Rapalo 2009 El Uso Politico Del Poder Economico Durante El Gobierno de Yrigoyen (1916 - 1922)
Rapalo 2009 El Uso Politico Del Poder Economico Durante El Gobierno de Yrigoyen (1916 - 1922)
Departamento de Historia,
Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad
Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009.
Cita: Rapalo, María Ester (2009). El uso político del poder económico
durante el gobierno de Yrigoyen (1916- 1922). XII Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia,
Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche.
Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
1
El uso político del poder económico durante el gobierno de Yrigoyen (1916- 1922)
Departamento Nacional del Trabajo, generó huelgas que obstruían el núcleo de la economía
agro-exportadora. Si bien otra huelga importante, la de los frigoríficos, no contó con el
apoyo estatal, la reacción del presidente Yrigoyen respecto a las dos anteriores fue arbitrar
en los conflictos expidiéndose a favor de los huelguistas. A su vez, su actuación rompió con
una tradicional función del Estado: se negó a usar el ejército o la policía para reprimir estas
huelgas así como a suministrar personal sustituto de los huelguistas mientras conminaba a
las empresas a aceptar el arbitraje estatal. Sin duda, ello configuró una nueva forma de
intervención gubernamental que operaba poniendo límites a la autoridad de los empresarios
y reconocía como legítimas a reivindicaciones obreras.
Para los patrones la nueva correlación de fuerzas respondía, precisamente, al hecho de
que desde 1916 el estado había dejado de cumplir con su rol conservador. El rol
conservador que pretendían del estado se traducía de dos exigencias interrelacionadas: por
un lado, como defensa de “derechos” patronales a imponer su voluntad en el lugar de
trabajo ( libertad de contratación y de despido, de imponer condiciones de trabajo, jornada
laboral, salarios, etc.), razón por la que no aceptaban limitaciones a su autoridad
provenientes de los sindicatos, del estado, ni de la legislación laboral; por otro, como
“derecho” a que el Estado, garantizara la autoridad y libertad patronal con sus propias
fuerzas y dispositivos. 1
La estructura de la AT respondía a esos “principios” y objetivos. La unificación de
fuerzas constituiría a la clase propietaria como un polo de presión destinado a ofrecer un
frente uniforme ante el gobierno a la vez que la organización por ramas de negocios
permitiría operar como contracara de cada uno de los sindicatos definiendo conductas
patronales uniformes para cada sector y para el conjunto del movimiento obrero.2 Esta
estructura les posibilitó garantizar el ingreso regular de fondos para “la defensa patronal”
que sería usado libremente por la Junta Ejecutiva. En dicha Junta tuvieron preeminencia los
1
Sobre el concepto de “libertad de trabajo” y los diferentes comportamientos de las burguesías europeas ante
las huelgas ver Carlos Marx, “Las matanzas belgas” (1869), en Obras Fundamentales, Tomo 17: La
Internacional, Carlos Marx-Federico Engels, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. 7.
2
El acompañamiento ideológico de los objetivos de la AT, que puede observarse en sus publicaciones
orgánicas, fue un ataque incesante a las organizaciones obreras, al partido socialista, al gobierno de Yrigoyen
y a todo aquello que hacía posible el desarrollo sindical y político de los trabajadores: el conjunto de
derechos civiles y garantías, la libertad de prensa, el sistema educativo estatal, el voto universal, la legislación
social, el parlamento con presencia socialista.
3
En su enfrentamiento directo con los sindicatos, tanto para evitar que la patronal hiciera
nuevas concesiones como para recuperar el espacio de autoridad perdida, la AT ofreció a
sus socios una serie de “servicios” que consistieron básicamente en los tradicionales
dispositivos para hacer fracasar huelgas tales como el suministro de mano de obra “libre”y
de guardias armados para custodiarlos y un “servicio” que llamaron de “policía” que
cumplía tareas de “información y vigilancia”. Este último servicio parece creado para
compensar la falta de colaboración del estado y, por eso mismo, la AT puso al frente de su
espacio privado al ex comisario José Rossi, organizador de la Sección Especial de Policía
creada en 1901 para perseguir a militantes sindicales. 3
Pero los responsables de la AT eran concientes de que sólo con sus propios “servicios”,
sin represión estatal y sin mano de obra calificada, no podía derrotar a los sindicatos y,
3
La información sobre los “servicios” ofrecidos a los patrones y la nómina de los que los requerían y
consentían que se hiciera público se encuentra en el Boletín de Servicios de la Asociación del Trabajo
(BSAT).
