0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas37 páginas

Proyecto de Lectura

Este documento presenta el plan de lectura de la Escuela Primaria "José María Velasco" para el ciclo 2018-2019. Los objetivos generales son fomentar el hábito y gusto por la lectura, mejorar la comprensión lectora, y formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. El plan se organiza en torno a tres ciclos, con objetivos y contenidos específicos para cada grado. También se describen los roles de la biblioteca y el equipo docente en la implementación del plan de lect

Cargado por

Meli Montiel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas37 páginas

Proyecto de Lectura

Este documento presenta el plan de lectura de la Escuela Primaria "José María Velasco" para el ciclo 2018-2019. Los objetivos generales son fomentar el hábito y gusto por la lectura, mejorar la comprensión lectora, y formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. El plan se organiza en torno a tres ciclos, con objetivos y contenidos específicos para cada grado. También se describen los roles de la biblioteca y el equipo docente en la implementación del plan de lect

Cargado por

Meli Montiel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”

ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”


C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

PROYECTO DE LECTURA
ESCUELA PRIM. JOSÉ MARÍA VELASCO
JORNADA COMPLETA

1
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

CONTENIDO

Presentación ......................................1
Finalidad del plan de lectura ....................3
Objetivos de la lectura diaria .....................4
Objetivos específicos por ciclos ...................5
Los contenidos ……………………………………………………………….6
Responsable de la biblioteca, los recursos documentales
y sus funciones ………………………………………………………………7
El equipo Interdisciplinar y Directivo …………………….8
1° Ciclo y Objetivos …………………………………………………… 9
Contenidos del Primer Curso……………………………….……10
Contenidos del Segundo Curso ………………………………..11
Procedimientos ……………………………………………………………..12
Actitudes ……………………………………………………………………….13
Criterios de Evaluación …………………………………………….14
2° Ciclo Objetivos ……………………………………………………..15
Contenidos Tercer Curso ……………………………………………16
Cuarto Curso ……………………………………………………………… ..18
Contenidos Procedimentales …………………………………… .20
Contenidos Actitudinales …………………………………………….22
Criterios de Evaluación ……………………………………………….23
3° Ciclo y Objetivos ……………………………………………………25
Contenidos Quinto Curso………………………………………….…27
Sexto Curso…………………………………………………………………….29
Procedimientos………………………………………………………………..31
Actitudes………………………………………………………………………….33
Criterios de Evaluación ……………………………………………….34
Cronograma de Actividades Mensuales………………….36
Bibliografía…………………………………………………………………….

2
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

PLAN DE LECTURA

La finalidad el plan de lectura:

Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar


la práctica de la lectoescritura

Los objetivos generales del Plan de Lectura son los siguientes:

- Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del


currículo
- Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito
escolar
- Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura
- Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un
elemento de disfrute personal
- Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud
reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno
- Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la
biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse
con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el
aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y
conservar los libros
- Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al
día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a
utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de
forma crítica.

3
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Los objetivos de los 20 minutos de lectura diarios son:

- Mejorar la expresión oral


- Leer de forma expresiva
- Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación
adecuadas
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar
la ortografía correcta.
- Comprender distintos tipos de textos
- Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener
información de distintas fuentes
- Acceder al descubrimiento de otros mundos tanto en sentido físico
como de pensamiento.
- Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.
- Leer de forma autónoma y con asiduidad
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como
fuente de disfrute e información, a la vez que de riqueza personal.
- Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la
lectura en el tiempo de ocio.
- Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar
- Establecer, a través de la escritura, una vía de diálogo con otros
lectores
- Participar de forma activa en la dinámica del centro.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como
fuente de consulta y como medios de expresión.

Los objetivos de la biblioteca son los siguientes:


- Proporcionar apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje.
- Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios.
- Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar una gran
diversidad de recursos.
- Habituar al alumnado a la utilización de las bibliotecas con finalidades
recreativas, informativas y de educación permanente.

4
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

OBJETIVOS MAS
ESPECIFICOS POR CICLOS

Los objetivos a conseguir en relación a las familias son:


- Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca
como centro de documentación y lugar de formación.
- Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de
buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en
el tiempo de ocio.

Los objetivos a conseguir en relación al centro escolar y al equipo


docente:

- Facilitar a través de la formación una mejora en el conocimiento de


las habilidades lectoras y de las estrategias de enseñanza más
adecuadas para llevarla a la práctica.
- Potenciar un nuevo estilo docente ofreciendo recursos alternativos
al libro de texto y ampliando las vías de acceso a la información y
el conocimiento.
- Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.
- Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como
un bien cultural en sí mismo y en tiempo de ocio
- Estimular la concepción del profesor como investigador.
- Organizar la biblioteca como centro de documentación y recursos
al servicio de toda la comunidad educativa.

5
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Los contenidos

Los contenidos del Plan de Lectura se organizan en torno a los


siguientes ámbitos de competencia

- El uso de la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de


aprendizaje en cualquier tipo de textos.
- La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual
de las mismas.

- El uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los


intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas.
- El uso de la escritura como herramienta de autor.
- El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta
y catalogación de libros en la práctica de la Biblioteca de centro y
de aula.
- El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la
comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.

En conclusión, los contenidos son:


- La lectura como herramienta: Leer es comprender
- La lectura expresiva
- El hábito de leer
- El placer por leer
- La escritura: el alumno como autor
- La Biblioteca escolar como centro de documentación y recursos
- El lenguaje oral
- Las TIC
- Otras formas de expresión y comunicación.

6
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Concretando un poco más veamos por ciclos los objetivos,


contenidos y criterios de evaluación:

El Responsable de la biblioteca y los


recursos documentales, tiene como
funciones:
- Programar el Plan de Lectura desde el análisis de la situación, las
necesidades y las intenciones del centro escolar.
- Organizar la documentación y los recursos disponibles.
- Coordinar el funcionamiento de la biblioteca y facilitar su uso mediante un
horario compatible con las actividades curriculares y extracurriculares.

