3R !, repeliendo el
ataque ) ; 12 . . . . , D4T ; 1 3 . 0 - 0, P5D ; 1 4 . C 5D, el blan
co tiene un fuerte ataque. Por ej emplo, si 14 . . . , A 2 C ; .
15. DlR, D x D ? ; 1 6. C 7 A mate.
Variante B) 10 • . . . , C3C
10 • . . .• C3C 1 1 . 0 -0,
Lo más fuerte, aunque es de doble filo 1 1 . P6D , pues
si 11 • P4R ; 12. A x P + , P x A ; 13. C x PC , pero el
. . . .
negro responde mejor con 11 , P5A ; 1 2 . A2A, P4R;
• . . .
1 3 . A3R, A X P ; 1 4 . C X P, D2A !, y el negro repele el
ataque.
11 • . . .• PxP 14. A XP, DXD
1 2. PSR, CSR 15. TXD, T2T
1 3 . c x c. Pxc 16. A3R,
Con, mejor final para el blanco, . según análisis del
maestro ruso Zagoriansky.
Variante C) 1 0 . . . . , A 2C
a) 10 . . , A 2 C ; 11. P x P, P x P ; 12 . P3CD , con
. .
ventaja posicional blanca, a causa de que sus Peones
están en dos sectores, mientras que el negro los tiene
LA· DEFENSA MERANO 41>
dispersos en tres. El blanco puede atacar con C5CR,
P4A y P5R.
b) Otra idea distinta se jugó en la partida Bron�
tein-Tolush, XX Campeonato ruso, que siguió así :
1 0 . . . . , A2 C ; 1 1 . O - O , D 2 A ; 1 2 . D2 R, P4R; 1 3.
P3 CD, T lAD ; 1 4 . CID, P5A ; 1 5 . P x PA, P x P ; 1 6 .
A2A, A3D ; 1 7 . C4TR, c o n ventaja.
Variante D) 1 0 . . . . , D·2A
10. . . . , D2A ; 1 1 . 0 - 0, P5A ; 1 2 . A2A, A 3 D ; 1 3 .
P X P, P X P ; 1 4 . C 4 D ! Bronstein-Averbach, Moscú,
1954.
Con esta excelente jugada que permite jugar P4AR,
el blanco consolida su ventaja posicional.
Tanto 14. . . . , P4R ? ; 1 5 . C 4 D X P ! , como 1 4 . .':°.,
A X P + ; 1 5 . RlT, amenazando tanto . P3 CR, como
C X PR, dan buen juego ál blanco.
Variante E) 1 0 . . . , PSA
.
10. . .. , P5A ; 11. P X P, y el blanco pone a las ne
gras entre dos elecciones :
a) 11. . . . • PXA ; 1 2 . P x c + . D x P ; 1 3 . C5R ! (y
no 1 3 . 0 - 0, A2 C ; 1 4 . A5C!, A2R ; 15. C 5 R, D5D ! ; 1 6.
C X P, TlD, con juego de posibilidades iguales. Pach
man-Sefec, Checoslovaquia, 1 9 5 4) ; 1 3 . . . . , D3R ; 1 4.
C x P, A2 C ! ; 1 5 . 0 - 0, 0-0 - 0, con ligera superio
-
ridad blanca.
b) 1 1 . . . . , P X P ; 1 2 . A2A, A4A ; 1 3 . 0 - 0 , D 3 C ,
14. D2R, A2 C ; 1 5 . P3 CD !, P x P ; 1 6. P x P, y l o s Al
files blancos poseen buenas diagonales de ataque contra
el Rey negro. Sajtar-Bozic, Belgrado, 1 9 4 8 .
Variante F) 1 0 . . , P4R
. .
Probablemente la mejor variante para las negras,
'
pues ponen al blanco ante una difícil elección. Veamos :
46 ROMAN TORAN
a) 1 0 . . . . , P4R ; 1 1 . 0 - 0, P5A ; 1 2 . A2A, A 3 D ;
1 3 ; C4TR, C4A ; 1 4 . P4AR, P x P !, con buen juego ne
gro. Partida Sajta:r-Maximovic, 1 9 4 8 . Puede seguir 1 5 .
P 5 R, A x PR ; 1 6 . C3A, C 6D !
b ) 1 1 . P3CD ( lo mejor, según Pachman ) , se basa
en la partida Foltys-Trifunovic, Praga, 1 9 4 6 , en la que
el blanco quedó bien tras 11 . . . . , A3D ; 12. 0 - O, O - O ;
1 3 . P4TD !, P5 C ; 1 4 . C l C .
Pero l o s analistas rusos han demostrado que contra
1 1 . P 3 C D es muy fuerte 11 . . . . , P5A ! ; 12 . P x P, A 5 C i,
y si 1 3 . A2D, P x P ; 1 4 . AXP, D2A ; 15. D3 C, A X C ;
1 6. A x A, 0 - 0, con diversas amenazas.
En resumen, de todas las variantes sólo 10 . . . ., P4R
concede al negro . juego de grandes posibilidades, sufi
ciente quizá para refutar la idea madre de la variante .
1 0 . P5D ! ?
CAPITULO VII
l. P4D, P4D ; 2. P4AD, P3AD ; 3, C 3AR, C3AR ; 4.
C 3A, P3R ; 5. P3R, CD2D ; 16. A3D, P x P ; 7. A x PA,
P4CD ; 8 . A3D, P3TD ; 9 . P4R, P 5 C .
Una continuación caída en e l olv i do, pero q u e brinda
al negro una sana igualdad. Ha sido rehabilitada por
Lowenfisch.
9 • . . ., PSC 1 0 . C4TD,
.Otras continuaciones :
a ) 1 0 . P 5 R, P x C ; 1 1 . P x C, P X PC (es mejor 1 1 .
. . . , C x P ; 1 2 . P x P, P4A ! ) ; 1 2 . P X P, A x P ; 1 3
48 ROMAN TORAN
A x Pe, D4T + ; 1 4 . D2D, D x D + ; 1 5 . R x D, P4AD ;
1 6 . A4R, T l eD ; 1 7 . TDl eD, con juego aproximada- ·
mente igual. Voellmy-Alekhine, Berna, 1 9 3 2 . .
b) 1 0 . e2R, P4A ; 1 1 . P5R, e 4 D ; 1 2 . 0 - 0, A2 e ;
1 3 . · e 3 e, P X P ; 1 4 . e4R, P3T ; 1 5 . A 2 D , P 4 e ! ; 1 6.
e x PD, e x P ; 1 7 . A2A, D3 e ! ; 1 8 . A4T + , R2R ; 1 9 .
T l R, A 2 e, con mejor juego para las negras. Tchekover
Pirc, Moscú, 1 9 3 5 .
1 0• . . .• P4AD 1 1 . PSR,
,
Es débil 1 1 . P X P, A x P (n o 1 1 . . . . , e X P A ; 1 2 .
e x e, A x e ; 1 3 . 0 - 0, A2 e ; 1 4 . D2R, D3 e ; 1 5 . e 5 R !,
con mej or juego según Grünfeld) ; 1 2 . O - O, A2 e ; 1 3 .
D2R, A 2 R, y ahora :
a) 1 4 . T lD, D4T ; 1 5 . P3eD, 0 - 0 ; 1 6. A5 eR.
TRl D ; 17. e 2 e, e4A ; 18. P5R, e x A ; 19. T x e, T X T ;
2 0 . D X T, e4D, con igualdad. Fine-Vidmar, Notthing
ham, 1 9 3 6.
b) 1 4. A 5 e R , 0 - 0 ; 1 5 . TRlD, P3T ; 1 6. A4T,
e 4 T ; 1 7 . A x A, D X A ; 18. TDlA, esA ; 1 9 . D3R, e x A ;
2 0. T X A, TRlA, con igualdad según Lowenfisch.
1 1. . . .. C4D 12. 0 - 0, A2C !
Más d ébiles son las siguientes posibilidades :
a) 1 2 . . . . . P x P ; 1 3 T l R, A 2 e ; 1 4 . e x P, e 4A ; 15.
.
A2A, 'r lA ; 16. D4 e, y las blancas tienen mejor j uego.
Ragosin-Pirc, Moscú, 1 9 3 5 .
. b ) . 1 2 . . . . , P x P ; 1 3 . T l R, e4A ; 1 4 . A s e, D4T ; 1 5 .
e x e, A x e ; 1 6 . T l AD, P3T ; 1 7 . A4T, A2R; 1 8 . A X A,
C X A ; 1 9. e x P, 0 - 0, con juego blanco superior. Ra
gosin-Lowenfisch, Moscú, 1 9 3 5 .
c ) 12.. . . . , A2R ; 1 3 . P X P, e x PA ; 1 4 . e x e, A x C ;
1 5 . e s e !, con mej or juego según Euwe.
1 3 . ASCR, A2R 1 6. T I R, 0 -0
1 4. A X A, DXA 1 7. A4R, TR l D
1 5, T I A, PXP 1 8. D X P, ClA
y el juego se ha igualado, según Lowenfisch.
CAPITULO VIII
1 . P4D, P4D; 2 . P4AD, P3AD ; 3 . C3AR, C3 AR ; 4.
C3A, P3R; 5. P3R, CD2D ; 6. A3D, PXP ; 7. A x PA,
P4CD ; 8. A3D, P3TD ; 9 . 0 - 0 .
9. 0 - 0,
9. P4TD, P5 C ; 1 0 . C4R, P4A ; 1 1 . O - O, A2C, y es
tamos . por transposición en la variante del texto.
4
60 ROMAN TOH.AN
9 • . . .• P4A
Lo mej or para el negro, con lo que se puede llegar a
una posición del Gambito de Dama.
1 0. P4TD !,
Lo más tranquilo, 1 0 . D2 R, concede al negro juego
satisfactorio. Dos ej emplos :
a) 1 0 . D2R, A 2 C ; 1 1 . TlD, D2A ; 1 2 . P4R, P x P ;
1 3 . C R X P, A4A ; 1 4 . C 3 C , A3D ; 1 5 . P3 TR, P 5 C !, con
posición superior. Partida Samisch contra Capablanca.
Moscú, 1 9 2 5 .
b) 1 0 . D 2 R, A 2 C ; 1 1 . T l D , D3 C ; 1 2 . A2A, A2 R ;
1 3 . P4R, P x P ; 1 4 . CR X P, T lAD ; 1 5 . A 3 R, D2A ; 1 6.
TD lA, 0 - 0 ; 1 7 . A l C , D l C, con juego satisfactorio.
Partida Rossolimo contra Pachman. Hilversum, año 1 9 4 6 .
1 0. .. .
. PSC 1 2. cxc+,
1 1. C4R, A2C
Se han jugado otras líneas :
a) 1 2 . CD2D, A 2 R ; 1 3 . D2R, O - O ; 1 4 . TRlD,
P4TD ; 15. C4A, D2A, con igualdad. Grünfeld-Rubins
tein. Merano, 1 9 2 4 .
b) 1 2 . C D 2 D , A2 R ; 1 3 . D2R, 0 - 0 ; 14. TRlD, D2A ;
1 5 . P3 CD, P X P ; 1 6. c x P, C4A ; 1 7 . A4A, D4R ; 1 8 .
A 2 C , D4TR, c o n igualdad. Teichman-Berger. Carlsbad,
1907.
c) 1 2 . CD2D, A2R ; 1 3 . P5T, 0 - 0 ; 1 4 . C4A, D2A ;
1 5 . D2R, A5R !, con juego aproximado;
· d) 12. CD2D, A3D ! ; 1 3 . C4A, A2A, con buena po·
sición de ataque a causa de la amenaza C 5 C.
e) 1 2 . D2A, T lAD ? (mucho mejor es 12 . . . . , P X P ;
1 3 . P X P, A2R ; 1 4 . T l R, 0 - 0 = ) ; 1 3 . C x C, P X C ;
14. D2R, con ventaja blanca. Bogoljubow-Kmoch. San
R'e mo, 1 9 3 0 .
1 2. . . . . cxc 1 3. P x P,
LA DEFENSA MERANO li .I.
Lo exacto, y no 1 3 . P3 CD, P X P ; 14. C X P, P4R ! ;
1 5 . C5A, D 4 D ! , con mejor posición. Spielmann-Grünfeld.
Merano, 1 9 2 4'.
1 3 . . . .• AXP 1 6. P3CD, 0- 0
14. D2R, D2R 1 7 . A2C, TRlD
15. P4R, P3TR !
Con equilibrio. Flohr-Vidmar. Sliac, 1 9 3 2 .
CAPITULO IX
l. P4D, P4D ; 2 . P4AD, P3AD ; 3 . C3AR, C 3AR ; 4 ..