4
4
A medida que la organización sindical se fue intensificando en la capital y extendiendo en el interior del país
progresivamente se fueron incorporando otros sectores industriales, empresarios individuales y grupos con
intereses en el interior del país. Así, con el fin de organizar la contraofensiva patronal, se fueron creando
filiales en Rosario, Paraná, Posadas, Barranqueras, Río Gallegos.
5
Según Ronald C. Newton, Joaquín de Anchorena perteneció al directorio de esta empresa alemana de
electricidad hasta 1940. Newton, El cuarto lado del triángulo, Buenos Aires, Sudamericana, 1995, p. 137.
6
La Nación, 3 de julio de 1918.
5
El año 1919 se inicia con dos acontecimientos en los que la Asociación del Trabajo, más
consolidada y con la personería jurídica otorgada, tendrá un destacado protagonismo: la
huelga en los talleres de Vasena, que dará lugar a la Semana Trágica y a la Liga Patriótica,
y la huelga de los marítimos que desembocará en el lockout al puerto de Buenos Aires. Los
sucesos que desencadenaron la Semana Trágica se iniciaron en la empresa metalúrgica de
Vasena, que se destacaba por condiciones de explotación superadas en otras empresas del
ramo. En Vasena la jornada promedio era de once horas y no se pagaban horas extras ni se
reconocía el descanso dominical. Los obreros de Vasena presentaron a la patronal varios
pliegos de reivindicaciones. Ellos incluían la jornada de 8 horas, aumento de salarios, pago
de horas suplementarias, supresión del trabajo a destajo y la reincorporación de obreros
7
La Nación, 3 de julio de 1918.
8
La Nación, 5 de Julio de 1918.
6
9
Edgardo Bilsky, La semana trágica, Buenos Aires, CEAL, 1984, p. 57.
10
“Acta de la reunión de la Junta Ejecutiva de la AT del 31 de diciembre de 1918”, BUM, 6 de marzo de
1919.
7
11
Mientras las agresiones a los trabajadores se sucedían donde la delegación de la AT
seguía “sitiada”, el resto de sus autoridades de la AT se encontraban reunidas en la Bolsa de
Comercio. La primera estrategia que acordaron fue la de tomar contacto con el embajador
inglés, Reginald Tower, una gestión que iniciaría Joaquín de Anchorena. La apuesta final
era una entrevista con el propio Yrigoyen, a la cual se llegaría luego de aunar las presiones
con el diplomático inglés, pero Yrigoyen no los recibió. No obstante el desplante, esa tarde
las fuerzas estatales produjeron nuevas y mayores matanzas en los alrededores de Vasena y
entre los convocados en el cementerio de la Chacarita que provocaron varias centenas de
muertos y heridos. Solo después de estas operaciones los miembros de la AT fueron
“rescatados”. A partir del 10 de enero comenzó la Huelga General y la ciudad de Buenos
Aires amaneció totalmente paralizada. Ante esas circunstancias y la declaración de la
huelga marítima iniciada el 8 de enero, se reunió la Junta de la AT. El Acta de esa
reunión también ofrece pautas para calibrar el peso que tuvo la Asociación del Trabajo en
los sucesos del 9 de enero. Pedro Christophersen, uno de los “sitiados” en Vasena,
comenzó por agradecer a Joaquín de Anchorena y a José Dodero las presiones y gestiones
realizadas “para obtener la protección de la autoridad”. Reconocía, especialmente de
Anchorena, el uso de su peso económico y social en la medida que con su “incansable”
actividad “había movido todas las influencias posibles para conseguir la liberación de los
sitiados”. También Harold Ford, el inglés representante del Centro de Exportadores de
Cereales, rindió tributo a Anchorena “por su digna y valiente actitud”. Halagado,
Anchorena respondió que, en verdad, él no había hecho sino cumplir con su deber y
propuso, en cambio, enviar notas de agradecimiento a Reginald Tower y al jefe de policía,
Elpidio González. Con respecto a éste último, sin embargo, surgirían desavenencias.
Guillermo Leguizamón, representante de las empresas ferroviarias inglesas, planteó
tajantemente que el jefe de policía no merecía ser felicitado, ya que “durante horas enteras
no supo hacer llegar el auxilio que se necesitaba”. Nuevamente Anchorena zanjó el asunto:
no se trataba de felicitarlo, planteó, sino de agradecerle. De esa manera, la Junta Directiva
de la AT cerró el caso mediante el envío de las notas respectivas. 12
11
“Un directorio y una delegación sitiada”, La Nación, 10 de enero de 1919.