- Colaborar en los procesos de uso didáctico de la biblioteca con los


profesores de área, curriculares y extracurriculares, las demandas que
formulen los propios alumnos o los padres (cine, teatro, recitales y
certámenes, exposiciones, etc.) y en general, del uso público de la biblioteca
escolar.

- Coordinar las tareas de un equipo de apoyo bibliotecario (Padres, alumnos,


profesores, entidades externas)
- Planificar acciones de dinamización bibliotecaria entre los profesores,
alumnos y padres, de forma conjunta y separadamente.
- Colaborar en la formación del alumnado, profesorado y familias como
usuarios.
- Coordinar y actuar de enlace entre sus propias actuaciones con las del
centro, área y agentes externos.

- Promoción, difusión y enriquecimiento del acervo.

7
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Equipo Interdisciplinar tiene las siguientes funciones:

- Colaborar en la elaboración del diseño, seguimiento y


evaluación del diseño.
- Ejecutar de manera directa o, en colaboración con los tutores en
el caso de la Educación Primaria, las actividades de la llamada
“hora de lectura” contribuyendo a incorporar en el Plan de Lectura
los distintos tipos de contenido y formatos de texto.
- Colaborar con el equipo directivo en la coordinación de todo el
proceso.

El Equipo Directivo es el encargado de:


- Dirigir el Plan de Lectura
- Implantación en el centro y desarrollo coordinado.
- Evaluación interna del Plan.

8
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

1º Ciclo
OBJETIVOS

Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos:

Objetivos para el Primer Ciclo


1 Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas,
etc.), relacionándolas con las propias ideas y experiencias.
2 Comprender un texto adecuado a la edad.
3 Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.
4 Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en diferentes
situaciones.
5 Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el ritmo adecuados,
de forma comprensiva y expresiva y de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad
lingüística de la comunidad autónoma.
6 Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.
7 Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando palabras del
vocabulario propio de la edad.
8 Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas,
canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).
9 Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor.
10 Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas, situaciones
reales e imaginarias, etc.
11 Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo
de forma activa.
12 Participar en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que
facilitan el intercambio comunicativo (esperar el momento de intervención, respetar las
opiniones de los demás, etc.).
13 Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el intercambio
de experiencias y sentimientos.
14 Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder, oralmente y por
escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.
15 Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios
y ser capaz de extraer alguna información específica: identificar personajes, explicar el
argumento, interpretar las instrucciones de las actividades, etc.
16 Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura.
17 Utilizar de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del
aula.
18 Ser capaz de comprender y producir textos sencillos en los que se utilice el lenguaje verbal
y el no verbal (música, imagen, etc.) con una intención comunicativa determinada,
respetando cierta organización temporal, espacial y lógica en la confección de los mismos.
19 Leer y escribir con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones,
diálogos, cartas, poemas, trabalenguas, adivinanzas, etc.
20 Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar, preguntar,
comprender, responder.

9
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

CONTENIDOS

Los contenidos que se proponen para este ciclo son los siguientes:

Conceptos

PRIMER CURSO:

• Cuentos.
• Adivinanzas.
• Trabalenguas.
• Villancicos.
• Poesías.
• Canciones.
• Afianzamiento del proceso lecto-escritor.
• Poesías.
• Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.
• Escritura de cuentos, cartas y diálogos.
• Descripción de frutos.
• El artículo: el, la, un, una.
• Diminutivos: ito-, ita.
• El género: masculino y femenino.
• El artículo: un, una, unos, unas.
• Adjetivos calificativos.
• Los nombres propios.
• Sujeto y predicado.
• Familias de palabras.
• Oraciones interrogativas y exclamativas.
• Sinónimos y antónimos.
• Singular y plural.
• El verbo.

10
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

SEGUNDO CURSO:

• Afianzamiento del proceso lecto-escritor.


• Cuentos.
• Adivinanzas.
• Trabalenguas.
• Poesías.
• Canciones.
• Formación de palabras a partir de las sílabas.
• Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.
• Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves.
• Iniciación a la rima.
• Adjetivos.
• Artículos.
• Concordancia.
• Verbos.
• Tiempos verbales.
• Uso del punto y la coma.
• Signos de interrogación y exclamación.
• Sujeto y predicado.
• Pronombres.

11
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Procedimientos
6
• Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las
palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías.
• Respuestas a preguntas sobre la lectura.
• Lectura comprensiva de diferentes textos escritos.
• Lectura y memorización de retahílas y canciones.
• Manifestaciones personales sobre libros leídos.
• Pronunciación correcta.
• Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a
la lectura.
• Copia y dictado de frases y textos.
• Comprensión de textos orales y escritos en distintas situaciones de comunicación.
• Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la
comunicación con los demás (conversación, diálogo, descripción, narración, etc.) y
en la comunicación escrita.
• Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e intenciones
comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones,
describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las
posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.
• Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones,
chistes, trabalenguas, onomatopeyas, etc.
• Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al
resumen.
• Transformación de frases afirmativas en negativas.
• Reconocimiento y uso de frases interrogativas y exclamativas.
• Cambios de palabras por sus sinónimos y antónimos.
2

12
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Actitudes
• Uso de aumentativos y diminutivos.
• Ordenación de frases desordenadas.
• Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.
• Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples
en las producciones orales y escritas.
• Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e
identificación de familias de palabras.
• Lectura de textos, tanto literarios como no literarios.
• Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia
argumental.
• Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.
• Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un
título.
• Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas
dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.
• Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída,
invención de un anuncio, etc.
• Valoración del lenguaje oral como medio de relación.
• Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.
• Valoración de la claridad y el orden en la expresión.
• Valoración de la lectura como fuente de placer.
• Valoración de la lengua oral y escrita para realizar tareas concretas.
• Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.
• Respeto por las normas de interacción comunicativa oral y escrita.
• Auto exigencia de pulcritud en la realización de producciones propias.
• Valoración de la lectura y la escritura como fuentes de placer y diversión.
• Interés por utilizar diferentes formas de comunicación.
• Gusto por leer y recitar poesías.
• Interés por participar en diálogos.
• Gusto por el cuidado de los libros.
• Valoración del hecho de saber escuchar a los demás y de hacerse escuchar.
• Valoración y respeto por las normas ortográficas.