C 3A, P 3 R ; 5. P3 R, CD2 D ; 6. A 3 D, P X P ; 7. A X PA,
P4CD ; 8. A3D, A2 C .
Una variante moderna de la Merano. Aunque fué
usada en la partida H. Müller-Rysawi, 1 9 3 9 ; pero s6lo
tuvo importancia después de los análisis de Bogoljubow
y Wade, en 1 9 4 9 . El fin principal es realizar P4AD, sin
perder un tiempo con . . . , P3T D.
54 ROMAN TO&Al>I
Para su exacta comprensión pueden estudiarse cua
�ro variantes.
Variante l . 9. 0 - 0
9 . 0 - 0, P3TD
Es posible también 9. . . . , P5C ; 10. C4R, C X C ; 1 1 .
A x e, D3 C ; 1 2 . A2D, A3T ; 1 3 . T l R, T lAD ; 1 4 . P3TD,
C 3A, con igualdad. Müller-Wade. Venecia, 1 9 5 0 .
1 0. P4TD�
Después de 1 0 . P4R, P4A ; 1 1 . P5R, C4D !, con buen
juego.
1 0. . . . , PSC 1 2. c x c + .
1 1 . C4R, P4A
1 2 . CD2D n o o frece demasiadas posi b ilidades a l blan
co. 12 . . . . , A 2 R ; 1 3 . P5T, 0 - 0 ; 1 4. C 4A, A5 R !, con
igualdad. Kotow-Trifunovic. Saltsj.o baden, 1 9 4 8 .
12. . . . , cxc 1 3 . D2R, T l CR
con buen juego.
La partida Troianescu-Kottnauer, Budapest, 1 9 5 2 , con
tinuó : 1 3 . D2R, '.l' l C R ; 14. T l D , D4T ; 15. P4R , P X P ;
1 6 . C X P, I.l4R ; 1 7 . C3A, D4TR; 1 8 . A4AR.
Variante 11. 9. P4R
9. P4R, PSC 1 0. C4TD,
Otras posibilidades :
a) 1 0 . P5R, P X C ; 1 1 . P X C, P x PC ; 12. P X PC,
A X P ; 13. A x P, P4AD !, con buen juego negro.
b) 1 0 . P5R. La misma línea anterior, pero eligien-
LA DEFENSA MERANO bb
do un juego más· complicado. 1 0 . . . . , P X C ; 1 1 . P X C,
P X PC ; 1 2 . P x PC, P X T = D ; 1 3 . P x T = D, D4T + ;
1 4 . R2R ( ó 1 4 . C2D, D8-6A, con mejor partida. Johans
son-Nilsson. Amsterdam, 1 9 5 4 ) , A3T ! ; 1 5 . D X P T ,
C 3A ! ; 1 6 . D4T, D 8 X P + , con ventaja decisiva.
c) 1 0 . C 2 R, P4A ; 1 1 . P5R, C 4 D ; 1 2 . 0 - 0, TlA ;
1 3 . P x P, A X P ; 1 4 . C 3 C , D3 C ; 1 5 . D2R, A2R, y el ne
gro está bien. Castillo-Wade. Venecia, 1 9 5 1 .
1 0• . . .• P4A 1 2. C X P !,
1 1. PSR, C4D
Mejor que 1 2 . PX P, D4T ; 13. 0 - 0, A3A !, y el ne
gro está bien, pues si 1 4·. P3 CD, A x C ; 1 5 . P x A, C 6A.
1 2• . . .• cx c 1 3, P x e, D4T
El negro no puede recuperar el Peón aún, pues si
13 . . . . , A x P, 1 4 . D4T + , quitando el enroque al negro.
1 4. D2R !, P3TD
Nuevamente si 14 . . . . , D x PA ; 1 5 . A2D, con las ame
nazas de TD-lA o A5 p + .
1 5. 0 - 0, AXP 17. T l R,
16. CSC !, D2A
El blanco tiene buen juego, ya que el Rey negro está
aprisionado en el centro. Partida Pachman-Vesely, Cam
peonato de Checoslovaquia, 1 9 5 3 .
Variante 111. 9. P3TD
Una recomendación de Keres. Trata de jugar P4CD
para impedir la reacción negra . . , P4AD. .
9• . . .• P3TD
56 ROMAN TORAN
Naturalmente, el negro puede jugar 9 . . . . , P4TD, im
pidiendo el plan, pero se debilita demasiado. Esto pue
de verse en la partida Kottnauer-Szily, Budapest, 1 9 5 2 ,
e n la que siguió : 1 0 . D2R, A2R ; 1 1 . P4R ! P5C ; 1 2 .
C4TD, P4A ; 1 3 . c x P, C x C ; 14 . P x C, A x PA ; 1 5 .
0 - 0 !, D3 C ; 1 6 . A 5 C + , RlA ; 1 7 . C5R !, con excelente
juego blanco.
1 0. P4CD, A3D
Mejor que 10 . . . . , P4TD; 1 1 . T l CD, P x P ; 1 2 . P x P,
C4D ; 1 3 . C X C !, con ventaja. H. Müller-Rysawy, 1 9 3 9 .
1 1 . 0 - 0, 0-0 1 2. D2A,
Otra interesante posibilidad es 1 2 . C4R, C X C ; 1 3 ,
A x e, P4TD ; 1 4 . T l CD, D 2 R ; 1 5 . A 2 D , TR l D ; 1 6 .
D2A, y las blancas están mejor. Gligoric-Sanguinetti,
Buenos Aires, 1 9 5 5 .
12 • ... , TlA
Hasta aquí l a partida Teschner-Müller, Basilea, 1 9 5 2 .
Lo mejor e s 1 3 . A2C para contestar 1 3 . . . . , P 4 R con
14. C 4R ! En la partida, Teschner se equivocó y jugó
1 3 . C 4 R ? , y tras 1 3 . . . . , C x C ; 14. A x C, P4AR ! ; 1 5.
A3D, ;E'4A ! ; 1 6. PC x P, A X C ; 1 7 . P X A, A X PT + el
negro quedó con ventaja.
Variante IV. 9. D2R
Quizá la mejor continuación para el blanco.
9. . . . . P3TD
Después de 9 . . . . , P5 C ; 10. C4R, P4A ; 1 1 . C X C + el
negro está bastante peor. Pues si 1 6 . . ., C X C ; 1 7.
.
A5 C + , C2D; 1 8 . C 5R.
LA DEFENSA MERANO ¡y¡
1 0. P4R, P4A 1 2. A2A, PXP
1 1. PSD, PSA 1 3. PSR !,
Más fuerte que 1 3 . P X P + , D 2 R ; 1 4 . A3R:, O - O - O ;
1 5 . P4TD, C X P ; 16. P x P, C X C ; 1 7 . P x C, P x P .
1 3. . . ., CSR !
Lo mejor, pues el negro no debe temer a 1 4 . C X C,
P x C ; 1 5 . A x P, A X A ; 16. D x A, A5 C + ; 1 7 . A2D,
A X A + ; 18. C x A, 0 - 0 ; 1 9. 0 - 0, C x P !
1 4. 0 - 0, C2D-4A 1 6. P X C, D2A
1 5. T l D, cx c
Como se jugó en la partida Kottnauer-Donner, Ams
terdam, 1 9 5 0 , que siguió con 1 7 . A4A, C 3 R ; 1 8 . A3 CR,
P 3 C ; 1 9 . D3R, 0 - 0 - 0, y el negro logró una posi
ción segura.
17. P4TD !,
Dando ventaja al blanco, que logra suficiente com
pensación por el Peón tras 17 . . . . , P X P ; 1 8 . A X P + ,
C X A ; 1 9 . T X C, seguido por C4D y A3T, cambiando
el buen Alfil negro.
CAPIT ULO X
l . P4D, P4D ; 2. P4AD, P3AD ; 3. C 3AR, C3AR ; 4
C3A, P3R; 5. P 3 R, CD2 D ; 6. A3D, P x P ; 7. A x PA.
P 4 C D ; 8. A3D, P 5 C .
9. C4R,
Más débil es 9. C 4 TD, P4A !, con las posibilidades :
a) 1 0 . P x P, C X P ; 1 1 . A 6 C + , A2D ; 1 2 . AXA,
60 ROMAN TORAN
CR X A, con igualdad. Tylor-Alekhine, Hastings, 1 9 316-3 7 .
b) 1 0 . A 5 C , T l C D ; 11. D2R, D4T, c o n juego apro
ximado.
Otra réplica contra el avance del Peón Caballo ne
gro e s 9 . C2 R, pero el negro queda bien tras 9 . . . . ,
P4AD ; 1 0 . 0 - 0, A 2 C ; 1 1 . C5R, A3D ; 1 2 . P4A, 0 - 0 ;
1 3 . C 3 C, P X P ; 1 4 . P x P, P4TD. Ragosin-Capablanca,
·
Moscú, 1 9 3 6.
9 • . . . • A2R
Estimado por la teoría como lo más fuerte. Las alter
nativas son inferiores. Veamos :
a) 9 . . . . , P4A ; 1 0 . D4T !, P x P ( 1 0 . . . . , A2 R ! trans
pone a la variante principal ) ; 11. C X C + , P X C ( si 1 1 .
, . . , C X C ; 1 2 . C 5 R ! ) ; 1 2 . A4R, T l C D ; 1 3 . C x P, con
ventaja.
b )> 9 . . . . , c x c ; 10. A x e, D3 C ; 1 1 . D2A, A2 C ; 1 2 .
0 - 0, A2R ; 1 3 . A 2 D , c o n mejor juego .
En esta posición podemos estudiar tres variantes muy
importantes.
Variante l .ª 10. C X C +
La variante clásica.
10. c x c, cxc 1 1 . P4R,
La variante más emprende dora. En una partida Dar··
ga-Pedersen, O limpíada de Moscú 1 9 5 6, siguió : 11.
0 - 0, 0 - 0 ; 1 2 . D 2 R, P4A ; 1 3 . P x P, A2 C ; 1 4 . T l D,
D2A ; 1 5 . P4R, A X PA ; 16. A5 CR, C 5 C ; 1 7 . A4T, C4R,
con posibilidades iguales.
1 1 . . . ., P4A
Se ha jugado anteriormente 1 1 . . . . , A2C. Dos parti
das siguieron :
LA DEFENSA MERANO 61
a) 1 1 . . . . , A2 C ; 1 2 . A5 CR, 0 - 0 ; 1 3 . T l AD, evi
tando P4A y aumentando la ventaja posicional blanca.
Partida Botwinnik-Lissitzin, Leningrado, 1 9 3 3 .
b) 1 1 . . . . , A2 C ; 1 2 . D2R, C 2 D ; 1 3 . 0 - 0, 0 - 0 ;
1 4 . T l D, D4T ? ( 1 4 . . . . , P4AD ! 1 5 . P X P, D2A es me
jor) ; 1 5 . A4AR, P4AD ; 1 6 . P5D !, con ventaja. Szabó
Kottnauer, Sczawnodroj, 1 9 5 0.
1 2. P X P,
Son también jugables :
a) 1 2 . P5R, C 2 D ! (no 12 . . . . , C4D? por 1 3 . O - O ,
0 - 0 ; 1 4 . D 2 A , P3TR; 1 5 . D 2 R ! Naj dorf-Stahlberg,
Mar del Plata, 1 9 4 8 ) ; 1 3 . A4R, T l CD ; 1 4 . 0 - 0, 0 - 0 ;
1 5 . D2A, P 3 T R ; 1 6 . T l D , D4T ; 1 7 . A4A, A2 C ; 1 8 .
A X A, T X A, c o n igualdad. Gligoric-Lundin, Saltsj oba
den, 1 9 4 8 .
b ) 1 2 . 0 - 0 , 0 - 0 , y ahora dos ejemplos :
1) 1 3 . D2A, C2D ; 1 4 . T l D, D4T ; 1 5 . P5D, P X P ;
1 6. P x P, P3TR ; 1 7 . A4AR, A2 C ; 1 8 . C 5 R ! c x c ; 1 9 .
A X C !, c o n buena partida. Ragosin-Lundin, Saltsj oba
den, 1 94 8 .
2) 1 3 . D 2 R, A2 C ; 1 4 . T lD, P x P ; 1 5 . P5R, C2D ;
116. C x P, D4T ; 1 7 . C X P !, P x C ; 1 8 . A x P + , R x A ;
1 9 . T X C, A4A ; 2 0 . D 5 T + , Rl C ; 2 1 . A6T, T X P ; 2 2 .
T X P + , Rl T ; 2 3 . T8C + . Pachman-Ingerslev, Olimpíada
de Moscú, 1 9 5 6.
1 2. . . . , AXP 13. 0 - 0,
y el blanco está mejor. Por ejemplo :
a) 1 3 . . . 0 - 0 ; 1 4 . P5R, C2D ; 1 5 . A x P + , R X A ;
. .
