0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas2 páginas

Es Posible El Matrimonio Igualitario en El Perú

La Constitución peruana prohíbe la discriminación por orientación sexual, lo que podría permitir el matrimonio igualitario. Sin embargo, el Código Civil solo regula el matrimonio entre parejas heterosexuales. Varios expertos opinan que el Código podría modificarse para alinearse con la Constitución y permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque actualmente solo es posible a través de cambios legales.

Cargado por

Ronal Gerardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas2 páginas

Es Posible El Matrimonio Igualitario en El Perú

La Constitución peruana prohíbe la discriminación por orientación sexual, lo que podría permitir el matrimonio igualitario. Sin embargo, el Código Civil solo regula el matrimonio entre parejas heterosexuales. Varios expertos opinan que el Código podría modificarse para alinearse con la Constitución y permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque actualmente solo es posible a través de cambios legales.

Cargado por

Ronal Gerardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

¿Es posible el matrimonio igualitario en el Perú?

Especialistas coinciden en que la Constitución no impide el matrimonio igualitario y que el


Código Civil podría modificarse.

El debate sobre la regulación del matrimonio homosexual (o igualitario) en el Perú se centra


en dos puntos de vista jurídicos: el constitucional y el civil. La Constitución prohíbe la
discriminación basada en la orientación sexual, lo que podría extenderse a figuras como el
matrimonio.

Sin embargo, el Código Civil solo regula la unión de parejas heterosexuales. El último
lunes, el Poder Judicial ordenó al Registro Nacional de Identidad y Estado Civil
(Reniec) reconocer el matrimonio celebrado en México entre el economista peruano Óscar
Ugarteche y su pareja Fidel Aroche. Si bien se encuentra en proceso de apelación por parte
de la entidad, el fallo ha reabierto la discusión sobre las uniones homosexuales en el país.

Diferencia en textos. La Constitución Política del Perú dice en su artículo 2 que todas las
personas tienen derecho "a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole".

El Código Civil establece en su artículo 234 que "el matrimonio es la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a
las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común".

Distinción arbitraria. El abogado especialista en Derecho Internacional, Carlos J. Zelada,


explicó a RPP Noticias que el matrimonio igualitario puede regularse con base en nuestra
Constitución. La clave está en el principio que prohíbe la discriminación, el mismo que ha
sido aplicado en los países donde hoy las uniones homosexuales son legales. “No ha habido
un pronunciamiento específico en las cortes internacionales sobre el derecho al matrimonio
igualitario. No obstante, la prohibición de la discriminación, que es el principio medular de los
derechos humanos, señala que los estados no pueden realizar distinciones arbitrarias en
razón a una serie de comportamientos o categorías como la orientación sexual”, explicó.

Actualización necesaria. El especialista comentó que el vacío que existe en el Código Civil
respecto del matrimonio entre personas del mismo sexo no implica una prohibición. “No
olvidemos que el Código Civil que rige hoy en el Perú es una norma creada en 1984. Pasa lo
mismo que con los tratados internacionales de la década de 1960 y 1970. Estos no se
refieren al matrimonio igualitario porque, para entonces, el matrimonio estaba pensado solo
en clave heterosexual. Eso no quiere decir que este derecho se deba negar a otras parejas”,
explicó.

Debate pendiente. El abogado civilista y socio del Estudio Rodríguez Angobaldo, Enrique
Varsi, reconoció ante este medio que la Constitución no establece ninguna limitación para el
matrimonio entre personas del mismo sexo. Recordó que el único obstáculo es el dispuesto
por el Código Civil. “La norma especial que regula el matrimonio e impide la unión entre
personas homosexuales es el Código Civil. Si se quiere permitir el matrimonio igualitario, lo
que se debe hacer es modificar este cuerpo normativo”.

También comentó que debe ser el Congreso de la República, y no el Poder Judicial, la


institución que alinee el contenido del Código Civil a la Constitución. "Existe un grupo de
trabajo que se encuentra revisando el Código Civil. Hay que ver si este propone alguna
modificación al Congreso. Esto evitaría que las parejas que se encuentren en situación de
discriminación recurran continuamente a la vía judicial”.

Actualmente, el matrimonio igualitario es legal en 20 países, incluyendo Argentina, España,


Suecia, Noruega, Portugal, México, y Dinamarca. El primer país en regular estas uniones en
el mundo fue Holanda en 2000. Diecisiete años después, el debate es más intenso que
nunca.

[Ana Bazo Reisman, Extraído de https://rpp.pe/lima/judiciales/analisis-es-posible-el-


matrimonio-igualitario-en-el-peru-noticia-1022858. Fecha: 11 de enero del 2017 - 12:30 pm]

También podría gustarte