13
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se observará si el alumnado:
• Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, canciones,
adivinanzas, etc.).
• Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y experiencias.
• Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y
expresiva.
• Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la propia
comunidad.
• Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos.
• Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias.
• Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan
el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las
intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su
comportamiento y sus gustos.
• Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender textos e intercambiar ideas y
sentimientos.
• Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado.
• Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos escritos.
• Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios.
• Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído: identifica personajes,
explica el argumento e interpreta las instrucciones de las actividades.
• Redacta textos breves (narraciones, notas, etc.) con las grafías adecuadas, los signos de
puntuación correspondientes y las palabras separadas.
• Presenta los escritos de forma clara y limpia.
• Comprende y produce textos sencillos en los que se utiliza el lenguaje verbal y el no verbal
(música, imagen, etc.), y detecta y manifiesta una intención comunicativa determinada.
• Evaluación de las variantes dialectales de la lengua.
• Evaluación de las actitudes de los protagonistas en las narraciones.
• Interés por participar en comentarios colectivos de lectura.
• Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social, sexual, racial, etc.,
y voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje.
• Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y diversión.
• Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos propios.
• Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, diálogos,
poemas, cartas, trabalenguas, etc.
• Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula.
• Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus sinónimos.
• Ordena frases y secuencias desordenadas.
• Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc.
• Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su uso correcto
y de sus reglas.
• Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e
imágenes, e introduce las autocorrecciones pertinentes al respecto.
• Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar,
comprender, responder.

14
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

2° Ciclo OBJETIVOS:
Al finalizar el Segundo Ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno
y la alumna alcancen los siguientes objetivos:
Objetivos para el Segundo Ciclo
1.- Comprender discursos orales y escritos más extensos y complejos que en el ciclo
anterior, ampliando los temas de interés, manteniendo la atención y una actitud crítica.
2.- Diferenciar las ideas esenciales de las accesorias.
3.- Analizar los aspectos sencillos del texto (estructura del discurso, vocabulario,
intención, etc.)
4.- Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente en situaciones formales e
informales, ampliando los contextos e interlocutores conocidos y desconocidos.
5.- Escuchar y relatar experiencias presentes y pasadas, respetando los aspectos
normativos de la lengua.
6.- Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral
tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).
7.- Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones,
sentimientos, etc.
8.- Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a la situación y a la
intención comunicativa.
9.- Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las normas
del intercambio comunicativo.
10.- Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.) para
formular conjeturas sobre su contenido.
11.- Expresarse oralmente y por escrito empleando sistemas verbales y no verbales de
comunicación (gestos, movimientos corporales, sonidos, etc.).
12.- Desarrollar la autocrítica y la auto exigencia en las propias realizaciones con
finalidades diversas, valorándolas como fuente de disfrute, aventura, ocio, diversión,
información, aprendizaje y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia
lengua y la cultura personal.
13.- Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre
disponible.
14.- Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de palabras, etc.), distinguiendo lo esencial de lo
accesorio, en textos cada vez más extensos y complejos.
15.- Desarrollar el gusto literario (narrativo, poético, etc.).
16.- Explorar las posibilidades expresivas básicas de la lengua oral y escrita, adquiriendo
seguridad en las propias habilidades comunicativas y usos personales del lenguaje.
17.- Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente:
ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en verso.
18.- Expresarse por escrito utilizando las normas básicas de la lengua escrita.
19.- Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.

15
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

CONTENIDOS
Los contenidos propuestos para este ciclo son los siguientes:

Contenidos conceptuales

TERCER CURSO

- La necesidad del uso de la comunicación en la vida cotidiana.


- La lectura y la escritura como fuente de información, placer, ocio, diversión,
juego, etc.
- Medios en los que se presenta el lenguaje escrito: libros, periódicos, cartas,
carteles, recetas, servicios, etc.
- Relaciones entre el código oral y escrito: el ritmo, la velocidad y la entonación
en la comprensión lectora.
- El uso del diccionario.
- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de
textos orales: trabalenguas, refranes, relatos, diálogos teatrales, expresión de una
opinión, etc.
- Expresión oral de: anécdotas, relatos, narraciones colectivas, diálogos teatrales,
conversaciones telefónicas, instrucciones, opiniones, trabalenguas, refranes,
recitado de poemas, etc.
- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de
los valores sociales y culturales.
- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan
(pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etc.).
Expresividad y entonación.
- La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las
diferentes situaciones de comunicación.
- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos
de textos escritos.
- Expresión escrita de: relatos, descripciones de personas, animales y de lugares,
frases de anuncios publicitarios, resúmenes, cartas, cómic, fichas bibliográficas,
rimas, etc.
- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer,
entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y
como expresión de los valores sociales y culturales.
- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan
(ilustraciones, fotografías, esquemas, etc.).

16
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

- La Literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento


cultural.

- La Literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.


- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.
- Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las
posibilidades comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes
(publicitarios, gráficos, audiovisuales, etc.) y formas en que se manifiestan
(fotografías con pie, historietas, carteles, etc.)
- Sistemas y elementos de comunicación no verbal.