1 6 . C 5 C + , R3 C ; 1 7 . D3D + , P4A ; 1 8 . P x P + a. p.,
R X P ; 1 9 . D3AR + , ganan do.
b) 13. : . . , 0 - 0 ; 1 4 . P5R, C4 b ; 1 5 . A x P + , RX A ;
1 6 . D2A + , con mejor juego; según e l doctor Euwe.
c) 13 . . , A2 R ! Lo mejor, aunque el blanco man
. .
tiene su ventaja, 1 4 . D 2 R, O - O ; 1 5 . T l D .
62 &OMAN TORA!'4
Variante 2.ª 1 0. D4T !
Una recomendación del maestro sueco Nilsson. Vea
mos algunas variantes :
a ) 10 . . . . , D3 e ; 11. e X e + , e x e ; 12. e5R, A2D ;
1 3 . A2 D, O - O ; 1 4 . e XA, e X e ; 1 5 . TlAD, con mej or
partida.
b) 10 . . . . , Da e ; 11. e x e + , A x e ; 12. A4R, A2e ;
1 3 . A2D, A2 R ; 1 4. T lAD. Blancas mej or.
c) 1 0 . . . . , D3 e ; 1 1 . e x ó + , P X e ; 1 2 . P4R, A2 e ;
1 3 . A3R, 0 - 0 ; 1 4 . T lAD, TRlD ; 1 5 . e2D ! P4AD ; 1 6.
c a e, con ventaja.
d ) 1 0 . . . . , A2 e ; 11. e x e + , e x e ; 12. e 5 R, D4D ;
1 3 . 0 - 0, 0 - 0 ; 1 4. A4AD, D3D ; 1 5 . D3D, con buen
juego.
e) 10 . . . . , A2 C ; 1 1 . e x e + , P X e ; 12. P4R, P4AD ;
13: 0 - 0, 0 - 0 ; 1 4. A6T, T l R ; 1 5 . A 5 eD, con exce
lente partida.
f) 1 0 . . . . , A2 e ; 1 1 . e x e + , e x e ; 1 2 . e 5R. El ne
gro ensaya una entrega de Peón con 12 . . . . , O - O, pero
no obstante el blanco queda mej or con 13. e x P, A x e ;
1 4 . D x A, P4R ; 1 5 . 0 - 0 !, P X P ; 1 6 . TlD !
La única posibilidad negra de igualar parece basarse
en la jugada 10 . . . . , P4AD, recomendada por el doctor
Euwe.
1 0. . . . , P4AD !
y el negro puede mantener una lucha abierta ' y com
plicada. Ej emplos :
a) 1 1 . P x P, - e x e ; 12. A x e, 0 - 0 ; 13. A x T.
e X P !, y ahora
1) 1 4 . D2A, A3T, y el negro tiene más que sufi
ciente compensación por la calidad, pues a 1 5 . A4R,
P4AR.
2) 1 4 . D l D, e 6D + , seguido de A3T.
3) 1 4 . D X PT, A 3 T, con la grave amenaza D6D
( si 15. e4D; P4R, o si 15. e5R, C 3 D + ) ; 15. A2D, D6D ;
1 6. 0 - 0 - 0, e 6 e + , 17. P x e, T lA + ; 18. A3A,
LA DEFENSA MERANO 63
T x A + ; 1 9 . P XA, D X P + , y el negro tiene tablas por
.
jaque continuo.
b) 1 1 . P x P, 0 - 0 ; 1 2. D X PC, T I C ; 14. D4D,
C X P!
Variante 3.ª 1 0. D2A
En realidad más que una variante es una partida,
pero por su novedad es destacable.
La jugada 1 0. D2A la realizó Unzicker contra Car.
sen en la O limpíada de Moscú, 1 9 5 6.
La partida siguió :
1 0 . D2A, A2 C ; 1 1. 0 - 0, T lAD ; 1 2 . T l D, P4A ! 1 3 .
c x c + , A x e ; 14. P x P, D4T ; 1 5 . P6A, A X P ; 1 6.
A4R, Pi6C ! ; 1 7 . D2D, D X D ; 1 8 . C X D, C 4A, con mag
nífico juego negro.
CAPITULO XI
l . P4D, P4D ; 2 . P4AD, P3AD ; 3 . C3AR, C3AR; 4.
C 3A, P3R ; 5 . P3R, CD2 D ; 6. A3D, P x P ; 7. A x PA,
P4CD ; 8. A2R.
Esta continuación evita las complicaciones de A3D
sin perder la iniciativa.
El negro puede elegir dos continuaciones importantes
y dos secundarias. Estas son :
5
66 ROMAN TOd.#i.N
a) 8 . . . . , A2 R ; 9 . 0 - 0, P3TD ; 1 0 . P4R, P5C, con
igualdad.
b) 8 . . . . , P5 C ; 9 . C 4TD, P4A ; 1 0 . P x P, C x P ; 1 1 .
D x D + , R X D ; 1 2 . c x c, A x C ; 1 3 . C 5 R, R2R ; 1 4 .
A3A, C4D ; 1 5 . A2D ± .
Variante l .ª 8 . . . . , P 3TD
8. A2R, P3TD 9. 0 - 0,
La continuación de Keres que ofrece más perspecti
vas que la alternativa 9. P4R. Veamos ésta. Tras 9 . . . . ,
P 5 C ; 1 0 . P5R, P X C, 1 1 . P X C, puede jugarse :
a) 1 1 . . . , PA x P ; 1 2 . P x P, A X P ; 1 3 . AD X P,
. .
D4T + ; 1 4 . C2D, TDl C ; 1 5 . D2A, P4AD ; 1 6. AD3A,
D2A ; 1 7. P5D !, con ventaja. Partidas Kan-Kamysow,
Moscú, 1 9 4 7 , y Ragosin-Bo ok, Saltsj obaden, 1 9 4 8 .
b) 1 1 . . . . , C x P ; 1 2 . P x P, A 3 D , seguido p o r . . . ,
P4AD, con posibilidades iguales.
c) 1 1 . . . . , A5 C ; 1 2 . 0 - 0 , C x P ; 1 3 . P X P, A x P ;
1 4. T l C ! ( n o 1 4. A3T ? , A X T ; 1 5 . D X A, C4D ; 1 6.
D lA, P3A, con ventaja. Bondarewsky-Kotow, XVI Cam
peonato ruso ) ; 14 . . , 0 - 0 ; 1 5 . A5 CR, con ataque
. .
por el Peón ofrecido.
9 . . . ., A2C
Algo pasiva. Es jugable 9 . . . . , P4A, que al contestar
la el blanco con 1 0 . P5D conduce a estas variantes :
a ) 1 0 . . . . , P X P ; 1 1 . C X P, A2 C ; 1 2 . P4R !, y si 12 .
. . . , C X P ; 1 3 . TlR, con buenas perspectivas.
b) 1 0 . . . . , P4R ! ; 1 1 . C 5 C, con vistas a P4A y C4R,
con viva lucha.
1 0. P4R, P4A 11. PSR, C4D
Si 11 . . . . , P x P ; 12. D x P, A4A ; 1 3 . D4TR, C4D ;
1 4 . D 3 C , con muy buena posición.
LA DEFENSA MERANO 6'1
I 2. P4TD !, PSC I 6. C4A, TXC
I3. C4R, TIA I7. A X T, CXP
I4. ASCR, D3C I S. PST, D2T
IS. CR2D, PxP I 9. T I A,
Con gran ventaja blanca. Keres-Book, Helsinki, 1 9 5 2�-
Variante 2.ª 8. . . . , A2C
S• . . . , A2C
Recomendada por Simagin. Su idea es que si 9 . P4R.
P5 C ; 1 0 . P 5 R, P x C ; 1 1 . P x C ; PA X P ; 1 2 . P x P,,
A X P ; 1 3 . A X P, P4AD, ganando un tiempo con refa
ción a la variante pximera, pues no se ha jugado P3TD •.
9. P3TD,
Puede jugarse también 9 . 0 - 0, y tras 9 . . . . , P3 TD
el blanco con 1 0. P4R ! llega a la variante primera a )
(Keres-Book) .
9• . . .• PJTD 1 2. P X P, C4D
1 0 . P4CD, P4TD 1 3 . c x c, PC X C
1 1 . TD 1 C, PXP
Con igualdad de posibilidades. Ejemplos :
a) 14. C 5R, A3D ; 1 5 . P4A, P3A, con satisfactorio
juego negro ( Szabó-Bronstein, 1 9 4 9 ) .
b) 1 4 . 0 - 0, A3D ; 1 5 . A3D, C 3 C ; 1 6. A2D, D 2 R ;
1 7 . A3A, 0 - 0 ; 1 8 . C 2 D , c o n mejor posición blanca.
Kan-Suetin, Leningrado, 1 9 5 1 .
CAPITULO XII
l. P4D, P4D ; 2 . P4AD, P3AD ; 3. C3AR, C3AR; 4 ..
C 3A, P3 R ; 5 . P3R, CD2 D ; 6. A3D, P x P ; 7. A x PA,.
P4CD ; 8. A 3 C.
Más débil que 8. A3D, pues cede el control de 4R.
8. A3C, PSC !
Más débil es 8 . . , P3TD ; 9. P4R, y ahora
. .
'70 ROMAN TO&AN
a) 9 . . .1. , P 5 C ; 1 0 . P5R, P x C ; 11. P X C, P x PC ;
1 2 . P x P, A X P ; 1 3 . A X P, D4T+ ; 14. C2D !, con buen
juego blanco. Bürger-Thomas, Londres, 1 9 2 7 .
b ) 9 . . . . , P4A ; 1 0 . P5R, P x P ; 1 1 . D X P, A4A ; 1 2 .
D4TR, con mej or partida.
9. C2R,
Aquí es inferior 9. C4TD porque 9 . . . . , A3T priva al
blanco del enroque.
9. . . . , A3T
También es bueno 9 . . . . , A2C. Una continuación pue
de ser 1 0 . 0 - 0, A2 R ; 11. C4A, 0 - 0 ; 1 2 . C 5 C , D 3 C ;
1 3 . P4R, P 4 R ; 1 4 . C x PA, PX C ; 1 5 . C 5 C + , RlT, con
ventaja negra. Rawinsky-Kotow. XIII Campeonato ruso.
El negro puede jugar también ( tras 9'. . . . , A2C ; 1 0 .
0 - 0, A2R ; 1 1 . C 4A, 0 - 0 ; 1 2 . C 5 C ) 12 . . . . , D4T ;
1 3 . P4TR, P4R ! ; 1 4 . C 5 T , P x P ; 1 5 . c x c + , c x c ;
1 6. PX P, P3TR !, con buen juego.
1 0. 0 - 0, A2R 11. T I R, 0-0
E l negro tiene mejor posición y e l blanco n o tiene
muchas posibilidades de atacar los débiles puntos 3R y
2AR del negro. '
ANTIME RANO
Se produce tras las jugadas :
1 . P4D, P4D 4. C3A, P3R
2. P4AD, P3AD 5. ASCR, PXP
3. C3AR, C3AR 6. P4R, P4CD
7. PSR,
72 ROMAN TORAN
Si 7. P4TD, el negro logra buen juego con 7 • , P5 C ;
. . .
8 . C l CD, P3TR ; 9 . A x e, D x A ; pues si 1 0 . A x P, es
fuerte 1 0 . . . . , D 3 C .·
Sin embargo, contra 7. P4TD, es más débil 7 . . . , .
D 3 C. En una partida Bronstein, con negras, contra Sle
puchow, Moscú, 1 9 4 6 , la probó, pero quedó peor con
8. A x e, P x A ; 9. A2R !, C2D ; 1 0. 0 - 0 , A 5 C ; 1 1 . P5D,
A x C ; 1 2 . P X A, C4A ; 1 3 . P x PA !, etc.
7 • . . . , P3TR 8. A4T,
Lo más usado. La variante 8. A X C, ha sido especial
mente utilizada por el gran maestro Geller, sin conse
guir ventaja en la apertura. Ej emplos :
a) 8. A X C, P X A ; 9. P4TD, CD2D ; 1 0 . P x PC,
P X PC ; 11. C x P, A5 C + ; 12. C3A, P x P ; 13. C X P,
A x e + ; 1 4. P x A, C x C ; 1 5 . P X C, con leve ventaja.