12
“Acta de la reunión del 10 de enero de la Junta Directiva de la AT”, Boletín de la Unión del Marino
(BUM), 6 de marzo de 1919.
8
Desde el viernes 10 de enero, militares, policías y civiles desplegaron una gran cuota de
violencia y terror sobre el movimiento obrero y los sectores populares de la comunidad
judía. El 11 de enero, las fuerzas de choque civiles operaban con total libertad, en un
proceso en el que no fueron ajenos los directivos y miembros asociados a la AT. Hay tres
iniciativas, en particular, en las cuales los miembros de la AT estuvieron públicamente
involucrados. Por un lado, en tanto propietarios, muchos ofrecieron a las fuerzas oficiales y
a las civiles sus propios automóviles y camiones para que pudieran desplazarse con mayor
facilidad de un barrio a otro de la ciudad. Por otro lado, y de manera más medular, los
directivos de la AT se contaron entre los fundadores y organizadores de la denominada
“Comisión pro defensa del orden”, el núcleo central de la organización constituida el 12 de
enero como “guardia cívica” que desde el 20 de enero se llamaría Liga Patriótica
Argentina (LPA). A su vez, el martes 14 de enero, el centro de gravitación deliberativa de
la “guardia cívica” se alojó en la sede de la Asociación del Trabajo, situada aún en la Bolsa
de Comercio, donde se promovió una nueva iniciativa: realizar una colecta para retribuir a
las fuerzas públicas que habían participado en la represión.
La Liga Patriótica se convirtió en un aparato parapolicial estable que ofició como
complemento de la Asociación del Trabajo, esta última jerárquicamente superior en tanto
concentraba la representación y voluntad de los patrones. En efecto, los principales
directivos de la AT, Christophersen y Anchorena, y directivos de centros y empresas
asociadas, como por ejemplo Santiago O’Farrell (ferrocarriles ingleses), Carlos Tornquist
(poderoso y diversificado empresario) y Alberto Dodero (navegación), fueron poderosos
fundadores o autoridades de la Liga Patriótica Argentina. En marzo de 1919 la LPA ya
estaba construida en la capital con su junta de gobierno, sus comisiones de defensa,
hacienda y propaganda y sus “brigadas” de choque. Entre las autoridades de la Comisión
de hacienda, responsable del financiamiento de las brigadas y de las fuerzas temporarias,
figuraron Joaquín de Anchorena y otros connotados miembros de la Asociación del
Trabajo: Santiago O’Farrell (director del FFCC Pacífico), Samuel Hale Pearson (director
del FFCC Central Argentino)13, Dionisio L. Mongay (Unión Barraqueros) y Miguel
14
Mihanovich (navegación). En ese momento la AT abandona su sede instalada en la
13
David Rock, El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1977, p. 189
14
La Nación, 5 de diciembre de 1919.
9
Bolsa de Comercio y ocupa junto a la Liga la casona ubicada en Florida 524; a la vez
ambas instalarán el principal centro de reclutamiento de mano de obra y de fuerzas de
choque en la calle Sarandí 735.
Por medio de la Liga se estrechan las alianzas de las clases propietarias con instituciones
cofundadoras de la Liga: la Iglesia Católica y las fuerzas armadas. Con esta creación,
como sostiene José Luis Romero, terminaron de definirse las posiciones y la organización
15
de las “clases conservadoras” para encauzar su acción. Pero la Liga cumplió además, una
función política e ideológica que no se podía llevar adelante bajo el sello de la AT. La AT
se había presentado públicamente como la defensora del capital. Por medio de la Liga
Patriótica los empresarios apuntaron a una estrategia que pretendía polarizar a la sociedad
entre los defensores de “la patria” y los partidarios de “agitadores extranjeros” movidos por
ideas “foráneas”. De esta manera podía movilizar a sectores más amplios de la población y
exhibirlos ante el gobierno y la sociedad como una demostración de fuerza. 16
15
José Luis Romero, Las ideas en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
1965.