17
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

CUARTO CURSO:
- La necesidad del uso de la comunicación en la vida cotidiana.
- La lectura y la escritura como fuente de información, placer, ocio, diversión,
juego, etc.
- Medios en los que se presenta el lenguaje escrito: libros, periódicos, cartas,
carteles, etc.
- Relaciones entre el código oral y escrito: el ritmo, la velocidad, la entonación y
la acentuación en la comprensión lectora.
- El uso del diccionario.
- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las
diferentes situaciones de comunicación.
- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de
textos orales.
- Expresión oral de: diálogos casuales, retahílas, romances, adivinanzas, cuentos
dramatizados, leyendas, eslóganes, entrevistas, noticiarios hablados, canciones,
exposición de sucesos y debates.
- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de
los valores sociales y culturales.
- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan
(pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etc.).
- Distintas situaciones de la comunicación escrita en el medio habitual del
alumnado.
- Características de las situaciones e intenciones comunicativas.
- Expresión escrita de distintos tipos de textos: cómic, avisos y carteles,
crucigramas, descripción de objetos, esquemas y notas, fábulas, reglamentos y
reglas, recetas, esquemas narrativos, descripción de imágenes, metáforas,
noticias y cartas.
- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer,
entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y
como expresión de los valores sociales y culturales.
- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan
(ilustraciones, fotografías, títulos, esquemas, etc.).
- La Literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento
cultural.
- La Literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.
- Estructura de diferentes tipos de textos (relato: planteamiento, nudo y
desenlace).

18
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.


- Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las
posibilidades comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes
(publicitarios, gráficos, audiovisuales, etc.) y formas en que se manifiestan
(fotografías con pie, historietas, carteles, etc.).
- Sistemas y elementos de comunicación no verbal.

19
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Contenidos procedimentales:

- Dominio de la interrelación entre los códigos orales y escritos, discriminando


los sonidos de las palabras y las correspondencias de los fonemas con sus
grafías.
- Dominio de la velocidad, comprensión y precisión lectora adecuadas.
- Dominio de la legibilidad, precisión y rapidez escritora adecuadas.
- Lectura y memorización de canciones y poesías cortas.
- Manifestaciones personales, orales y escritas, sobre libros leídos.
- Copia y dictado de frases y textos.
- Comprensión de discursos orales y textos escritos en distintas situaciones de
comunicación.
- Enumeración de los elementos que intervienen en el acto de la comunicación.
- Diferenciación del lenguaje verbal y del no verbal.
- Identificación de discursos orales en distintas situaciones de comunicación.
- Exploración de textos escritos en distintas situaciones de comunicación.
- Detención de las interrelaciones entre los códigos oral y escrito.
- Descripción de producciones escritas como instrumento para recoger y
organizar la información, para planificar experiencias, para anticipar y
comprobar expectativas, para memorizar informaciones, etc.
- Utilización de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la
comunicación con los demás (conversación, diálogo, entrevista, exposición,
debate, etc.).
- Producción de textos orales referidos a distintas intenciones y situaciones
comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir y pedir
información; describir objetos, seres reales o imaginarios; narrar; jugar con la
lengua, etc.
- Recitación de textos literarios y no literarios.
- Producción de discursos orales atendiendo a su organización y elaboración
estética, experimentando las posibilidades creativas que brinda el lenguaje oral.
- Utilización de las habilidades lingüísticas y reglas propias en la comunicación
escrita (descripción, narración, exposición, poesía, cartas, etc.).
- Realización de comentarios de textos, analizando las ideas principales y
observando la presencia de claves.
- Utilización de producciones escritas como instrumento para recoger y organizar
la información, para planificar experiencias, para anticipar y comprobar
expectativas, para memorizar informaciones, etc.

20
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

- Producción de textos escritos referidos a distintas intenciones y situaciones


comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir
informaciones; describir objetos, seres, lugares reales o imaginarios; exponer la
propia opinión; interrogar; jugar con la lengua, etc.

- Comentario de textos escritos distinguiendo el argumento y los aspectos


elementales de la forma (ortografía, disposición gráfica, etc.).
- Resúmenes realizados a partir de textos escritos, literarios y no literarios.
- Producción de textos escritos atendiendo a su organización y elaboración
estética, experimentando las posibilidades creativas que brinda el lenguaje
escrito.
- Distinción entre las partes del texto que manifiestan una opinión y las que
aportan una información.
- Comparación de discursos orales y textos escritos (argumento, aspectos
elementales de la forma, etc.).
- Análisis de los aspectos propios de diferentes textos literarios: argumento,
aspectos formales básicos (formas de organización y elaboración estética,
vocabulario, ortografía, etc.) y otros aspectos del texto (edición, cubierta,
portada, ilustraciones, etc.).
- Resumen de las ideas fundamentales de textos literarios, estableciendo las
relaciones entre ellas y respetando la secuencia argumental.
- Comentario y opinión personal sobre textos leídos, literarios y no literarios.
- Producción de textos literarios a partir de escritos ajenos y modélicos, utilizando
técnicas de imitación y reproducción, y explorando las posibilidades creativas
del lenguaje escrito (cuentos, leyendas, romances, poemas líricos, textos
dramáticos, etc.).
- Producción de textos literarios, demostrando originalidad, gusto y conocimiento
básico de la lengua.
- Producción de textos respetando las diferentes normas de la lengua oral y
escrita.
- Utilización de diccionarios y enciclopedias.
- Utilización de la biblioteca (secciones, fichero, reglas de préstamos, etc.) para
satisfacer necesidades concretas de información, interés o disfrute estético.
- Distinción de diferentes tipos de mensajes con finalidades comunicativas.
- Comprensión y expresión de mensajes que utilizan simultánea y
articuladamente el lenguaje verbal y otros sistemas de comunicación no verbal
(anuncios publicitarios, cómic, etc.).