Geller-Bronstein. XVII Campeonato ruso.
b ) 8 . A X C, P x A ; 9. P4TD, A5 C ; 10. P x PA,
D X P ; 1 1 . C 5 R, P4AD ! ; 12. A2 R, C2D ; 1 3 . 0 - 0 ,
P x A ; 14. C4C, D 2 C ; 1 5 . C x PC, P4TR; 1 6 . C7A + ,
R2R ; 1 7 . C 6TR, A 2 C , con juego aproximado. Geller
Foltys. Memorial Przepiorka, 1 9 5 1 .
c ) 8 . A X C, P X A ; 9. P4TD, A2 CD ; 1 0 . P x P, P3T ;
1 1 . A2R, C2D ; 1 2 . C 5R, e x P ; 1 3 . 0 - 0, A2 C ; 1 4.
A3A, D 3 C, con igualdad. Geller-Simagin. Sczawno-Droj,
1950.
d) C ontra esta línea, favorita de Geller, / hizo un
análisis el maestro Kamysow, demostrando que tras 8.
A X C, P X A; 9 . P4TD, queda el negro mejor con 9 • . . .,
P3T ! ; 1 0. P X P, D x PA ; 1 1 . C 5 R, C2D ; 1 2 . C x PAD,
P 5 C ; 1 3 . C4R, D5A ; 14. C3C, D2A.
s. . . . , P4C
La posición clave para el estudio de la variante.
LA DEFENSA MERANO 73
A partir de aquí pueden estudiarse dos continuacio
n es importantes, que se demuestran en el capítulo pri
m ero, la variante 9. C X PCR, y en el capítulo segundo,
9 . P X C.
La alternativa a estas dos, es la menos practicada
9. A3C, con los juegos siguientes :
a) 9 . . . . , C4T ; 1 0 . A2R, A2CD ; 1 1 . 0 - 0, C X A ;
1 2 . PA x c , CD2D ; 1 3 . P4TD, P3T ; 1 4 . C l R, D3 C ; 1 5 .
A 5 T , C X P ; 1 6. P 5 T , D2T ; 1 7 . C2A, 0 - 0 - 0 ; 1 8 .
D2R, C 6D ; 1 9 . T X P, con ataque. Partida Tomovic-Saj
tar. Checoslovaquia-Yugoslavia, 1 9 4 8.
b ) 9 . , C4D ! Lo mejor. 1 0 . C2D, C2D ; 1 1 . C 2 D-4R.
. . .
D4 T, y el negro está mejor.
CAPITULO P RIME R O
9. C X PCR
9. C X PCR, PXC
E s muy interesante la entrega d e calidad 9 . , . . ,
C 4 D ! ? , con las siguientes líneas :
a) 1 0 . C x PR ? , D X A ; 1 1 . c x c, PAD X C ; 1 2 .
C 7A + , RlD ; 1 3 . C X T, A 5 C + , ganando.
b) 1 0 . C3A, D4T ; 11. TlA, A 5 C ! ; 1 2 . D2D, C2D;
1 3. A2R, CD3 C ; 1 4 . 0 - 0 , C 5 T ; 15. P3TD, A X C ; 1 6 .
P X A, C5T X P ; 1 7 . TlT, D3 C ; 1 8 . TRlA, C x A + , con
mejor juego negro. Partida Lilienthal-Alatorzev. Lenin
grado, 1 9 3 9 .
c) 1 0 . C 3A, D4T ; 1 1 . D2D, P 5 C ; 1 2 . c x c, PA x C ;
1 3 . A 2 R, P6A, con ventaj a negra. Steifer-Czerniak. Var
sovia, 1 9 3 3 . Y Flohr-Stahlberg. Zurich, 1 9 3 4.
d) 1 0 . C X PA !, la mejor respuesta. Tras 1 0 . . . . ,
D x A ; 1 1 . C X T, A 5 C ! ( es inferior 1 1 . . . . , A2 CR, por
12. C 6 C , D4 C ; 1 3 . A2R !, etc. ) ; y ahora puede seguirse :
dl) 1 2 . D2D, P4AD ; 1 3 . P x P, C 2 D ; 1 4 . 0 - 0 - 0 ,
C X PR ; 1 5 . A2R, A2 C ; 1 6 . P 3 C R, D3A ; 1 7 . P4A, D X C ;
1 8. A 5 T + , C2AR ; 1 9 . D2R, RlA, con j u eg o negro pre
ferible. Friedstein-Judowitsch, 1 9 4 9 .
76 ROMAN TORAN
d2 ) 12. TlA, P4A ; 1 3 . P X P, C2D ; 1 4 . A2R, con
ventaja b l a n c a . Lilienthal-Ragosin. XV Campeonato
ruso.
d3 ) 12. TlA, D 5 R + ; 13. A2R, C5A ; 1 4 . D2D,
C6D + ; 15. Rl A, C x T ; 16. C x D, A x D ; 17. C XA,
P4 T D, con igualdad, según Smyslow.
1 0. A X PC, CD2D
Si 10 . . . . , A2 R ; 11. P x C , A X P ; 12. A x A, D X A ;
1 3 . A2R, A 2 C ; 1 4 . A3A, y la posición de las blancas es
superior.
En esta posic1on es preciso estudiar tres ramificacio·
nes importantes : 1 1 . D3A, 1 1 . P 3 C R y 1 1 . P X C.
Variante primera: 1 1 . D3A
Sugerida y practicada por el gran maestro Szabó.
1 1 . D3A, A2C 12. A2R,
Otras posibilidades :
a) 1 2 . P x c, D 3 C ; 1 3 . D3R, 0 - 0 - 0 ; 1 4. TlD ( o
14. P4TD, P4R; 1 5 . P X PR, A4A. Cruz-Méndez. Río
LA DEFENSA MERANO 77
de Janeiro, 1 9 4 3 ) ; 14 . . . . , P4A ; 1 5 . PSD, P X P ; 1 6.
C X P, A X C. Rochet-Pomar. Madrid, 1 9 4 7.
b) 1 2 . C X PC, D4T + , ganando.
1 2. . . . . D·3 C !
Más débil es 12 . . . . , T l C R ; 1 3 . P4TR, D 3 C ; y ahora :
a) 1 4 . P x C ? , P4A ; 1 5 . PSD, PS C ; 1 6 . A x P, P X C ;
1 7 . P x PR, T x A ! ; 1 8 . P X C + , RlD ; 1 9 . D X P, T x :P = .
b ) 1 4 . A x C !, C X A ; 1 5 . D x C, A2R ; 1 6. D4A,
T X P ; 17. 0 - 0 - 0 .
1 3 . A X C,
Malo sería 1 3 . P X C, por 13 . . . . , P4A ; 1 4 . PSD, P S C,
con ventaja .
1 3. . . . . , P4A ! 1 4 . C4R,
Otras posibilidades :
a ) 1 4 . PSD. Aquí no conviene jugar 1 4 . . . . , T l C R,
por 1 5 . P x P !, A X D ; 1 6. P x c + , R x P ; 1 7 . AXA, y
el blanco queda mejor.
b) Lo acertad o contra 14. PSD, es 14 . . . . , C X A ; 1 5 .
n x c, T3T ; 1 6 . D 3 A , P S C ; 1 7 . C4R, P x P ; 1 8 . C 6A + ,
T X C ; 1 9 . D X T, D X D ; 2 0 . P x D, 0 - 0 - 0 , con me
j o r juego negro.
c) Tampoco es muy fuerte 14. P X P, a causa de
C x PA ; 1 5 . D 3 C, PS C ; 1 6. A X T, P x C ; 17. D x P, C S R ;
1 8 . D 3 R, A4A, c o n ventaja.
El blanco pued e tratar de mej orar esta línea con
1 7 . P x P, C S R ; 1 8 . D4A, A3TR !, con superioridad.
1 4. . . . . T 1 CR 1 6. AST, C4A !
1 5. D4A, PXP!
El negro tiene ventaja, tanto contra 1 7 . C X C, D X C,
seguido de A2R, como contra 1 7 . A x P + . No se debe
jugar contra esto 17 . . . . , R x A ? ; 18. A4T + , Rl R ; 1 9 .
C 6A + , c o n ventaja, sino 1 7 . . . . , R2D ! ; 1 8 . C X C + ,
A X C ; 1 9. A x T, As e + .
78 ROMAN TO&AN
Variante segunda : 11. P3CR
11. P3CR,
Continuación de Lilienthal, considerada como la más
fuerte.
1 1 . . . ., D4T !
Otras réplicas son inferiores. Veamos :
a) 1 1 . . . . , A2R, que conduce a la igualdad tras 12.
P x C, C X P ; 13. A x e, A x A ; 1 4 . A2C, A2CD ; 15.
C x P, P X C ; 1 6. A x A, T l CD ; 17. A6A + , R2R, etc.
b) 1 1 . . . . , D3 C ; 1 2 . P x c, A2CD ; 1 3 . A2C, P4A ;
1 4 . P5D !, con ventaja.
En esta última variante, si en vez de 14. P5D !, se
juega 14. P x P, sigue 1 4 . . . . , A x P ; 1 5 . 0 - 0 , 0 - 0 - 0 ;
1 6. D2R, A 5 D !, con excelente juego . . Partida Lilienthal
Kotow. Campeonato ruso 1 9 4 9 .
c) 1 1 . . . . , C x P ; 1 2 . P x C, D X D + ; 1 3 . T X D, C 4D ;
1 4 . C4R, A 5 C + ; 1 5 . R2R, con superioridad.
d) 1 1 . . . ., A 5 C ; 1 2 . P X C, A2C ; 1 3 . A2C, D3 C ; 14.
P3TD, A4T ; 1 5 . 0 - 0, 0 - 0 - 0 ; 1 6 . C4R, P4A ; 17.
D2A, con superioridad. Luckis-Pomar. Mar del Plata,
1 94 9 .
LA DEFENSA MERANO 79
e) 1 1 . . . . . A2 CD ; 1 2 . A2C, D4T ; 1 3 . P x C, 0 - 0 - 0 ;
1 4 . D3A, C 3 C ; 1 5 . 0 - 0, T x PD ; 1 6. TRlD, T x T + ;
1 7 . D X T, C4D ; 1 8 . C4R, P 5 C ; 1 9 . P3TD !, con mej or
posición. Lilienthal-Botwinnik. Moscú, 1 9 44.
f) 11 . . . . . A2CD ; 1 2 . A2C, T l C R ; 13. A X e, e X A ;
1 4 . P x e , D X PA ; 1 5 . P4TD !, P5 C ; 1 6 . C4R, D4A ; 17.
D2R !, con superioridad. Smyslow-Bronstein. Budapest,
1 950.
1 2. P x c, PSC 14. D3A,
1 3 . C4R, A3TD I
a) Débil es 14. A 2 C , P6A ; 1 5 . P x P, P X P ; 116.
D2A, T l C D ; 1 7. P3TD, T 7 C ·; 1 8 . D X P, A 5 C ! ; 1 9 . D XA,
T X D ; 2 0 . A2D, D4TR, ganando. Kramer-Berliner. Wásh
ington, 1 9 4 5 .
b ) 1 4 . ·A2R, 0 - 0 - 0 ; 1 5 . 0 - 0 , D4AR ; 1 6. P 3A,
C4A, con mejor posición. Baturinsky-Ravinsky Mos • .
cú, 1 9'4 6.
c) 1 4 . A2D, D4D ; 15. A2C, D x P ; 1 6. 0 - 0,
0 - 0 - 0 ; 1 7 . A3R !, D x D ; 1 8 . T R x D, y el blanco
tiene mej or posicióh.
1 4 . . . .. 0-0 -0 1 5 . A2C, P 6A !
Otras contestaciones son inferiores :
a) 1 5 . . . . , D4D ; 1 6. 0 - 0 !, etc.
b) 15 . . . . , C 3 C ; 1 6 . 0 - 0, T X P ; 1 7 . A3 R, T2D ;
1 8 . TRlA !, D4R ; 1 9 . P3CD !, P6A ; 2 0 . A x e, P x A ;
2 1 . C X P !, con ventaja. Partida Flohr contra Christoffel.
Groninga, 1 9 4 6 .
1 6. C X P,
Contra 1 6. P X P, es excelente ASA.
1 6 . . . .. ClC!
Mucho mejor que 1 6 . . . . , P X C ; 1 7 . D x P + , Rl C ;
1 8 . D8T + , R2A ; y . ahora :
80 ROMAN '.1.'0B.Al'.I
a) Lo mejor es hacer tablas por jaque continuo con
1 9 . D 6A + . '
b) 1 9 . D x P+ , R3D ; 2 0 . A4A + , P4R ; 2 1 . P4CD !,
D 3 C ! ; 2 2 . A X P + , R3 R ; 2 3 . D X D, C X D ; 2 4 . A7A,
A X P ! ; 25. 0 - 0 - 0, C5A ; 26. A X T, T X A, con me
jor juego.
1 7 . C4R, TXP
Y las negras han quedado co n posición superior, pues
si 18. A2D, A6D.
