Medios de Cultivo
Autores:
Gallegos Vargas , Angela
Jara Velasco , Nicole
Resumen:
Actualmente, uno de los principales objetivos es mejorar los procesos de fermentación,
disminuyendo los costos de producción y aumentando la productividad y rendimiento de estos.
Por este motivo se han estudiado desechos orgánicos procedentes de la agro – industria, que no
sólo resultan ser muy económicos, sino a su vez actúan como excelentes fuentes nutricionales.
Uno de los subproductos obtenidos es la melaza de caña, la cual se obtiene a partir del
procesamiento de la caña de azúcar. Su alto porcentaje en carbono orgánico y presencia de
algunos metales la convierten en una buena fuente nutricional para diversos grupos de
microorganismos y que puede llegar potencializar la producción de biomasa. Todo proceso
biotecnológico debe pasar por una etapa de producción de biomasa, la cual al incrementarse
puede verse reflejada en la producción y rendimiento de un metabolito de interés como bien
puede ser el etanol o algunos ácidos entre otros. Sin embargo, la producción de biomasa puede
verse afectada por condiciones ambientales (pH, temperatura, aireación, humedad) o también por
factores metabólicos y fisiológicos propios de los microorganismos, cuando carecen de alguna
fuente nutricional o por el contrario presentan exceso de alguna de estas.
Estudios demuestran que la melaza a pesar de ser una buena fuente nutricional, no suple en su
totalidad las concentraciones y nutrientes esenciales que requieren los microorganismos, luego es
necesario suplementar la melaza de caña con diferentes nutrientes asi como diseñar y optimizar
un medio que mejore la producción de biomasa para posteriores procesos de producción.
Palabras Claves:
Fermentación Tumultuosa
Mosto
Preparación de nutrientes
Decantar
Levadura deshidratada
1. INTRODUCCIÓN:
MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR:
Las melazas, mieles finales o melazas “blackstrap”, suelen ser definidas, por
muchos autores como los residuos de la cristalización final del azúcar de los cuales
no se puede obtener más azúcar por métodos físicos.
La Norma ICONTEC 587 de 1994, define como miel final o melaza (no cristalizable)
al jarabe o líquido denso y viscoso, separado de la misma masa cocida final y de la
cual no es posible cristalizar más azúcar por métodos usuales (ICONTEC, 1994).
La denominación melaza se aplica al efluente final obtenido en la preparación del azúcar
mediante una cristalización repetida. El proceso de evaporación y cristalización es
usualmente repetido tres veces hasta el punto en el cual el azúcar invertido y la alta
viscosidad de las melazas ya no permitan una cristalización adicional de la sacarosa (Swan
y Karalazos, 1990).
La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar invertido, sales y otros
compuestos solubles en álcali que normalmente están presentes en el jugo de caña
localizado, así como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar. Además
de la sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa los cuales son fermentables, las melazas
también contienen sustancias reductoras no fermentables.
Estos compuestos no fermentables reductores del cobre, son principalmente caramelos
libres de nitrógeno producidos por el calentamiento requerido por el proceso y las
melanoidinas que si contienen nitrógeno derivadas a partir de productos de condensación
de azúcar y aminocompuestos.
2. EXPERIMENTACIÓN:
1) INSUMOS (preparación de la melaza):
Melaza clarificada:
o Evaluar: pH, °Bx
o Melaza pura : 74 Bx
o Melaza(50gr) + Agua(50gr)+ Olla = 37 Bx
o Peso de Melaza , agua y olla = 2630gr
Esterilización de la melaza clarificada:
o Decantar la melaza clarificada
o Esterilizar la melaza: 15 minutos ~ 92°C
(Reponer el agua evaporada)
- pH inicial :5.90
Dilución de Melaza:
o A partir de la melaza clarificada, diluir para obtener melaza 12°Bx :
500ml
o Regular el pH a 4.8
2) Activación de la levadura:
Activar 10 gr de levadura en 50 ml. De melaza clarificada esterilizada (30 - 37°C)
- Adicción de levadura: 16,5 Bx
Después del Ácido sulfúrico : pH : 4,6
3) Preparación de nutrientes:
Utilizar los siguientes nutrientes:
(NH4)2 SO4 y (NH4)2 HPO4
A partir de la levadura a obtener en el proceso de fermentación y de la
levadura incoculum añadida, Calcular la cantidad de nutrientes (250 ml de
melaza 12°Bx)
Considerar un contenido en la levadura deshidratada
a) 8% de Nitrógeno
b) 3% de P2O5
Disolver los nutrientes y añadir al matraz de fermentación
4) Determinación de acidez :
% Acidez = 0.009 acido tartárico
3. RESULTADOS:
INICIO: 78°Bx
CLARIFICADO: 32°Bx ---- 720 gr
1er cálculo: 78 * (X) = 32 *720
X= 295.4 gr de melaza a 78°Bx 295.4 /2 = 147.7 gr de ART
147.7 gr /2 = 73.9 gr de levadura.