21
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Contenidos actitudinales:
Valoración del lenguaje oral y escrito como uno de los principales instrumentos para
satisfacer las propias necesidades de comunicación, y para planificar y realizar
tareas concretas.
- Interés y gusto por participar en situaciones de comunicación oral y escrita.
- Apreciación del lenguaje oral y escrito como instrumento necesario para
desenvolverse en la vida cotidiana.
- Sensibilidad y flexibilidad ante las aportaciones de los otros en diálogos, textos
descriptivos, narrativos, instructivos, etc.
- Respeto por las normas de interacción verbal (respeto por las normas que regulan
el diálogo, la entrevista, etc.).
- Sensibilidad y actitud crítica ante temas y expresiones que muestran
discriminación social, sexual, racial, etc.
- Aprecio por la calidad de los mensajes orales y escritos propios y ajenos
(coherencia, corrección y propiedad expresiva) como medio de asegurar una
comunicación fluida y clara.
- Gusto por utilizar otros recursos de comunicación que realzan el lenguaje oral
(gestos, movimiento corporal, etc.).
- Sensibilidad hacia el aspecto lúdico y creativo del lenguaje oral y escrito.
- Interés y respeto por las variantes idiomáticas y estilísticas del lenguaje oral de la
propia comunidad.
- Sensibilidad por los textos literarios de tradición oral y escrita (romances, cuentos,
leyendas, etc.).
- Interés y gusto por la utilización de los diferentes recursos expresivos que brinda el
lenguaje oral y escrito, más allá de los componentes estrictamente convencionales.
- Aceptación de las normas ortográficas del discurso, la oración y la palabra.
- Valoración de la importancia del uso de tildes y de los signos de puntuación.
- Interés por la lectura comprensiva y expresiva.
- Cuidado y respeto por los libros como patrimonio de todos.
- Sensibilidad por el uso de las bibliotecas y respeto por las normas que rigen su
utilización.
- Aprecio por la utilidad de diccionarios y enciclopedias.
- Valoración del lenguaje y los recursos literarios como fuente de información,
placer, discusión, juego, etc.
- Apreciación del texto literario como fuente de transmisión cultural.
- Satisfacción por participar en los comentarios colectivos sobre las lecturas
literarias y por compartir la experiencia lectora.
- Interés por las funciones que cumplen los diferentes tipos de mensajes en los
medios de comunicación social (publicidad, información, distracción, etc.) y
actitud crítica ante los mensajes que transmiten.

22
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Este proyecto curricular propone el dominio del alumno y de la alumna en las
siguientes competencias y destrezas:

- Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad


necesarios.
- Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta gustos personales.
- Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos: narraciones,
descripciones, informes sencillos, etc., empleando los procedimientos adecuados para
estructurarlos (nexos, signos de puntuación, etc.).
- Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes
recursos para la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etc.).
- Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar
(diálogos, coloquios, entrevistas, etc.), respetando las normas que facilitan el
intercambio, adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo
que se dice con cierta actitud crítica.
- Transmite y pide información (en exposiciones, argumentaciones, coloquios, etc.).
- Distingue las ideas principales y las secundarias en discursos orales y resume las más
importantes, de forma ordenada.
- Expresa oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta y coherente,
con la entonación, articulación y ritmo adecuados, y con el vocabulario y las
estructuras pertinentes: concordancias, adjetivación, comparaciones, etc.
- Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual, las ideas que exponen
y las relaciones que se establecen entre ellas.
- Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no
literarios (personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etc.).
- Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos,
y para la resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el
diccionario, etc.).
- Reconoce las diversas lenguas y dialectos de la propia comunidad autónoma,
valorando su existencia.
- Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales
(movimiento corporal, gráfico, musical, etc.) en narraciones orales y escritas,
dramatizaciones, carteles, etc.
- Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información,
resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etc.

23
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

- Usa mensajes que incluyen las formas lingüísticas adecuadas para mejorar la
convivencia, para expresar la creatividad, el conocimiento personal y del entorno, en
coloquios, asambleas de clase, en el periódico escolar, etc.
- Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa.
- Identifica los usos de la lengua reconociendo algunas estructuras gramaticales
sencillas (tipos de discurso: narrativo, descriptivo, poético, etc.; el texto y la oración,
el nombre, el adjetivo, el verbo, etc.), y valorando la importancia de respetar reglas y
convenciones establecidas.
- Reflexiona acerca de usos inaceptables de la lengua como vehículo de prejuicios
clasistas, racistas, etc., tras la audición o lectura de textos publicitarios, de historietas,
cuentos, narraciones, comentario de películas, etc.
- Autocorrige su expresión para evitar expresiones racistas, clasistas, sexistas.
- Regula el trabajo mediante el lenguaje oral y escrito, realizando planes de trabajo,
esquemas, resúmenes, notas recordatorias, etc.
- Consulta diferentes textos: monografías, enciclopedias, etc., para obtener
información.

24
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO
3º Ciclo
Objetivos
Al finalizar el Tercer Ciclo de Educación Primaria, se pretende que cada alumno y
cada alumna alcancen los siguientes objetivos:

Objetivos para el Tercer Ciclo

- Comprender mensajes orales y escritos y otros realizados con signos de


diferentes códigos, en diferentes contextos.
- Interpretar diferentes mensajes con actitud crítica y aplicarlos a nuevas
situaciones de aprendizaje.
- Analizar aspectos del texto (estructura del discurso, tipología, vocabulario,
intención, etc.).
- Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente, teniendo en cuenta las
características de las diferentes situaciones de comunicación.
- Utilizar de forma adecuada los aspectos normativos de la lengua.
- Utilizar un léxico adecuado y potenciar el uso creativo de la lengua.
- Planificar experiencias, recogiendo y organizando la información, y
discutiendo los resultados, desarrollando el pensamiento lógico, la sensibilidad
estética y la capacidad creativa, y disfrutar, respetar y valorar críticamente las
obras propias y ajenas.
- Identificar y apreciar la unidad y la diversidad lingüísticas españolas.
- Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral y
escrito tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).
- Valorar las expresiones, los registros y las variedades lingüísticas de la
comunidad autónoma como hecho cultural enriquecedor para todos.
- Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas,
observaciones, sentimientos, etc.
- Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a las diferentes
situaciones e intenciones comunicativas.
- Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las
normas del intercambio comunicativo.
- Utilizar y combinar diferentes recursos expresivos lingüísticos y no
lingüísticos para producir e interpretar mensajes con diferentes intenciones
comunicativas.