Variante tercera: 1 1 . P X C
1 1 . P X C, A2CD
Sería un error 11 . . . ., C X P, a causa de 12. D3A, A2R;
1 3 . C X P, etc.
1 2 . A2R,
Otras posibilidades, también satisfactorias, son :
a) 1 2 . D3A, D3 C ; 1 3 . 0 - 0 - 0, o � 0 - 0 ! ; 1 4.
D3R.
b) 1 2 . P3CR !, jugada interesante que puede condu
cir a estos juegos :
LA DEFENSA MERANO 81
bl) 1 2 . . . . , P4A ? ; 1 3 . P 5 D, P5 C ; 1 4 . A X P, ga
nando.
b2 ) 12 . . . . , P5 C ; 13. C4R, P4A ; 14. D4 C !, P X P ;
1 5 . A X P , D 3 C ; 1 6. D2R, c o n mej or juego, según Gold
berg.
b3 ) 12 . . . . , D 3 C ; 1 3 . A2C, 0 - 0 - 0 ; 1 4 . 0 - 0,
C 4 R ; 1 5 . D2R, D x P ; 1 6. A3R, D6D ; 1 7 . TRlD, D x D ;
1 8 . T x T + , R X T ; 1 9. C x D, con mejor juego. Smys
lov-Botwinnik. Match 1 9 5 4.
1 2. . . . . D3C
Sería más débil 1 2 . . . ., C X P. Por ej emplo :
a) 1 3 . A3A, A2R ! ; 1 4 . A X C, A X A ; 1 5 . C X P,
P x C ; 1 6 . A X A, T l CD, con igualdad. ·
b ) Puede mejorarse esta línea con 1 3 . P4TD !, A2 R ;
1 4 . P x P, P x P ; 1 5 . C x P, D 3 C ; 1 6 . D4T , A3A ; 1 7.
D X PA, P3T ; 1 8 . C3A, con mejor juego.
c) 13. P4TD !, P3T ; 14. A x C, D X A ; 1 5 . A3A,
A 5 C ; 16. P x P, PT X P ; 17. T x T, A X T ; 18. 0 - 0,
A X C ; 1 9 . P x A, con mejor juego, según Gligoríc.
13. P4TD !
Sería inferior 1 3 . 0 - 0, 0 - 0 - 0 ; 1 4 . P4TD, P5C ;
1 5 . C4R, P4A ! ; 1 6. D l C, D2A, con excelente juego ne
gro. Denker-Botwinnik. Radiomatch Rusia-Estados Uni
dos 1 9 45.
1 3. . . . . P SC 14. PST !, D3T
Tras 1 4 . . . . , D2A; 15. P6T !, AlA ; 16. C4R, está me
jor el blanco.
15. C4R, 0-0-0 1 7 . A X P, D3A
1 6. D2A, P4A 1 8 . A3 p , P6C
Lo único para lograr la igualdad. Inferiores serían :
a) 1 8 . . . . , P5A ; 1 9. T lAD !
6
82 ROMAN TO�N
b) 18 . , P x P ; 1 9 . D x D + , A X D ; 2 0 . T lAD,
. . .
C 4 R ; 2 1 . A 5 C, R2 C ; 2 2 . A x A + , C x A ; 2 3 . C5A + .
1 9. D2R,
La igualdad es evidente tras la alternativa 1 9 . D4A,
P x P ; 2 0. D x D + , A X D ; 21. TlAD, A5C + .
Sin embargo sería un error 1 9 . D X PC por 1 9 , • . . .
P5A !, con mejor juego.
1 9. . . . , PXP 2 1 . RIA, C4A
20. T l AD, Ase +
Y ambos bandos tienen posibilidades, según Paehman.
CAPITULO II
9. PXC
9. P x c. PXA 1 0. C5R,
La variante Ekstrom, considerada como lo más fuer
te. Más débil es 1 0 . C X PT, A2CD ; 1 1 . P3 CR, C2D ; 12.
A2C, D 3 C ; 1 3 , P4TD, P4TD ! Popov-Neykirch, Sofía,
1 9 47.
84 ROMAN TORAN
10 • . . . • D X PA
No 1 0 . . . . , C2D ? por 1 1 . C x PAR !, R X C ; 1 2 . D5T + ,
R X P ; 1 3 . D 4T + , ganando.
1 1 . A2R,
Por su importancia anotamos detenidamente la indi
cación de Pachman acerca de la jugada 1 1. P3 CR.
Los análisis de Pachman establecen tras 1 1 . P3 CR,
C2D ; 1 2 . P4AR, las siguientes variantes :
a ) 1 2 . . . . , P x P ; 1 3 . P x P ( l o exacto e s 1 3 . D3A ! ) ,
C x C ; 1 4 . PD X C ( es mejor 1 4 . PA X C ! ) , D 3 C ? ( el
negro también se e quivoca, pues debió jugar, 1 4 . . . . ,
DlD ! ) ; 1 5 . D3A, A2D ; 1 6 . 0 - 0 - 0 , T l D ; 1 7 . A2 C ,
c o n mejor juego . Pachman-Van Scheltinga, Hilversum,
1947.
b) 1 2 . . . . , A5 C ; 1 3 . A 2 C , c x c ; 14. PA X C, D l D ;
1 5 . 0 - 0 , A X C ; 1 6. P x A, D2D ; 1 7 . D5T, con venta
ja. Mikenas-Simagin, Vilna, 1 9 5 1 .
c) 1 2 . . . , C X C ! La mejor línea para e l negro, 1 3 .
PD X C ? ( Como vimos más arriba, siempre l o más opor
tuno es tomar con el PA ) ; 13 . . . . , D l D ! 1 4 . D x D + ,
R X D ; 1 5 . A 2 C , A 2 C D ; 1 6. C X PC, P X C ; 1 7 . A X A,
T l CD, con mejor juego.
Considerando estas variantes, el gran maestro Brons
tein introdujo una mej ora en su partida con Botwinnik
en el XIX Campeonato ruso, que fué el jugar tras 1 1 .
P 3CR, C2D; la mejora 1 2 D2R. Y la partida siguió :
1 2 . D2R, c X e ; 1 3 . p X C , D2R ; 1 4 . A2C, A2CD ; 1 5 .
0 - 0 - 0 , A2 C ; 1 6 . P4A, 0 - 0 ; 1 7 . T 6D, TDlD ; 1 8 .
TRlD, T X T ; 1 9 . P x T, D l D ; 2 0 . C4R, D4T ; 2 1 . R l C ,
D 3 C ; 2 2 . P 7 D , T l D , pero aquí se equivocó. Pudo e n
esta situación ir a u n a interesante variante de tablas,
con : 2 3 . P5A !, P4A ! 2 4 . C 6D, A x A ; 2 5 . P x PR, P x PR ;
2 6 . D X P + , R2T ; 2 7 . D 5A + , R l C ; 2 8 . D 6 C , D3A = ·
Otra línea utilizada también por los maestros rusos
es 1 1 . P4TD, aunque es inferior. Veamos :
a) 1 1 . . . . , A 2 C D ; 1 2 . A2R (no 1 2 . P x P, P4A ! ) ,
P4A ; 1 3 . C x PC, C 3 T ; 1 4 . A5T, T 2 T ; 1 5 . 0 - 0, T2 C ;
LA DEFENSA MERANO
rn. P 3 C R ? , P x PD ; 1 7 . D x P, T l D ; 1 8 . D X PT, " D X C ;
1 9 . D X A, P x P ; 2 0 . A3A, P x PT + ; 2 1 . RlT, A4A,
con ventaj a negra. Zak- Sorokin, Leningrado, 1 9 4 6.
b ) El blanco puede mejorar esta última partida con
1 6 . A3A, A x A ; 1 7. D X A, D x D ; 18. C x D, P6T ; 1 9 .
P 3 CR', etc;
c) 1 1 . . . . , P 5 C ! La mejor continuación contra el
avance del PTD blanco. 1 2 . C4R, D5A, con mejor juego.
1 1. . . ., C2D !
La mejor oportunidad negra es entregar un Peón.
Otras alternativas son :
a) 1 1 . . . . , A3D, recomendada por Ragosin, pero el
maestro Szabó recomendó para su refutación la línea �
1 2 . e X PC !, A x e (si 12 . . . . , P x C ; 1 3 . A3A) ; 1 3 .
P x A, D x PR ; 1 4 . C 6D + , R2R ; 1 5 . C x PAD, c o n ex
celente partida.
b) 11 . . . . , A 5 C ; 1 2 . A3A, A2 C ; 1 3 . P4TD, D2R
(naturalmente no puede jugarse 1 3 . .. . , P3T ? por 1 4 .
P x P, PT X P ; 1 5 . T X T, A X T ; 1 6 . D l T, con ventaja ) ;
1 4 . 0 - 0, A X C ; 1 5 . P x A, 0 - 0 ; 1 6 . D lA, R2 C ; 1 7.
T l R, con ventaja. Po dgorny-Foltys, Ostrava, 1 9 4 6 .
El enroque negro es excesivamente débil. S i e l negro
no lo realiza y juega 1 5 . . . . , P3TD queda igualmente
peor con 1 6 . P x P, PA x P ; 1 7 . P5D !, PX P ; 1 8 . C 6 C,
P x C ; 1 9 . T l R.
O la tercera posibilidad : 1 5 . . . . , T l C R ; 1 6 . P X P,
PT X P ; 1 7 . P5D !, siempre con ventaja.
c) 11 . . . . , A 2 CD ; 12. A3A, P3T ; 13. 0 - 0, C 2 D ;
1 4 . A x P, A X A ; 1 5 . C X A, A3D ; 1 6. P4A, D4A ; 1 7 .
D 3A, C3A ; 1 8 . P4TD, c o n posición ventajosa. Partida
Fuster-Egri, Budapest, 1 9 45.
En esta posición hay dos importantes ramificaciones.
A ) 1 2 . C X P6A B) 1 2 . 0 - 0.
,
Variante A) 1 2. C X P6A
1 2. C X P6A, A2CD 1 3. A3A, P3T
86 ROMAN TO'El.AN
Si 13 . . . . • T l A D ; 1 4 . c x PT, A X A ; 1 5 . D x A, D X D ;
1 6 . P x D, T l CD ; 1 7 . C7T x PC, con mejor juego.
1 4. o - o,
En negro tendría posibilidades tras 14. D2R, T lAD.
(Es curiosa la variante 14. . . . , D5A ? ; 15. C5D !, D3D ;
1 6 . C7A + , D x C ; 1 7. D x P + !, P X D ; 1 8 . A5T mate . )
1 5 . C 5 R, A X A ; 1 6. C X A, D5A ! ; 1 7 . P 5 D , C4A !, con
excelente posición.
14 . . . . , A2C
Es jugable también 1 4 . . . , T lAD ; 15. C5R , A X A ;
.
1 6. C X A, A2 C, con buen juego.
Pero muy inferior es 1 4 , T l C R ? ; 15. C5D !, P X C ;
• . . .
1 6 . T lR + , C4R ; 1 7 . T x C + , R2D ; 1 8 . C5T, con buena
partida. Ragosin-Bo ok; Helsinki, 1 9 4 6 .
1 5 . P4TD,
Malo es 1 5 . P5D ? por A X C ; 1 6. P X A, C4R ; 17.
A4R, 0 - 0 ; 1 8 . D2 R, TDlA ; 19. P4T, C x P ; 2 0 . P x P,
C 5 D !, con ventaja. Lissitzin-Taimanov, Leningrado, 1 9 4 6 .
15• ,
. . . PSC 1 8. PT X P, D2A
1 6. C4R, DSA 19. C X P, TlD
1 7 . P3CR, PXP
El negro está mejor. E n l a partida Nielsen-Book, Es
tocolmo, 1 9 4 7 , se siguió : 2 0. D2R, A x P ; 2 1 . TDlD,
C4R ; 2 2 . A2 C, con igualdad.
En vez de eso, pierde 2 2 . T X A, C X A + ; 2 3 . D x C,
T x T ; 2 4 . D 6A, T x C ; 2 5 . D x T + , R2R; 2 6. T l D ? ,
D3D !, etc.
Variante B) 1 2. 0 - 0
1 2. 0 - 0,
En vista de que en la Variante A) queda mejor el
LA DEFENSA MERANO 8'1
negro; Lundin ideó entregar este tercer Peón para me
j orar el juego blanco.
1 2. . . ., cxc
Contra 1 2 . . . . , A2CD es bueno 1 3 . A3A, C X C ; 14.
P X C, D X PR ; 15. T l R.
1 3 . P X C, D X PR 1 4. A3A, A3D ?