16
Por ejemplo, en 1919 la Liga organizó una celebración de la Revolución de Mayo un día antes que la
ceremonia oficial, es decir el 24. Destinada a celebrar el “orden”, en la manifestación que recorrió las calles
de Buenos Aires participaron figuras clave de las fuerzas conservadoras: el presidente de la Liga, Manuel
Carlés, el presidente y vicepresidente de la AT, Christophersen y Anchorena respectivamente, y monseñor
De Andrea. El acto contó con gran afluencia de público y empañó la celebración oficial del día 25.
10
17
“Reuniones de la C. D. de la Asociación del Trabajo”. Acta correspondiente al 17 de diciembre de 1918,
BUM, 5 de marzo de 1919.
11
*** El lockout al puerto de Buenos Aires (6 de febrero de 1919- fines de marzo de 1919) y los
decretos de oficialización
18
Memoria de la Federación Obrera Marítima, Año 1918-1919.
19
La Vanguardia, 9 de febrero de 1919.
20
David Rock, op. cit., p. 192
12
huelgas – el control de la contratación y los despidos- pero que, sin embargo, estaba
siempre sujeto a la capacidad ofensiva de la patronal para recuperar esa cuota de autoridad,
ahora aparecía de hecho amparado por el estado.
Tras haber adquirido el estado el control sobre la contratación de los trabajadores, la
AT redobló las presiones sobre el gobierno. Luego del primer decreto convocó a una
reunión el 4 de marzo con la Unión Industrial Argentina y con las cámaras de comercio
británica, española, estadounidense, belga, italiana y japonesa. Como resultado de esa
reunión, se le envió una nueva nota al presidente Yrigoyen en la cual los empresarios
hacían constar que, de no resolverse el conflicto prontamente (si no daba marcha atrás en la
oficialización) “las casas de comercio se verán obligadas a cerrar sus puertas y las
industrias a suspender sus actividades”.21
Tras el segundo decreto del 15 de marzo, y mientras el Centro de Cabotaje no levantaba
definitivamente el lockout, la AT lanzó un manifiesto “Al pueblo de la República” con la
intención de incidir en la opinión pública. Fundamentalmente, la AT denunciaba que no
había “libertad de trabajo” en el puerto porque “el Gobierno de la Nación no quiere hacerla
respetar por la fuerza pública”.22
El 1 de abril, una comisión presidida por Pedro Christophersen, buscó apoyo entre los
diputados del bloque radical. Allí se explayaron sobre cómo los decretos de oficialización
afectaban a la “libertad de trabajo” sosteniendo que “todas las medidas tomadas por el
gobierno habían sido erróneas”.23 Tres días más tarde, los empresarios del Centro de
Cabotaje se reunieron con el Ministro de Hacienda, y elevaron dos reclamos: En primer
lugar, pidieron que el decreto de oficialización de los servicios de cabotaje- que aún no se
habían normalizado- se suspendiera por ocho días. En ese caso, argumentaban, “el
sometimiento de los obreros se produciría por agotamiento”. En segundo lugar, exigieron la
aplicación inmediata de las “leyes sociales” –de Residencia y Defensa Social- para los
huelguistas.24 No obstante las presiones, el gobierno no cambió su política laboral.
21
The Review of the River Plate, 7 de marzo de 1919, p. 531.
22
“Al pueblo de la república”, Memoria de la Federación Obrera Marítima, 1919, pp. 59-61.
23
The Review of the River Plate, 4 de abril de 1919, p. 785.
24
“El conflicto portuario”, La Época, 4 de abril de 1919.
13
25
“Las organizaciones patronales”, La Vanguardia, 8 de mayo de 1919.
14
Afines de 1919 la patronal implementa una estrategia de confrontación directa para aislar y
derrotar a la FOM en el puerto de Buenos Aires. La estrategia consistía en ir minando
paulatinamente a los sindicatos articulados al puerto para aislar a la FOM de toda
solidaridad posible para luego iniciar la ofensiva directa sobre la Federación. La empresa
Mihanovich, con apoyo del Centro de Constructores Navales comienza la ofensiva en su
astillero de San Fernando expulsando a trabajadores federados e incorporando mano de
obra “libre” suministrada por los Círculos de Obreros. Este hecho inicia la prolongada
huelga del sindicato de trabajadores navales que daría lugar a que el resto de los
propietarios de astilleros le retiren la solidaridad a Mihanovich y reinicien las tareas
26
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 30 de mayo de 1919.