25
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

- Desarrollar al comunicarse una actitud de desinhibición e interacción afectiva.


- Desarrollar la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza de
expresión.
- Analizar diferentes mensajes sobre una misma cuestión, distinguiendo fondo
y forma, e interpretando las intenciones de sus autores.
- Desarrollar la autocrítica y la auto exigencia en las propias realizaciones, con
finalidades diversas.
- Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo
libre disponible.
- Leer en voz alta y en silencio y utilizar la lectura como medio de diversión y
de aprendizaje.
- Desarrollar la autocrítica y la auto exigencia en las propias realizaciones, con
finalidades diversas, valorándolas como fuente de aventura, ocio, diversión,
información, aprendizaje y como destreza básica para el enriquecimiento de la
propia lengua y la cultura personal.
- Desarrollar el gusto literario y la capacidad estética, de manera que facilite la
comprensión y expresión de ideas y sentimientos.
- Explorar y aplicar las posibilidades expresivas básicas de la lengua oral y
escrita, adquiriendo seguridad en las propias habilidades comunicativas y usos
personales del lenguaje.
- Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y
coherente, ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en
prosa como en verso.
- Diferenciar distintas situaciones de comunicación y buscar las formas de
expresión adecuadas a cada una de ellas, relacionándolas con las estructuras
gramaticales adecuadas.
- Expresarse por escrito utilizando las normas de la lengua escrita.
- Analizar el valor de la lengua como instrumento de transmisión de diferentes
valores.
- Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.
- Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del
entorno.
- Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento de aprendizaje y
planificación de actividades cada vez más complejas, utilizando diferentes
recursos.
- Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la elaboración y
anticipación de alternativas de acción.
- Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la memorización de la
información, la recapitulación, la revisión del proceso seguido y para la
comprensión de la realidad y su evolución.

26
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Contenidos
Los contenidos para el Tercer Ciclo son los siguientes:

Conceptos

QUINTO CURSO:

• Necesidad del uso de la comunicación escrita en la vida cotidiana.


• La lectura y la escritura como fuente de información, placer, ocio, diversión, juego, etc.
• Medios en los que se presenta el lenguaje escrito: libros, periódicos, cartas, carteles,
cómics, etc.
• Relaciones entre el código oral y el escrito: el ritmo, la velocidad, la entonación y la
acentuación en la comprensión lectora.
• El uso del diccionario.
• La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes
situaciones de comunicación.
• Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos
orales: conversación, rutinas lingüísticas (presentaciones y saludos), relato natural,
lectura expresiva, conversaciones formales y formularios orales (preguntas y
respuestas), textos dialogados ficticios (diálogo teatral), textos informativos y
expresivos, resúmenes, canciones, textos publicitarios (cuñas publicitarias), rimas,
anuncios publicitarios, procedimientos para opinar y emitir juicios, argumentación oral
(debate), reformulación, paráfrasis, cambio de registro.
• Expresión oral de: presentaciones y saludos, anécdotas, relatos, trabalenguas,
refranes, recitado de poemas, narraciones colectivas, diálogos teatrales,
conversaciones telefónicas, instrucciones, anuncios publicitarios, debates,
opiniones, etc.
• El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores
sociales y culturales.
• El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación,
ritmo, entonación, gestos, posturas, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y
entonación.
• La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes
situaciones de comunicación.

27
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

• Características de las situaciones e intenciones comunicativas.


• Textos informativos, cartas (personales y comerciales), gráficos de localización
espacial (planos), diarios, titulares, cómics, cuentos de suspense, textos informativos
sinópticos, descripción de imágenes, textos retóricos, textos publicitarios escritos,
narración en tercera persona (biografía), textos narrativos e instructivos (fábulas,
moralejas y refranes), textos expositivos y textos informativos de carácter práctico.
Cartas, planos, diarios, titulares, cómics, cuentos de suspense, carteleras, biografías,
publicidad, fábulas, relatos.
• Expresión escrita de diversos textos.
• El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores
sociales y culturales.
• El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones,
fotografías, esquemas, etc.).
• La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.
• La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.
• Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y
desenlace, etc.).
• Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios.
• Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes,
etc.).
• La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.
• Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las posibilidades
comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes (publicitarios, gráficos,
audiovisuales, etc.) y formas en que se manifiestan (fotografías con pie, historietas,
carteles, etc.).
• Sistemas y elementos de comunicación no verbal.
• Los elementos verbales e icónicos de la historieta.
• La imagen y el sonido en los medios de comunicación de la sociedad actual.

28
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO
SEXTO CURSO:

• Necesidad del uso de la comunicación escrita en la vida cotidiana.