Mejor es 14 . . . . , A2 C ; 1 5 . TlR, con las siguientes lí
neas de juego :
a) 1 5 . . . . , D4AR ; 1 6. A4R, D4C ; 1 7. D3A, con buen
juego. ,
b) 1 5 . . . . , D 4 C ; 1 6. C4R, D l D ; 1 7 . D2A, A2R ; 18.
TDlD, D2A ; 1 9. D 3A, con buena partida.
c) 15 . . . . , D2A ! Lo mej or, con lo que el negro lo
gra ventaja. 1 6. A5T, D2D ; 1 7 . D X D+ , R X D ; 1 8 .
A x P, A 3 D , c o n ventaja. O 1 7. D 3A, A2 C ; 1 8 . TDlD,
D 2 R.
1 5. P3CR, PXP 1 6 . PT X P,
Y tampoco sirve 1 6. A x P + , R2 R ; 1 7 . A X T, P 7 C ! ;
1 8 . R x P, T l C + ; 1 9. R3A, T 4 C, con ventaja.
1 6. . . . , A4A 1 9. R2C, T l CD
1 7. A X P + , R2R 20. TR l R, DSD
1 8. D3A, T l CR
Y la partida Lundin-S.tahlberg, Saltsjobaden, 1 9 4 8.
siguió : 2 1 . TDlD, D x P + ; 2 2 . D x D, A X D ; 2 3 . R x A,
T 4 C ; 2 4 . T4D, T 4AD, y ahora pudo jugar Lundin 2 5 .
A 2 C ! , c o n mejor juego, pero a l efectuar la más débil
2 5 . A3A ? su adversario igualó el juego �on 2 5 . . . . ,
A2 C ; 2 6. A x A, T x A.
OTROS SISTEMAS ANTIME RAN O
Aparte del sistema conocid � por Antimerano, que
acabamos de detallar, se han utilizado otros para evi·
tar las complejidades de esta - difícil defensa.
Los principales son : 6. C5R y 6. D2A.
CAPITULO P RIMERO
6. CSR,
Un sistema utilizado por Rubinstein, raramente em
pleado hoy.
6. CSR, CXC
Son posibles también :
92 R O MAN TO i:l.AN
a) ·6 . . , A2R ; 7. A3D, 0 - 0 ; 8. P4A, P4A ; 9.
. .
P x PD, C X P ; 1 0 . C X C4D, P x C ; 11. 0 - 0 , C3A ; 1 2 .
A2 D, P X P ; 1 3 . . P X P, C 5 R, c o n ventaja. Spielmann
Euwe, match 1 9 3 2 .
Los cambios centrales perjudicaron a l blanco, que
puede mej orar su juego tras la jugada 9., con 9. O - O !,
D2A ; 10. P x PD, PR X P ; 1 1 . D3A, P x P ; 12. P X P,
D 3 C ; 1 3 . A3R !, D x PCD ; 1 4 . TRlA, D 6 T ; 1 5 . T D lC,.
P3TD !, con igualdad. Spielmann-Müller, Ebensee, 1 9 3 3 .
b) 6 . . . . , P x PA ; 7 . C x P4A, P4A, con igualdad.
7. P X C, C2D 8. P4A, A4A
Otras alternativas :
a) 8. . . . , A 5 C ; 9. A2D, P X P ; 1 0 . C4R, con juego
excelente.
b) 8. . , A 5 C ; 9 . A2D, D 3 C ; 1 0 . A2R, 0 - 0 ; 1 1 .
. .
0 - 0, A X C ; 1 2 . P x A, P x P ; 1 3 . A X P, c o n superio
ridad. Rubinstein-Vidmar, San Remo, 1 9 3 0.
c) 8 . , A2R ; 9 . P x P, PA X P ; 1 0 . A3D, C4A ; 1 1 .
. . .
A2A, P4TD ; 1 2 . 0 - 0 , P 3 C R ; 1 3 . P4R, P5D ; 1 4 . C4T.
P3 C ; 15. C X C, P X C, con juego aproximado. Tartako
wer-�a:roczy, Niza, 1 9 3 0 .
9 . P3TD, D2R 1 3. PSAD, A2A
1 0. P4CD, A3C 14. P X P, CXP
1 1 . A2R, 0-0 1 5 . P4CR ! ?, P4R
12. 0 - 0, P3A !
En esta difícil y complicada situación ambos bandos
tienen posibilidades. Spielmann-Lokvenec, Vilna, 1 9 3 6.
CAPITULO II
6. D2A
C onocida como la Variante Stoltz.
6. D2A, A3D
Se han empleado otras continuaciones, aunqu e resui
taron men o s fuertes.
94 ROMAN TOl-t..\N
Veamos :
a) 6 . . . . , A 2 R ; 7. P3 CD, P3 CD ; 8. A2R, A2 C ; 9 .
0 - 0, 0 ,.- 0 ; 1 0 . A 2 C , T lA ; 11. TDlD, D2A ; 1 2 . A3D ,
A3D ; 1 3 . P4R !, con ventaja. Stoltz-Kottnauer, Gronin
ga, 1 9 4 6 .
C omo más tarde se comentó, aquí 8 . A 3 D ! ganaba
un tiempo muy importante.
b) 6. . . .• P x P ; 7 . A x P, A3D (si 7 . . . . . P3TD ; 8 •.
P4TD ! J ; 8. A2D, P4R ; 9 . 0 - 0 - 0 , D2R; 10. C 5 CR,
0 - 0, co n igualdad. Lilienthal - Taimanov, Campeonato
ruso, 1 9 4 9 .
· c) 6 . . . . , P3TD ; 7. P4R ( merece 7 . P3 CD conside
rarse ) ; 7 . . . ., P X PA ; 8. A X P (u 8. P5R, C4D ; 9.
A x P, C X C ; 1 0 . P X C, P4AD, con igualdad. Lilienthal
Szyly, match Moscú-Budapest, 1 9 4 9 ) ; 8 . . . , P4CD ; 9.
.
A2R, P4A ; . 1 0 . P 5R, P x P ; 1 1 . C x PC, P x C ; 1 2 .
P X C, D3 C, c o n posibilidades mutuas. Flohr-Judowitch, ·
XV Campeonato ruso.
7. P3CD,
Durante largo tiempo fueron consideradas superiores
7. P4R y 7. A2D. Veámoslas con detalle.
A) 7. P4R, P x PR ; 8. C X P, C x C ; 9. D X C, con
las siguientes p osibilidades :
a) 9 . . . , A 5 C + ; 1 0 . A2D, A X A + ; 1 1 . C x A,
.
O - O ; 1 2 . O - O - O, con ventaja blanca. Stoltz-Berns
tein, G:r,oninga, 1 9 4 6 .
b) 9
• , C3A ; 1 0 . D2A, P4A ; 1 1 . A2D !, 0 - 0 ; 1 2 .
. . .
P x PA, A X P ; 1 3 . ·P4CD, A2R ; 1 4 . A2R, P3CD ; 1 5 .
0 - 0, A2 C ; 1 6. A3A, A 5 R ; 1 7 . D 2 C , c o n ventaja. Stoltz
Kotow, Groninga, 1 9 4 6.
c) 9 . . . . , P4R ! (una mejora de Van Scheltinga) ;
1 0 . A 3 D, P4AR ! ; 1 1 . D X PAR, C3A ; 1 2 . D5C, P5R ;
1 3 . A X P, C X A ; 1 4 . DX PC, D3A, con ventaja.
No son mejores contra 9 . . . . , P4R ! ni 10. P X P,
0 - 0 ; 1 1 . A2R, C X P ; 1 2 . C X C, D4T + ; 1 3 . A2D,
D X C, con ventaja, ni tampoco 1 O . P5A, A2R ! ; 1 1.
C x P, C X C ; 1 2 . D X C, 0 - 0, con buena partida.
B) Ante la fuerza de esta última variante el blan-
LA DEFENSA MERANO 95
co desechó la línea 7. P4R y ensayó 7. A2D, 0 - 0 ; 8.
O - O - O !, con los juegos siguientes :
a) 8 . • D 2 R ; 9 . R l C, P x P ; 1 0 . A x P, P4R ; 1 1 .
. . .
P x P, C X P ; 1 2 . C X C, A X C ; 1 3 . P4A, con mejor po
sición. Pachman-Lundin, Praga, 1 9 5 4.
b) 8 . . , P4A ! ; 9. P X PD, PR x P ; 1 0. RlC, P3TD ;
. .
1 1 . AlA ( quizá sea mejor 1 1 . A2R, y si 11 . . . . , P5A ;
1 2 . P4CR, C 5 R ; 1 3 . AlR) ; 1 1 . . . . , P5A ; 1 2 . P4CR,
C3 C ; 1 3 . P3TR, T l R ; 1 4 . A2C, A5 CD. Co n igualdad.
Taimanow-Botwinnik, match 1 9 5 3.
7. . . . , 0-0 1 0. P X P, P4R
8. A2R, TlR 1 1 . A2C, PXP
9 . 0 - 0, PXP
Otra posibilidad es 1 1 . . . . , D2R, y puede seguirse :
a) 1 2 . TDlR, P5R ; 1 3 . C2D, C lA ; 1 4. P3A, P X P ;
1 5 . A x P, C 5 C ; 1 6. A x e, A X A ; 1 7 . P4R, con venta
ja le ve. Naj dorf-Kotow, Budapest. 1 9 5 0.
b) 1 2 . TRlR !, P5R ; 1 3 . C2D, ClA ; 14. P3A, P x P ;
1 5 . A X P, C5 C ; 1 6 . C lA, D 4 C ; 1 7 . P4R, con exce
lente posición. Pachman-Vesely, Praga, 1 9 5 2 .
1 2. P x P, ClA
SugeTida p o r Trifunovic, c o n l a idea de s i 1 3 . TRlR,
A5C, con igualdad, pues a 14. C 5 R, A X C.
1 3 . TD l D !, A5C 1 5 . C X A,
14. C5R !, AXA
y el blanco tiene una apreciable ventaja posicional.
Marsalek-Sefec, Praga, 1 9 5 5 .
PARTIDAS
Partida núm. 1 vo este movimiento y se
suele jugar 9. P4R.
Blancas : GRüNFELD
Negras : RUBINSTEIN P4A
Merano, 1 92 4
�
1 : P4TD, P5C
1 1. C4R, A2C
12. C4-2D, A2R
. Esta e s l a célebre par 1 3. D2R, 0-0
t � da en que se inició el P4TD
14. TRlD,
sistema de la D efensa Me 1 5. C4A, D2A
rano. 1 6. A2D, TRl D
l. P4D, P4D 1 7. TDlA, D3A
2. P4AD, P3R 1 8. P3CD, D4D
3. C3AD, P3AD 1 9. AlR, P X PD
4. C3A, C3A 20. P X P, TlD- l AD
5. P3R, CD2D 21. A2D, C5R
6. A3D, P XP 22. Tl R, C3D
7. A X P, P4CD 23. DlA, cxc
8. A3D, P3TD 24. P X C, .D4T
9. 0 -0, 25. -CSR, cxc
26. T X C, D5T
Hoy se considera pasi- 27. P4A, A3AR
7
98 ROMAN J.'O a.AN
28. P3C, A X T! 11• • . .• ese
29. P X A,
y también aquí se m1c10
Si 2 9 . P x D , A x PD + ! la c élebre variante Rabi
novitch.
29 . . . ., 02R
JO. A3R, 020 I 2. 04T, 03C
31. A2R, O x PT I 3. P3TR, A2C
32. P4C, P6C I4. p x c, PXC
33. R2AR, ASR I S. O X PC, 02A
34. A40, TlD I6. A20, A3A
35. R3R, A7A I 7. 04A, C x PR
36. T I TO, DSC I 8. c x c, o xc+
I9. R I A, TIA
Abandonan. 20. 0 6T, R20
21. T I A, 04R
22. T X A !' TXT
Partida núm. 2 23. ASCO, A30
24. T5T, P4R
Blancas : BLUMENFELD 25. 07C + , A2A
Negras : E,ABINOVITCH 26. T X PR, OXT
27. O x T+, RIA
l. P40, P4D 28. OST + , AlC
2. P4AD, P3R 29. 0 6T + , RlD
3. C3AO, P3AD 30. 05T + , A2A
4. C3A, C3A 31. 06A, Rinden.
5. P3R, C020
6. A30, PXP
7. A X P, P4CO Partida núm. 3
8. A30, P3TO
9 . P4R, P4A Blancas : B O GOLJUB OW
IO. PSR, PXP Negras : WILNER
I t . c x PC !,
l. P40, P40
En esta partida se em 2. P4AO, P3AO
pleó por primera vez este 3. C3AR, C3AR
movimiento, que ha sido 4. C3A, P3R
adoptado como lo mejor 5 . P3R, C020
por todos los maestros mo 6. A30, PXP
dernos. 7 . A X P, P4CO
LA DEFENSA MERANO 99
8. A3D, P3TD 1 0. 0 - 0, A2e
9 . P4R, P4A 11. e4A, D3e
1 0. PSR, PXP I 2. P4R, PXP
1 1 . e x Pe, exP
12. e x e, Pxe Si 12 . . . . , C X P ; 1 3 .