15
*** ¿Cómo intervino el gobierno durante el conflicto marítimo? A tres meses de iniciada la
huelga propone “retrotraer el conflicto al momento de dictado el decreto de oficialización”
lo que es rechazado por la empresa porque significaría una derrota. A fines de 1920, con la
mediación del Ministro de Obras Públicas y presencia de Luis Dodero se inician las
tratativas de negociación que finalizan el 10 de marzo de 1921. El punto 1º del acuerdo
estipula que “La Compañía reconoce como representante de las tripulaciones de sus barcos
a la Federación Obrera Marítima y (…) concede la exclusividad del trabajo a favor de los
afiliados de esa Federación.” y el 3º punto establece que “acepta la propuesta formulada por
la Federación de formar un tribunal arbitral mixto”. 28
El diario La Nación ofició una vez más como portavoz de los patrones. Comentando
sobre el final del conflicto entre Mihanovich y la FOM el editorialista encontraba una única
explicación: “Son las ventajas de la moderna política obrerista”, sostenía, “reivindicada por
el Ejecutivo nacional como una creación exclusiva.” Para el editorialista, la dirigencia
sindical en las áreas marítimas y portuarias era directamente “sostenida por las
autoridades”. De esa manera, si algún responsable de primer orden existía como traba a la
27
David Rock, El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.
28
Para un análisis de este conflicto ver: Alberto Lucena y Cesar Villena, “La Federación Obrera Marítima y
la gran huelga de 1920-1921”, Buenos Aires, Anuario del CEICS, 2008.
16
libertad patronal, ese era el gobierno que, de acuerdo a La Nación, había “renunciado a
utilizar su autoridad pública de defensor y garantía de las leyes y el principio constitucional
29
de la libertad de trabajo”. Pero si los dos conflictos concatenados en las empresas
Mihanovich se resolvieron de manera favorable para los trabajadores, merced en buena
medida al concurso del gobierno nacional y a las dificultades de los empresarios para
homogeneizar posiciones, la relaciones de fuerza entre obreros y patrones se transformaron
aceleradamente a fines de mayo de 1921.
La derrota de Mihanovich en marzo de 1921 no fue sino el puntapié inicial para una
importante victoria patronal en el puerto de Buenos Aires que la Asociación del Trabajo
logró a mitad de ese mismo año. La nueva ofensiva para implantar la libertad de trabajo se
desplegará bajo la forma de presiones y amenazas al gobierno.
En este contexto, a diferencia de los anteriores, los patrones encontraron dos variables
coyunturales favorables a sus planes: por un lado, un ciclo económico recesivo comenzado
a principios de 1921, una de cuyas principales características fue el desempleo o subempleo
de trabajadores de las actividades ligadas a la agro-exportación; por otro lado, la
fragmentación en el interior del movimiento obrero organizado. En marzo de 1920 los
conductores de carros de extracción anarquista comenzaron a sufrir un lockout patronal
que se prolongaría por más de un año y que ahondaron las diferencias entre el sector
anarquista y el sector comunista autónomo escindido de la dirección anterior.30 En
solidaridad con los conductores de carros anarquistas, a fines del mes de abril un sector de
los estibadores, también anarquistas, se negaron a operar con los conductores de carros de
31
la fracción comunista, razón por la cual un sector del puerto había quedado paralizado.
Este era el momento que los empleadores habían estando operando con ansiedad. A
partir de ese momento la AT y los empresarios navieros presionaron intensamente al
gobierno para que rescindiera los decretos de oficialización de 1919 y se instaurara en el
29
La Nación, 9 de marzo de 1921.
30
Para un racconto de esos conflictos, ver El Látigo del Carrero No 32, enero de 1921 y No. 34, mayo de
1921.
31
La Vanguardia, 21 de abril de 1921.
17
puerto el régimen de trabajo libre. La AT anuncia una medida totalmente desafiante: hacer
ingresar al puerto a sus “propios” carreros y estibadores. El director de la Aduana
respondió que esperaran al menos hasta pasado el 1º de mayo. El primero de mayo sucede
en Gualeguaychú (Entre Ríos) un hecho que puede ser considerado una advertencia para
trabajadores y gobierno: bajo el sello se la Liga Patriótica se produce una alevosa matanza
de trabajadores durante la celebración que se realizaba en la plaza central. El 3 de mayo en
una masiva asamblea en la Bolsa de Comercio la AT decidió que el día 9 de mayo los
patrones entrarían al puerto con los trabajadores “libres” que estaba reclutando.32 Ante la
amenaza, la FOM decide apoyar a los estibadores en el boicot a los conductores de carros
autónomos. Frente a la negativa de la patronal a negociar y ante la inminencia de una
movilización obrera en respuesta a la anunciada ofensiva patronal, el Poder Ejecutivo atinó
a tomar una resolución extrema: la paralización de los trabajos en el puerto desde el día 9
de mayo. Ante la decisión gubernamental, entonces, la AT se proclamó en asamblea
permanente y reforzó su postura de concurrir al puerto “con elementos libres”.