• La lectura y la escritura como fuente de información, placer, ocio, diversión, juego, etc.
• Medios en los que se presenta el lenguaje escrito: libros, periódicos, cartas, carteles,
recetas, servicios, etc.
• Relaciones entre el código oral y el escrito: el ritmo, la velocidad, la entonación y la
acentuación en la comprensión lectora.
• El uso del diccionario.
• La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes
situaciones de comunicación.
• Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos
orales: monólogos teatrales, textos prospectivos, ritmos, textos narrativos orales, textos
narrativos de carácter simbólico, exposiciones orales, formularios orales,
conversaciones de carácter formal, secuencias cinematográficas, argumentos, debates,
textos retóricos de carácter lúdico, textos poéticos, entrevistas.
• Expresión oral de: diálogos teatrales, proyectos, recurrencias fonéticas y gramaticales
en textos poéticos y de otros tipos, biografías, mitos, encuestas, exposiciones orales,
conversaciones formales, secuencias cinematográficas, argumentos, debates, juegos de
palabras, poemas, entrevistas, etc.
• El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua y como expresión de valores
sociales y culturales.
• El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación,
ritmo, entonación, gestos, posturas, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y
entonación.
• La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes
situaciones de comunicación.
• Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos
escritos: textos narrativos de carácter expresivo, resúmenes de textos, documentos
informativos de carácter práctico, textos informativos breves, textos narrativos de
ciencia ficción, textos expositivos, formularios escritos, textos retóricos, guiones
cinematográficos, textos informativos (propagandísticos), textos instructivos, textos
expositivo-metalingüísticos, textos poéticos, textos y documentos escolares y textos
periodísticos.
• Expresión escrita de: diarios, fichas de lectura, horarios, pies de foto, cuentos de ciencia
ficción, textos para una enciclopedia, encuentras, cuentos, guiones cinematográficos,
folletos turísticos, manuales de instrucciones, artículos léxicos, caligramas, boletines
de notas, notas para la agenda y periódicos.

29
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

• El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,


enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores
sociales y culturales.
• El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones,
fotografías, esquemas, etc.).
• La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.
• La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.
• Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y
desenlace, etc.).
• Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios.
• Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes,
etc.).
• La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.
• Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las posibilidades
comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes (publicitarios, gráficos,
audiovisuales, etc.) y formas en que se manifiestan (fotografías con pie, historietas,
carteles, etc.).
• Sistemas y elementos de comunicación no verbal.
• Los elementos verbales e icónicos de la historieta.
• La imagen y el sonido en los medios de comunicación de la sociedad actual.

30
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Procedimientos

• Dominio de la velocidad, la comprensión y la precisión lectora.


• Dominio de la legibilidad, la precisión y la rapidez escritoras.
• Lectura y memorización de canciones y poesías.
• Manifestaciones personales, orales y escritas, sobre libros leídos.
• Copia y dictado de frases y textos.
• Expresión de discursos orales y textos escritos en distintas situaciones e intenciones de
comunicación.
• Detección de la interrelación entre el código oral y el escrito.
• Realización de textos escritos como instrumento para recoger y organizar la
información, para planificar experiencias, para anticipar y comprobar expectativas,
para memorizar informaciones, etc.
• Utilización de las habilidades lingüísticas y las reglas interactivas adecuadas en la
comunicación oral con los demás (conversación, diálogo, entrevista, exposición,
debate, etc.).
• Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios.
• Utilización de las habilidades lingüísticas y las reglas propias en la comunicación
escrita.
• Realización de comentarios de textos, analizando las ideas principales y observando la
presencia de claves.
• Realización de resúmenes a partir de textos escritos, literarios y no literarios.
• Producción de textos escritos atendiendo a su organización y elaboración estética,
experimentando las posibilidades creativas que brinda el lenguaje escrito.
• Comparación de discursos orales y textos escritos (argumento, aspectos elementales de
la forma, etc.).
• Análisis de recursos literarios.
• Resumen de las ideas fundamentales de textos literarios, estableciendo las relaciones
entre ellas y respetando la secuencia argumental.
• Comentario y opinión personal sobre textos leídos, literarios y no literarios.
• Producción de textos literarios a partir de escritos ajenos y modélicos, explorando las
posibilidades creativas del lenguaje escrito (cuentos, leyendas, romances, poemas
líricos, textos dramáticos, etc.).
• Producción de textos literarios, demostrando originalidad, gusto y conocimiento
básico de la lengua.
• Producción de textos respetando las diferentes normas de la lengua oral y escrita.
• Clasificación de vocabulario atendiendo a las necesidades comunicativas.
• Identificación, clasificación y utilización de las partes variables e invariables de la
oración gramatical.

31
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

• Identificación de normas sintácticas simples, morfológicas y ortográficas en las


producciones verbales y escritas.
• Análisis de la oración simple (sujeto, predicado y modificadores). Determinación de la
concordancia.
• Manipulación de las estructuras de la lengua (del texto, de la oración y de la palabra),
analizando las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido total del
mensaje (formación de aumentativos, diminutivos y despectivos; oraciones
afirmativas, negativas, interrogativas, etc.).
• Pronunciación e interpretación de tildes y signos de puntuación para dar sentido y
expresividad a la lectura de textos.
• Utilización de diccionarios y enciclopedias.
• Utilización de la biblioteca (secciones, fichero, reglas de préstamo, etc.).
• Utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación para obtener información.

32
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Actitudes

• Interés por participar en situaciones de comunicación oral y escrita.


• Apreciación del lenguaje oral y escrito como instrumento necesario para desenvolverse
en la vida cotidiana.
• Sensibilidad y flexibilidad ante las aportaciones de los demás en diálogos, textos
descriptivos, narrativos, instructivos, etc.
• Respeto por las normas de interacción verbal.
• Sensibilidad y actitud crítica ante temas y expresiones que muestran discriminación
social, sexual, racial, etc.
• Apreciación de la calidad de los mensajes orales y escritos propios y ajenos (coherencia,
corrección y propiedad expresiva), como medio de asegurar una comunicación fluida
y clara.
• Gusto por otros recursos de comunicación que realzan el lenguaje oral (gestos,
movimiento corporal, etc.).
• Sensibilidad hacia el aspecto lúdico y creativo del lenguaje oral y escrito.
• Interés y respeto por las variantes idiomáticas y estilísticas del lenguaje oral de la
comunidad autónoma.
• Sensibilidad por los textos literarios de tradición oral y escrita (romances, cuentos,
leyendas, etc.).
• Valoración de la importancia del uso de tildes y de los signos de puntuación.
• Cuidado y respeto por los libros como patrimonio de todos.
• Sensibilidad por el uso de las bibliotecas y respeto por las normas que rigen su
utilización.