1 3 . 0 - 0, D4D T l R, C D 3 A ; 1 4 . P5D !,
1 4. D3A, A3T con ventaja. O si 1 2 . . . . ,
1 5. A5C, A2R A X P, 1 3 . C5C, A4AR ; 14.
1 6. TRIA, 0-0 T l R, con ataque .
1 7. D3T, P3T
1 8. A4AR, A2e I3. P5R, C 5R
I 9 . T I R, A5e I 4. e x PD, eSR•4A
20. T2R, TXP I5. A2A, P3e
2 1 . T l AR, T R I TD I 6. A3R, A2C
22. P3A, AIAR I 7. A4T, D4T
23. e4e, exe 18. e4D X P !, DXA
24. D x e, D6C ! I9. e x A+, RIA
25. A i e, TXP 20. Ax e+, CXA
26. T2- I R, PSD 21. e6R + , Pxc
27. T IA, T l -8T 22. e x P -¡- , R2A
28. A2A, TXT! 23. e x e, Rinden.
Rinden.
Partida núm. 5
Partida núm. 4
Blancas : V AJDA
Blancas : NENAROKOV Negras : Rosselli
Negras : FREYMANN
l. P4D, P4D
Leningrado, 1 9 3 6 2. P4AD, P3AD
3. e3AR, e3AR
1. P4D, P4D 4. e3A, P3R
2. P4AD, P3AD 5. P3R, eD2D
3. e3AR, e3AR 6. A3D, PXP
4. e3A, P3R 7. A X P, P4eD
5. P3R, eD2D 8. A3D, P3TD
6. A3D, PXP 9. P4R, P4A
7. A X P, P4eD IO. P5R, PXP
8. A3e, P5e 1 1. e x Pe, exP
9. e2R, P4A I 2. e x e. PX C
100 ROMAN T O i:l.Al'I
1 3. 0 - 0, D4D 1 , A2C ; 1 8 . C 4 C, C 5 R ;
• • •
14. D2R, T l CD 1 9. A7A, D l T ; 2 0 . A X T,
1 5.A5CR, A3D D X A.
1 6.P4A, Axe
1 7.P X A, C2D 1 8. T X T, AXT
1 8.T X PA !, RXT 1 9 . A5CR, P3T
1 9.D5T + , P3C 20. C4C !,
20. T I A + , Rinden
Si ahora 2 0 . ., P4R ; . .
.2 1 . C x PT + , P x C ; 2 2 .
Partida núm. 6 D X PT, ganando.
Blancas : CAPABLANCA 20• . . .• A2R
Negras : LOWENFISCH 2 1 . A X C, PXA
Moscú, 1 9 3 5 Tampoco sirve 2 1 . . , . .
A X C a causa de 2 2 .
l. P4D, P4D C X P T + , P x C ; 23.
2. P4AD, P3AD D X PT y mate rápido.
3. C3AR, C3AR
4. C3A, P3R 22. c x PT + , R2C
5. P3R, CD2D 23. D4C + , RlT
6. A3D, PXP 24. D5T, R2C
7. A X P, P4CD 25. C X PA, TlT
8. A3D, P3TD
9. P4R, P4A Si 2 5 . . . . , T X C ; 2 6 .
1 0. P5R, PXP D 7T + , RlA ; 2 7 . D 8 T
1 1. C X PC, CXP mate.
1 2. c x c, PXC
1 3. D3A, 26. D 6C + , Rinden.
La Variante Stahlberg. Partida núm. 7
13 • . . ., T4T Blancas : RA VINSKY
1 4. 0 - 0, PSC Negras : KOTOW
1 5. A4AR, A2R
1 6. TR I A, 0-0 1 94 4
1 7 . D3T, T4A
l . P4D, P4D
Mejor hubiera sido 17. 2. P4AD, P3AD
LA DEFENSA MERANO 101
3. e3AR, e3AR !:l . P4R, PSe
4. e3A, P3R 1 0. e4T, P4A
S. P3R, eo2D 11. PSR, e4D
6. A3D, PXP 1 2. 0 - 0, P X PD
7. A x PA, P4eD 13. T l R, A2e
8. A3e, PSe 14. e x PD, e4A
9. e2R, A2e 15. A2A, T l AD
1 0. 0 - 0, A2R 1 6. D4e, P4TR
1 1 . e4A, 0-0 1 7. D3e, P6e
1 2. ese, D3C 1 8. C X C !, PXA
1 3 . P4R, P4R 1 9. e4D X PR, D4T
1 4. e x PA !, Pxe 20. P4eD, D X PC
1 s. ese + . RlT 21. A3T, PST
1 6. e6R, c x PR 22. D3T, D4C
1 7. D4e, P4CR 23. C4D, AXC
1 8 . e x T, TXC 24. CXD PXC
1 9. C X PA, D X PD 25. A X A, TXA
20. TD 1D, D X PC 26. P6R !, P3A
2 1 . A l A, D2eR 27. DSA, �in cien.
22. D x e, A3AR
23. D X PCD, C3e
24. T6D, A6A Partida núm. 9
25. DSA, R in den .
Blancas : BRONSTEIN
Negras : LO WENFI S C H
Partida núm. 8
Leningrado, 1 9 4 6
Blancas : EUWE
Negras : FONTEIN 1. P4D, P4D
2. P4AD, P3AD
1939 3. C3AR, C3A
4. C3A, P3R
l. P4D, P4D S. P3R, CD2D
2. P4AD, P3AD 6. A3D, PXP
3 . e3AR, e3A 7. A X PA, P4eD
4. C3A, P3R 8. A3D, P3TD
5. P3R, eo2D 9 . P4R, P4A
6. A3D, P x P· 1 1 0. PSR, PXP
7. A X PA, P4eD 1 1 . C4R, e4D
8. A3D, P3TD 1 2 . 0 - 0, A2C
102 RIOMAN TO RAN
13. A5CR, D3e 33. T2A, D x Pe
14. P4TD·, exP 34. D7e + , R3A
1 5. e x e. DXe 35. A X PD, TXT
- 1 5. P x Pe, P4TD 3 6. A x e, D x Pe
1 7. P4AR, Die 37. TIA + , R4e
1 8 . PSA, D4R 38. D7e + , RST
1 9. P6e r, 39. T4A + , R6T
40. A l A, Rinden.
Se amenaza D4 T + !, y
si se evita con 1 8 . . . . ,
C X PC, sigue 1 9 . P X P, Partida núm. 10
P x P ; 20. D3C.
Blancas : BOTWINNIK
19 . . . .• A3D Negras : EUWE'
20. e x A + , , Dxe
2 1 . P X P, P3A Campeonato Mundial 1 9 4 8
Y no 2 1 . . . . , P x P, por 1. P4D, P4D
22. D 3 A , T 1 A R ; 2 3 . 2. P4AD, P3AD
D 5 T + , seguido de T x T + 3. e3AR, e3A
y D x PT .
4. e3A, P3R
S. P3A, eD2D
22. DST + , RlD 6. A3D, PXP
23. A4T, D X PR 7. A X PA, P4eD
24. TD I R, e6R 8. A3D, P3TD
25. DSAD, D4D 9. P4R, P4A ·
26. D7A + , RIR 1 0. PSR, PXP
27. D X PeR, TRIA 11. e x PC, PXe
zs. Ase + , A3A 1 2. P x e, D3e
13. P X P, A x Pe
Ahora ganaba 2 9 . T5A !, 14. 0 - 0, e4A
con la doble a m e il a z a 15. A4AR, A2e
A x A + o T 5 R !. Si 2 9 . . . . , 1 6. T I R, TlD
D3R ; 3 0 . T 5 R !, P x T ; 3 1. 17. T I AD, T4D
A X A + , y mate rápido. 1 8. ASR, AXA
1 9. T X A, TXT
29. A x A+, DXA 20. e x T, exA
30. A X P, T2A 21. D x e, P3A
3 1 . ose + , T l AR 22. D3eR !, Pxe
32. Dse, R2D 23. D7C, TIA
LA DEFENSA MERANO 108
24. T7A, DXT 28. D X T, RXA
25. D X D . 29. P4TR.
Y las blancas ganaron po Ganando, pues a un mo
co después. vimiento del AD s i g u e
D4A + , ganando.
Partida núm. 1 1
Partida núm. 1 2
Blancas : Ujtelky
Blancas : SZABO
Negras : RICHTER
Negras : FOLTYS
1949 1948
Igual que la anterior, Las . quince primeras ju
hasta la jugada 16 negra. gadas son iguales a las de
la partida núm. 10, Bot
1 7. TlAD, T4D winnik-Euwe.
1 8. ese, P3T
1 9. T x e !, TXT 1 6. T l R, exA
20. e x PR, Pxe 1 7. D· x e, Axe
21. D4e, . 0-0 1 8. D X A, o ;... o
1 9. TD l A, TXP
O 2 1 . . . ., R 1 A ; 22. 20. T6A, D2e
T x P, T3A ; 2 3 . D5A + , 21. D3eR, RlT
.etcétera. 22 . ASR, Ganan.
22. A X PT, T2AR
23. T X P, DXT Partida núm. 1 3
También perdería 2 3 . . . . , Blancas : KOTOW
D2A ; 2 4 . TSA + , TlA ; 2 5 . Negras : GUTIERREZ
D 6R + , D2A ; 2 6 . T x T + ,
A X T ; 2 7 . A7T + . Santiago de Chile, 1 9 5 7
24. DXD, T3AD 1. P4D, P4D
25. D8R + , T l AR 2. P4AD, P3AD
26. D7D, T2AR 3. e3AR, e3AR
27. A7T + , RXA 4. e3A, P3R
104 ROMAN TORAN
5. P3R, CD2D 1 6 . C3C, D2A
6.A3D, PXP 1 7 . A5C, ClR
7 . A X P, P4CD 1 8 . C4T,
8. A3D, P3TD
9. P4R, P4A El blanco aún cree que
1 0. P5D, está mejor y pretende ata-
car.
La Variante Reynolds.
1 8. . . . P3A
1 0. . . . , P4R 1 9. A3R, P3C
La mejor continuación ·
Hay que impedir C5A.
para el negro.
20. P5T, TIC
1 1 . P3 CD, A3D 21. A I C, A2R.
1 2. 0 - 0, 0-0 22. P4A, C3D
1 3 . P4TD, 23. P X P, PXP
24. T x T+, AXT
E;l negro s e halla ante 25. D2A, P6C
un problema. El avance 26. D2R, P7C
P5C desharía la buena si
tuación de los peones del El mismo Gutiérrez, al
ala de Dama. acabar la partida, indicó
que ganaba antes con 26 .
13 . . . . • PSAD ! ! . . . , T 5 C ; 2 7 . C3A, C x PA ;
2 8 . C2D, C X A ; 2 9 . D X C,
Una entrega de Peón, C3R ! ( q u e a m e n a z á
que jugó Botwinnik hace A4AD ) ; 3 0 . e X PC, T X e ;
a ñ o s contra Boleslawsky. 3 1 . D X T, D 8 A + ; 3 2 .
Kotow no po día suponer R2A, A 4 A + , ganando la
que su desconocido adver Dama con C5D.
sario estuviera tan infor
mado de la teoría. 27. T2T, C4 X PR
28. c x c, cxc
14. P X PA, P5C ! 29. A6C,
Complemento de lo an O también 2 9 . A X C,
terior. P8 = D + . Malo es 2 9.
TXP por C 5A, seguido de
15. C2R, C4A TxT y D x PA.
LA DEFENSA MERANO lOo
29 . . . ., TXA! 11. P4R, A2C
30. P X T, D4A + I 2. T I R, P4AD
31. R I A, C6A I3. PSR, ese
32. P7C, 14. PSD, PSA
lS. A2A, A4AD
o 3 2 . D x P, D x P + ; I 6. C4R, D3C
3 3 . RlA, A 5 CD, ganando. I7. C X A, DX C
I8. A X PT + , RlT
32 . . . ., CXD 1 9. C4D, P4A
33. P8C = D, D X PA 20. P X PR, CD X P
34. T4T, cae + 21. P7R, D X PR
3S. R2A, C8T + 22. c x PA, TXC
36. R I R, DXT 23. A X T, DST
37. D X A, D x c+ 24. A4R, AXA
38. P3C, DSC + 2S. T X A, D X PT +
39. R I A, D3C 26. R I A, D8T +
40. R2C, D7A + 27. R2R, D· x D +
41. R3T, D8A +
Rinden.