El gobierno finalmente convenció a los gremios que cancelaran el boicot a los
conductores de carros comunistas y pusieran fin a las disputas jurisdiccionales. Avanzando
en ese sentido, el gobierno contempló e hizo público el objetivo de oficializar la
contratación del sector de estibadores no comprendidos en los decretos de oficialización
previos y de los conductores de carros. Estos trabajadores aprobaron la decisión pero la
AT se opuso terminantemente a aceptar esa posibilidad, que hubiera normalizado el trabajo
portuario, y el 17 de mayo lanzó una amenaza de lockout al puerto de Buenos Aires para
lograr que el gobierno no solo no avanzara en la nueva oficialización sino también para que
revocara los decretos anteriores. El CNT, la corporación con mayor capacidad de presión
sostuvo que ante la entrada en vigencia del plan de oficialización de los estibadores, los
agentes marítimos pedirían a sus empresas que boicotearan a todos los puertos del país.
Como consecuencia de tal boicoteo el país quedaría aislado por carecer de una marina
mercante propia.
Ante esa amenaza y sucesivas presiones, el gobierno decide reabrir el puerto el sábado
21 de mayo sosteniendo que podrían trabajar “todos aquellos que reunieran las condiciones
necesarias”. El lunes 23 los patrones concretaron el lockout y convocaron ese mismo día
32
BSAT No. 31, 5 de mayo de 1921.
18
al “capitalismo en general” a una gran asamblea esa mismo noche. La asamblea fue la
mayor demostración de fuerza patronal convocada hasta ese momento: en la Bolsa se
reunieron tres mil personas. Al promediar la asamblea, se decidió realizar un cuarto
intermedio en el cual una comisión se trasladó a la Casa de Gobierno para exigir una
aclaración sobre el concepto de “condiciones necesarias” que se había esbozado en el
decreto de reapertura del puerto de Buenos Aires. La comisión irrumpió en la Casa de
Gobierno, interrumpió una reunión de ministros y fue atendida por el Ministro Salaberry y
el presidente Yrigoyen. Una vez de regreso a la asamblea de la AT, Carlos Scott (quien
sería elegido vicepresidente de la AT dos meses después) anunció que el ministro había
manifestado que el decreto “consagraba la más alta y verdadera libertad de trabajo” y que
“podían ir al puerto todos lo obreros que reunieran capacidad para realizar tales servicios”,
agregando luego que ello comprendía tanto a federados como a no federados. 33 Las
palabras aclaratorias del Ministro produjeron la algarabía de los patrones, que cerraron la
asamblea con pronunciados aplausos. Conscientes de que era imposible sostener el ingreso
de los trabajadores no federados sin el apoyo de la fuerza pública, apelaron al jefe de
policía para que garantizara el orden y la libertad de trabajo en el puerto.34
Con las garantías del apoyo de las fuerzas públicas, el día 24 de mayo los patrones
decidieron reabrir sus casas en el puerto y asistir con los 200 “trabajadores libres” que la
Asociación del Trabajo había reclutado en Rosario y alojado en la Sociedad Rural junto a
las guardias blancas concentradas en la calle Sarandí. Ese mismo día comenzaron los actos
de provocación y violencia patronal contra los trabajadores portuarios que culminaron en
enfrentamientos que dejaron un saldo de dos muertos y decenas de heridos. El día 25 la
ofensiva de la AT se agudiza con dos asaltos al local de los choferes y el asesinato de dos
de sus militantes La Asociación del Trabajo continuó reclutando trabajadores libres y
fuerzas de choque en el interior del país. Los “trabajadores libres”, no eran suficientes para
cubrir la demanda pero sí eran esenciales para acabar con el control obrero del mercado de
trabajo.
33
Carlos J. Scott, Representante ante la At de los Importadores de Tejidos era, además, Presidente del
directorio de la "Tabacalera".
34
La Nación, 24 de mayo de 1921.
19
35
La Nación, 22 de julio de 1921.