2do cálculo: 78 * (X) = 12 * 250
X= 38.46 gr de melaza a 78°Bx -> 38.46 /2 = 19.23gr de ART
19.23gr /2 = 0.9615 gr de levadura.
3er calculo: 19.23gr - 0.9615 = 18 (aproximando)
o 18/2 = 9 gr de levadura
o 9+ 0.45=9.45 de levadura
Nitrógeno: 0.08 * 9.45 * (100/92) + 10%
N2 = 0.8217 + 0.08
N2 = 0.9017 gr de N2
Fosfato: 0.03 * 9.45 * (100/92) + 10%
P2 O5 = 0.31+0.031
P2 O5 = 0.34 gr de P2 O5
4. ANALISIS DE RESULTADOS:
5. CONCLUSIONES:
Para el Almacenamiento adecuado nuestra muestra (balde con el mosto de
uva) hubo presencia de oxígeno, ya que no se conservó adecuadamente y
entro el oxígeno.
Al realizar diluciones se llegó a obtener -2 ya que la fermentación fue más
prolongada y había una cantidad de muchas células, este paso lo hicimos
para tener una mejor apreciación de celular.
Usamos la melaza y determinamos su pH diluida en agua y pura.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4371720
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/Fermentaciones.pdf
http://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2009/1/8/material_docente/previasualizar?id_material=210501
https://www.ucursos.cl/ingeniería/2009/1/EI2001/8/material_docente/previsualizar/
d_material=210501
Cuestionario :
1. Realizar una investigación sobre la melaza de caña, indicar su composición.
Justificar su uso por las industrias biotecnológicas. Porque es necesario
darles un previo tratamiento.
Melaza:
La melaza es una opción de edulcorante, ya que proporciona nutrientes como hidratos de
carbono para la producción de energía, vitamina B6 y minerales como el magnesio, calcio,
cobre, hierro y potasio.
En cuanto más oscura es la melaza de caña, más nutrientes tiene.
La melaza es un alimento energético por ser un carbohidrato y ayuda a reservar el hierro,
bueno para las personas que sufren de anemia.
Es además una excelente fuente de calcio, ayuda a los impulsos del cerebro al cuerpo,
regula la actividad enzimática, colabora con la contracción de los músculos y elimina las
toxinas del colon. Por ser una fuente de manganeso, produce colesterol bueno, energía y
protege al cuerpo de radicales libres desde el interior de las células.
La combinación entre el calcio y el magnesio que contiene la melaza es ideal para ayudar
al crecimiento y desarrollo, tanto de los huesos como de los dientes, lo que es bueno para
prevenir la osteoporosis.
Usos de la melaza
- Se utiliza principalmente en la industria alcoholera y como alimento de
ganado.
- En la producción agrícola, el uso de la melaza es una importante
herramienta para elacondicionamiento del suelo, el control de plagas, el
manejo de la flora del suelo, laacidificación del bulbo de riego y ayuda a
disminuir el estrés del cultivo.
Composición química de la melaza
Es importante darle un tratamiento previo para llegar al pH necesario y requerido , junto
con la temperatura:
2. Elaborar un cuadro de los diferentes productos que se obtiene de las diferentes
fuentes de carbono que se usan en los medios:
Presentamos una tabla con alimentos ricos en Hidratos de Carbono, el contenido
se expresa en gramos por cada 100 gr. de porción comestible del producto.
Alimentos ricos en Hidratos de Carbono
alimentos contenido en hidratos de carbono
azúcar 99,5
arroz 86
pasta 82
harina de trigo 80
cereales de desayuno 79,7
miel 78
galletas 74
galletas 73,2
datiles, pasas... 71
mermeladas 70
patatas fritas 66,8
bombones 66
jaleas 65
maíz 64,7
chocolate con leche 60
pan blanco 58
turrones y mazapán 57,4
membrillo y pastas de frutas 57
guisantes secos, habas secas, garbanzos 56
higos secos 53
judías blancas 52,5
3.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y
Químicas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industria
Alimentaria
Integrantes:
Gallegos Vargas Angela
Jara Velasco Nicole
Asignatura:
Biotecnología de los Alimentos
Docente:
Dr. Edilberto Flores Aguilar
Arequipa – Perú
2017