Y' el blanco abandonó.
Partida núm. l S
Partida núm. I 4 Blancas : KRAMER
Negras : BIS GUIER
Blancas : FRIED STEIN
Negras : Nueva York, 1 9 5 5
PROKHOROVITCH
l. P4D, P4D
Moscú, 1 9 5 5 2. P4Ai>, P3AD
3. C3AR, C3A
I. P4D, P4D 4. C3A, P3R
2. P4AD, P3AD S. P3R, CD2D
3. C3AR, C3A 6. A3D, PXP
4. C3A, P3R 7. A X P, P4CD
S. P3R, CD2D 8. A3D, P3TD
6. A3D, PXP 9. P4R, P4AD
7. A X P, P4CD 1 0. PSR, PXP
8. A3C, A2R 11. C X PC, cxP
9. 0 - 0, 0-0 I2. c x c, PXC
1 0. P3TD, P3TD I3. D3A, Ase +
106 ROMAN TORA.N
1 4. R I A, T l CD 5. C3A, CD2D
15. D3C, D2A ! 6. A3D, PXP
1 6. C6A, A3D 7. A X P, P4CD
1 7. D X PC, T l CR 8. A3D, P3TD
1 8. DX C, DXC 9. P4R, P4A
1 9. P3A, A3TD 1 0. PSR, PXP
20. R2A, PSC 1 1. C X PC, PXC
21. A4R, D4A 1 2. P X C, D3C
22. T l D, T l AD 1 3. 0 - 0,
23. P3CR, P6D +
24. A3R, D4TR Ver el capítulo I, nota
25. D 6T, T7A + a la jugada 13 blanca.
26. T2D, TXT+
27. A X T, A4A + 13 . .. ,
. PXP
28. R2C, DXD 1 4. A4R, A2C
29. A X D, P4A 1 5. A X A, DXA
30. ASA + , R2R 1 s. c x P, TlCR
31. T l D, P4R 17. P3A !,
32. A2D, R3D
33. A4TD, ASA Superior a l a continua
34. A3C, AXA ción citada 1 7 . D 3 A ,
35. P X A, R4D D X D ; 1 8 . C X D, T 5 C !
36. A I R, PSR
37. A2A, AXA 17 . . . . • A4A
38. R X A, RSD 1 8. R l T, C4R
1 9. C3C, A2T
Rinden. 20. D2R, R2R
21. A2D, PSC
Partida núm. 1 6 22. P3TD !, PXP
23. P X P, TRI D !
Blancas : TRIFUNOVIC 24. A4C + , RlR
Negras : FUDERER 25. C2D, C6D
26. C4R, CXA
Campeonato yugoslavo 27. P X C, P4A
1950 28. CSA, D X PC
29. C X P !, Pxc
l. P4D, P4D 30. D X P+, D2R
2. P4AD, P3R 31. ose + , R2D
3. C3AD, P3A 32. DSD +, RlR
4. P3R, C3A 33. D X P, D2AR
LA DEFENSA MERANO 107
34. D4R + , D2R 25. T l R, RlR
3 5 . D4CR, TSD 26. CSA, R2D
36. ose + . Rinden 27. C X A, R2A
2s. C6A + , T2D
29. D X T, RXD
Partida núm. 1 7 30. C X D, AXP
31. TD I A, C3C
Blancas : SZAB O 32. T X P, T l CR
Negras : KOTTNAUER 33. P3CR, TSC
34. P4A, P4T
Czawnie-Zdriu, 1 9 5 0 35. TSC, PST
36. R2A, PXP
l. P4D, P4D 37. P X P, T2C
2. P4AD, P3AD· 3S. T I D, R3R
3. C3AR, C3A 39. PSA + , R3D
4. C3A, P3R 40. C4A + , Rinden.
5. P3R, CD2D
6. A3D, PXP Partida núm. 18
7. A X P, P4CD
S. A3D, PSC Blancas : KOTOW
Negras : TRIFUNOVIC
Ver el capítulo X, como
modelo de la Variante l.' Saltsjobaden, 1948
9. C4R, A2R 1. P4D, P4D
10. c x c + . cxc 2. P4AD, P3AD
1 1 . P4R !, A2C 3. C3AD, C3AR
1 2. D2R, C2D 4. P3R, P3R
1 3 . 0 - 0, 0-0 5. C3A, CD2D
14. T I D, D4T 6. A3D, PXP
1 5 . A4AR, P4A 7. A X P, P4CD
1 6. PSD !', PXP 8. A3D, P3TD
1 7 . P X P, TRI R 9. 0 - 0,
I S . D2A, P3TR
1 9. A7T + , RIA Ver el capítulo VIII.
20. ASA, · c3c
2 1 . ASA ! !, CXA 9. . . ., P4AD
22. D7T, P3A 1 0. P4TD, PSC
23. A X P !, PXA 11. C4R, A2C
24. C4T !, TlD 12. C42D,
108 R.OMAN TO&A.N.
Desviándose de la par- especial la nota a la ju-
tida Flohr-Vidmar. gada 1 2 .
12 • ,
. . . A2R 9. C4R, A2R
13. P5T, 0-0 1 0. cxc+, cxc
14. C4A, A5R ! Il. P4R, P4AD
15. A X A, CXA 1 2. 0 - 0, 0-0
I 6. D3D, C3D I3. D2A, C2D
17. C4-5R, cxc 1 4. TRlD, D4T
1 8. c x c, D2A 15. PSD, PXP
1 9. A2D, PxP 1 6. A X P, P3TR
20. A X P, C4C ! 1 7 . A4AR, A2C
21. A X A, D .X A 1 8. CSR !, cxc
22. P X P, D5C 1 9. A x e, TRlD
23. P5D, D X PC 20. P6D !, A lAR
24. C6A, PXP 2 1 . A4AD, T2D
25. DX P . 22. DSA, D l D·
23. A5C, AlA
TABLAS 24. D3A !, TIC
25. A X T, AXA
26. TD l A, D3C
Partida núm. I 9 27. D3R, TIA
28. P3CD, A3R
29. P3TR, P4TD
Blancas : RAGO ZIN 30. T2D, PST
Negras : LUNDIN 3 1 . P x P, D4T
32. P7D, TID
Saltsj obaden, 1 9 4 8 33. A6D, PSA
34. A X A, RXA
l . P4D, P4D 35. D4A, RlC
2. P4AD, 36. T X P, AXT
P3R
3. CD3A, 37. D· X A, P6C
P3AD
4. CR3A, CR3A 38. D2R, PXP
5. P3R, 39. T X P, RIA
CD2D
40. D l D, D2T
6. A3D, PXP
4 1 . T2D, R2R
7. A X PA, P4CD
42. D2R + , RIA
8. A3D, P5C
43. DSC, P3A
44. D6A, DlC
Ver el capítulo 'X, en 45. DSD + . Rinden
LA DEFENSA MERANO 109
Partida núm. 20 30. D7D, T2A
3 1 . D4T. Rinden.
Blancas : RESHEWSKY
Negras : NAJDORF
Partida núm. 2 1
Match 1 9 5 2
Blancas : KERE S
l. P4D, P4D Negras : B O O K
2. P4AD, P3AD
3. C3AR, C3AR Olimpíada Helsinki, 1 9 5 2
4. C3A, P3R
5. P3R, P3TD 1. P4D, P4D
6. A3D, PXP 2. P4AD, P3AD
7. A X P, P4CD 3. C3AR, C3A
8. A3C, 4. C3A, P3R
5. P3R, CD2D
Ver capítulo XII 6. A3D, PXP
7. A X PA, P4CD
8. . . .. P4A 8. A2R,
9. 0 - 0, A2C
1 0. D2R, CD2D Ver capítulo XI. Esta
11. TlD, D2A partida es la línea mo delo
1 2. P4R, PxP para su estudio.
1 3. C X PD, A3D
1 4. P3C, A4R 8. . . .• P3TD
1 5. P3A, 0-0 9. 0 - 0, A2C
1 6. A3R, C4A 1 0. P4R, P4A
1 7. A2AD, TD lA 11. PSR, C4D
1 8. T2D, PSC 1 2. P4TD, PSC
19. C4T, CR2D 13. C4R, TD l A
20. TD l D, cxc 1 4. ASCR, D3C
21. A X C, C4A 15. CR2D·, PXP
22. T2A, A3D 1 6. C4AD, TXC
23. C3C, CXA 17. A X T, C X PR
24. T X D, AXT 18. PST, D2T
25. CSA, cxc 19. TD l A, P4A
26. A x e, TR l D 20. C3CR, R2A
27. T X T+, AXT 21. A3CD, P3T
28. D3D, P3T 22. A2D, A3D
29. A3R, A4T 23. D·ST + , P3C
110 ROMAN TORA,?lj
24. D2R, P6D 8. A3D, P5C
25. D l D, D5D 9. C4TD,
26. TR I R, D5TR
27. P3TR, C5A R Ver capítulo X, nota a
28. A X C, DXA la jugada 9 .
29. T3R, P4TR
30. D2D, P5T ·9. •
. . . P4A
31. C I AR, T4TR 10. P X P, CXP
32. TD l R, T4CR 11. Ase + , A2D
33. P3A, AXP 12. A X A+, CR X A
34. T X C, AXT 1 3. 0 - 0, A2R
35. P4CR, A5D + 14. A2D, P4TD
36. C3R, D6C + 1 5. T I A, 0-0
37. R I A, DX PT + 1 6. C4D, TIA
17. c x c, cxc
Rinden. 1 8. C3C, cxc
1 9. T X T, DX T
Partida núm. 22 20. D X C, D2D !
21. A l A, P5T
Blancas : TYLO R
22. D2A, TIA
Negras : ALEKHINE
23. D2R, D4D !
Hastings, 1 9 3 6 24. P3TD, P6C
25. P4R, D5A
l. P4D, C3AR 26. D I R, D7A
2. P4AD, P3R 27. P4A, A 4A +
3. C3AR, P4D 28. R I T, A5D
4. C3A, P3A 29. PSA, AXP
5. P3R, CD2D 30. A X A, DXA
6. A30, PXP
7. A X PA, P4CD Abandonan.
I N D IC E
Págs .
Intro ducción . . . . . . 5
La D efensa Meran o . . . 7
Antimerano . . . . . . . . . . . . . . . 71
Otros sistemas Antimerano . . . 89
Partidas . . . . . . . . . . . . 97
Depósito Leg a l : M. 1 .599- 1 958
COLECCION
T E O R 1 A de las A P E R T U R A S
Eota Colece16n c=prende lat 1114• bnpm
tanteo llneaa de apemua1, eada nna de lu
enaleo e1 objeto de º" volu.men, eon ampll•
limo _ utudio monográlieo . La Integran '""
•iguiente1 volúmeneu
1 La Apertura Ingleaa, por Julio Ganso.
11 La Apertura Eaeoeeaa y la Defensa
Petrofl, por Julio Gama.
111 La Defensa Siciliana, por Seeger y
Ganso.
IV La Defensa India de Dama, por
B. L. Esnaola.
V La Defensa Grilnfeld, por B. L. E•·
naola.
VI La - Defensa Nlmzoindla, por Ju.
lt: lio Canso
VII La Defensa Alekhlne, por Julio
Ganso.
VIII La Defenoa Franceoa, por J. Gamo.
IX La Apertura Española, por J . GaMo
X El Giuoco Piano, por Julio Gamo.
XI La Defensa India de Rey, por
B. L. Esnaola.
XII La Apertura Retl • Zukertot, por
B. L. Esnaola.
XIII La Defensa Caro•Kann, por J. Gan•o
XIV La Defen sa Ortodoxa, por J. Ganzo.
XV Contragambitos, por B. L. Esnaola.
XVI La Defensa de los Doa Caballos, por
Julio Can�.
XVII El Gambito de Rey aceptado, por
B. L. Esnaola.
XVIII La Defen sa Merano, por R. Torán.
XIX La Defensa Cambridge·Springo, por
Julio Ganso.
XX Lao Defensao Laoker y Tarraocb, por
Julio Ganzo.
XXI La Defensa Holandeoa, por R. Torán
XXII Aperturas poco eonocidas, por Ju
lio Gan:so.
XXIII La Apertura de los Cuatro Caha.
lloo, por Julio Ganzo.
Con1tituye e1ta 1erie la más completa obra
de con1u1ta y contiene las l inea11 de juego
1ancionadae por los JD,ej orea anaJistae, as(
como las aportaciones Pl.'9 re ci entes a la
teorta derivada de Ja práctica de loa grandH
mae1tro1 actuale1.
DIRfJAS• A 1
RICARDO AGUILE R A . - E d i t o r
Padilla, 5� •:• Teléfono 35 96 87
Apartadoj9.138.-MADRID