0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas14 páginas

La Ocupacion Haitiana y Sus Consecuencias

Este documento describe los diferentes tipos y modalidades de observación científica, incluyendo observación directa e indirecta, participante y no participante, estructurada y no estructurada, de campo y de laboratorio, e individual y de equipo. También explica los pasos claves de la observación científica como determinar el objeto de estudio, objetivos, métodos de registro de datos, análisis e interpretación, y elaboración de conclusiones.

Cargado por

Miguel Gondres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas14 páginas

La Ocupacion Haitiana y Sus Consecuencias

Este documento describe los diferentes tipos y modalidades de observación científica, incluyendo observación directa e indirecta, participante y no participante, estructurada y no estructurada, de campo y de laboratorio, e individual y de equipo. También explica los pasos claves de la observación científica como determinar el objeto de estudio, objetivos, métodos de registro de datos, análisis e interpretación, y elaboración de conclusiones.

Cargado por

Miguel Gondres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigacion tratará el tema de la Observacion y sus


diferentes tispos de la misma, procurando destacar los conceptos basicos definidos
por autores importantes en esta material.

También se conocerán la importancia de este paso cientifico el cual marca la pauta


para el inicio del proceso investigative y el conocimiento de la verdad de los hechos.
LA OBSERVACION

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las
demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es
observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza
por ser:
Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen
en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de
conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y
separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que
estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de
explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y
con otrosconocimientos previos.
En el proceso de observación, siempre según Bunge (729) se distinguen cinco elementos:
Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de este, tanto los
sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del investigador.
Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han introducido
procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. Los
hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de
conocimiento concreto.
Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al hecho de
observar y que terminan por formar parte de la propia observación.
Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los
seres humanos para extender los sentidos o inventor nuevas formas y campos para la
observación.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación.

La observación esta influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el


psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que
inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y
posteriormente intervenida.

El Método Clínico utiliza la observación como un primer paso para el conocimiento


de la persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en
forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o
conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.

La Psicología va más allá de la observación que se realiza por medio de la percepción,


la cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el conocimiento
que el científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve inmerso. Por
eso es importante el conocimiento de las diferentes técnicas de observación.

CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Existen dos clases de observación:

 Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y


preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere
hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.

 Observación no científica. Significa observar sin intención, sin objetivo definido


y por tanto, sin preparación previa.
La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad.

Pasos claves de la Observación

€ Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.


€ Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
€ Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
€ Observar cuidadosa y críticamente.

€ Registrar los datos observados.


€ Analizar e interpretar los datos.

€ Elaborar conclusiones.

€ Elaborar el informe de observación.

MODALIDADES O TIPOS DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Directa Indirecta
Participante No Participante
Estructurada No Estructurada
De Campo De Laboratorio
Individual De Equipo
La Observación Directa e Indirecta

Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


fenómeno que trata de investigar

Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno


observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.

Tal cosa ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
fotografías, etc, relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
La Observación Participante y No Participante

La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la información desde


afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

La Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador se incluye


en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde
adentro”.

 La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la


investigación cualitativa.

 Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador


no encubierta y no estructurada

 Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices


o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del
contexto

 Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las


personas y lasd interacciones que se observan, pero también, la vivienda, la
experiencia y la sensación de la propia persona que observa.
Los puntos cruciales en la observación participante son:

 La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.

 El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.

 La identificación de informantes claves.

 Las estrategias de obtención de información y apliación de conocimiento.

 El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.

Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico


o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro, diario o
cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e
interpretaciones del observador.

Lo que un libro, cuaderno o diario de campo debe contener es:

 Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones.

 Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.

 Las propias acciones del observador.

 Las impresiones y vivencias del observador.

La Observación Estructurada y No Estructurada

 La observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin


la ayuda de elementos técnicos especiales.

 La observación estructurada es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos


técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se le
denomina observación sistemática.

La Observación de Campo y la de Laboratorio

 La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva;


se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

 La observación de laboratorio se entiende de dos maneras.

1.- Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como


museos, archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.

2.- Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para


observar sus comportamientos y actitudes.
La Observación Individual y de Equipo

Observación individual es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de equipo o de un grupo es la que se realiza por parte de varias personas


que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y
puede realizarse de varias maneras:

– Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.

– Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada uno).

– Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

La observación:

¿Qué deberá ser observado? ¿Cómo se


pueden resumir
estas
observaciones?

PROBLEMAS DEL OBSERVADOR


Cualquiera que sea su investigación

¿Qué relación debería existir


¿Que procedimientos entre el observador y el
objeto observado
deberían utilizarse?
PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN

1. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias


incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores
competentes que han sido entrenados y están motivados y ejecutando observaciones
planificadas y controladas.
2. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación
que observa (lo que casi siempre ocurre), y que puede afectar el comportamiento de
los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia.

3. La situación es distinta si el observador forma parte de una situación organizada en


este caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer
que los observadores actuaran de otra forma o modo artificial.
COMO SE PLANIFICA UNA OBSERVACIÓN

Determinar los propósitos Definir una muestra de las conductas


que se observaran

Elab orar los instrumentos de Precisar las condiciones de la


observación observación

a) Listas de Cotejo

b) Registros Anecdóticos
Tipos de procedimientos

c) Escalas de Apreciación

Numéricas Gráficas Descriptivas


Las Listas de Cotejo

 Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas,


secuencias de acciones, etc, ante las cuales el observador tildará su presencia o
ausencia.

 Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales,


destrezas mentales en torno a trabajos realizados.

Registros Anecdóticos

 En la interrelación profesor – alumno, tanto dentro como fuera de la sala de clases,


van ocurriendo durante el año un cúmulo importante de acciones y
acontecimientos reveladores y significativos de la conducta del estudiante, que
pueden ser útiles para explicar sus cambios de comportamiento a través del
tiempo.

 Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor


sea perseverante y ordenado, pero serían muy útiles en la investigación formal y
en la labor docente diaria, especialmente en la evaluación formativa del
aprendizaje.

 Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y


en esquemas de investigación cualitativa.

 Estos registros implican por parte del investigador anotar de modo sucinto y
claro, a medida que suceden, los incidentes más significativos de la vida
escolar del estudiante.

 Es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la


brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada.

Las escalas de apreciación

Recordemos que existen tres formas diferentes:


- Escalas numéricas.

- Escalas gráficas

- Escalas descriptivas

✓ A diferencia de las listas de cotejo, en estos instrumentos el observador ya no tilda


la presencia o ausencia de un rasgo de comportamiento, sino que debe
apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres categorías.

✓ En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio de valor al


observar lo que ejecuta el estudiante en términos de: “bueno”, “regular” o
“malo”; o bien, “siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas más
complejas.

Las Escalas Numéricas

En estas escalas, los grados en que se aprecia el rasgo observado se representa


pornúmeros (no más de cinco), a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios
de valor.

Las escalas gráficas

 Se representan mediante una línea o casilleros con conceptos opuestos en sus


extremos.

 Son apropiadas para representar aspectos afectivos y de sociabilidad como las


actitudes, intereses y sentimientos.

 Considera los siguientes elementos:


Las Escalas Descriptivas.

 En ellas se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del
modo más exacto posible.

 Estas escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o
atributo, evitando que el observador les otorgue significados personales.

CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA.

Por otra parte; al respecto a la naturaleza de la observación, Charles Darwin (1809


-1882); dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación el valor de
servir de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las opiniones, si acaso han de
tener algún valor”.

El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el


gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la
identificación de un problema como a su posterior resolución. En la observación, por
tanto se debe tener en consideración la relación entre los hechos (realidad o
evidencia empírica) y las teorías científicas.

En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole


epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es
la naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos
en la investigación?

El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto


de etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN

ETAPAS CONSTRUCTO CARACTERÍSTICA

LA ATENCIÓN Disposición o El observador escoge


estado de alerta. los estímulos que le
interesan. El interés
por el asunto ayuda a
observar de manera
más inquisitiva.

LA SENSACIÓN Consecuencia Los órganos no


inmediata del estimulo son confiables
de un receptor orgánico. para medir
distancias,
tamaños y
velocidades; etc.

LA PERCEPCIÓN Capacidad de Pueden ser simples o


relacionar lo que se complejas e incluyen
siente respecto a una varios órganos de los
experiencia pasada. sentidos.

LA REFLEXIÓN Formulación de Supera las limitaciones


conjeturas, hipótesis, de la percepción.
teorías; etc.

En el quehacer científico se procura relacionar los HECHOS que se observan con las
teorías que los explican. Observar, es entonces: “advertir los hechos como se presentan
de una manera espontánea y consignarlos por escrito” …. “el proceso mediante el cual
se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un
esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente
por una conjetura que se quiere investigar”.
CONCLUSION

El finalizar esta investigacion he logrado concluir que la observación requiere de una


precisión en cuanto al análisis y clasificación del contenido de la informacion, para obtener
datos que nos ayuden a continuar la investigacion apegados al rigor científico.

Cabe destacar que algo importante que hay que tener en cuenta al momento de observar
es que los sentidos están sujetos a errores de percepción, por ejemplo, las ilusiones ópticas
pueden provocar una observación científica errónea. Por eso, se han desarrollado
instrumentos científicos para mejorar y ampliar los poderes humanos de observación, tales
como los microscopios, las cámaras, los telescopios, las balanzas, las computadoras, los
osciloscopios y los receptores de señal de radio, entre otros.
BIBLIOGRAFIA

Balestrini A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. BL


Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.
Clay, H y Wakeley, J. (1997, 1998). “Psicología de la conducta industrial. MacGraw-
Hill Editores. México.
Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado” (2005). Ediciones Larousse, S.A., México
D.F.
Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado” (2005). Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid, España.
Evertson, Carolyn y Green, Judith. “La observación como indagación y método”,
en Wittrock,
Hernández S., Roberto. (1998). “Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill
Editores.México.
Hurtado L., Iván y Toro G. , Josefina (1997). “Paradigmas y métodos de Investigación, en
tiempos de cambio”.
León y Montero (1993). Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Graw-hill.
Mendoza, Carlos (1988). “Metodología, guía para elaborar diseños de Investigación en
ciencias económicas, contables y administrativas”. Editorial MacGraw-Hill
Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.
Merlin C. (compilador) (1989). La investigación de la Enseñanza, II. Métodos
cualitativos y de observación. Paidós Educador: España.
Serra Padilla Celso (2009). Monografías de Evaluación de la Personalidad y Método
Clínico. Facultad de Psicología. UNAM. México.
Tamayo y Tamayo, Mario (1996). “El proceso de la investigación científica”. Limusa
Noriega Editores. México.

También podría gustarte