• Aprecio por la utilidad de diccionarios y enciclopedias.


• Valoración del lenguaje y los recursos literarios como fuente de información, placer,
discusión, juego, etc.
• Aprecio del texto literario como fuente de transmisión cultural.
• Satisfacción por participar en los comentarios colectivos sobre las lecturas literarias y
por compartir la experiencia lectora.
• Interés por las funciones que cumplen los diferentes tipos de mensajes en los medios
de comunicación social (publicidad, información, distracción, etcétera) y actitud crítica
ante los mensajes que transmiten.

33
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO
Criterios de evaluación
Este proyecto curricular propone el dominio del alumno y la alumna en las
siguientes competencias y destrezas:

• Expone, narra y argumenta, oralmente y por escrito, de forma correcta, coherente y


apropiada, expresando claramente las ideas principales, siguiendo un orden lógico,
cuidando la articulación o la ortografía, el vocabulario, las concordancias, las fórmulas
de inicio y final.
• Emite mensajes orales o escritos basándose en un guion previamente establecido y
valora la adecuación del resultado al plan inicial.
• Escribe de manera correcta y coherente distintos tipos de textos, empleando los
procedimientos adecuados para estructurar el texto (nexos, signos de puntuación,
etcétera).
• Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes
recursos para la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etcétera).
• Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar
(diálogos, coloquios, entrevistas, etc.), respetando las normas que facilitan el
intercambio, adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo
que se dice con cierta actitud crítica.
• Transmite y pide información (en exposiciones, argumentaciones, coloquios, etcétera).
• Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no literarios
(personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etcétera).
• Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos,
y para la resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el diccionario,
etcétera).
• Reconoce las diversas lenguas y los distintos dialectos de la propia comunidad
autónoma, valorando su existencia.

• Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales


(movimiento corporal, gráfico, musical, etc.), en narraciones orales y escritas.
• Analiza algunos elementos formales no exclusivamente lingüísticos: tipografía,
colores, etc.
• Manifiesta interés por conocer la función de los mensajes en los medios de
comunicación social.
• Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información,
resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etc.

34
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

• Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta sus gustos personales.
• Utiliza la biblioteca escolar para satisfacer diferentes necesidades.
• Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa.
• Reconoce algunas estructuras gramaticales y recursos literarios.
• Reflexiona acerca de usos inaceptables de la lengua como vehículo de prejuicios
clasistas, racistas, etc., tras la audición o lectura de textos publicitarios, historietas,
cuentos, narraciones, comentario de películas, etc.
• Evita expresiones racistas, clasistas y sexistas.

35
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUALES:

CRONOGRAMA ACTIVIDADES FECHA ENTREGA DE


MENSUAL EVIDENCIAS
DE ACTIVIDADES DE FORMA
LECTORAS MENSUAL

SEPTIEMBRE CONOCE TU BIBLIOTECA MIÉRCOLES 29 DE FOTOGRAFÍA


ESCOLAR Y ELIGE UN CUENTO SEPTIEMBRE GRUPAL INCLUYE
PARA LEER. PASARÁN AL DOCENTE.
CONFORME A HORARIOS
OCTUBRE DESAYUNO LITERARIO LUNES 29 FOTOGRAFÍA
CON VESTIMENTA DE DÍA DE DE OCTUBRE GRUPAL
MUERTOS INCLUYE AL
DOCENTE
NOVIEMBRE LECTURA Y ACTUACIÓN DE
UN RELATO DE LA FOTOGRAFÍA
REVOLUCIÓN MEXICANA POR VIERNES 16 DE GRUPAL INCLUYE
LOS DOCENTES TODOS LOS NOVIEMBRE AL DOCENTE.
ALUMNOS EN UN HORARIO DE
9 A 10 AM.

ENERO CIRCULO DE LECTURA EN EL MIÉRCOLES 30 DE FOTOGRAFÍA


ÁREA TECHADA. PASARAN ENERO GRUPAL INCLUYE
CONFORME A HORARIOS AL DOCENTE.
FEBRERO MARTES 12 DE
FEBRERO
MARZO REALIZA UNA CARTA A TU VIERNES 1 DE ENTREGA DE
MASCOTA, SIN FALTAS DE MARZO PRODUCTOS CON
ORTOGRAFÍA Y LEE EN VOZ LISTA DE COTEJO.
ALTA.

ABRIL VER PELÍCULA CON VIERNES 26 DE FOTOGRAFÍA


SUBTÍTULOS SIN SONIDO EN ABRIL GRUPAL INCLUYE
EL AULA. CADA DOCENTE AL DOCENTE.
LLEVARÁ SU PELÍCULA.
MAYO LECTURA DE 30 PALABRAS EN VIERNES 24 DE ENTREGA DE
EL IDIOMA INGLES CON SU MAYO. PRODUCTOS CON
SIGNIFICADO, A ELECCIÓN DE LISTA DE COTEJO.
LOS DOCENTES.
JUNIO CONCURSO DE PARLAMENTO VIERNES 21 DE DE CADA GRADO
INFANTIL TODOS LOS GRADOS. JUNIO PARTICIPARAN TRES
ALUMNOS, ENVIAR
LISTA. Y SERÁN
JURADO, DOS
DOCENTES, DIRECTORA
Y SUPERVISOR
ESCOLAR.

ACTIVIDAD PERMANENTE: LECTURA DE 20 MINUTOS EN EL AULA.

36
2018, Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA VELASCO”
C. C. T. 15EPR3035H TURNO: COMPLETO
PROYECTO DE LECTURA ESCOLAR POR CICLOS 2018- 2019
PROFRA. ISABEL CARINA CORONEL LOZANO

Bibliografía:

file:///C:/Users/Isabela/Desktop/PLAN%20DE%20LECTURA%20DIRECTORA.html

37

También podría gustarte