0%(1)0% encontró este documento útil (1 voto) 462 vistas9 páginasFreund-La Esencia de Lo Político PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
TEMAS DE HOY
LAESENCIA
DELO POLITICO
Pera comenzar, quiero precisar la
nocion de esencia que no es une no-
cién abstracts. Lo que comprendo por
esencia y més precisarnente, esencia de
lo politica, es la polftica que siempre
s@ practicé- desde que hubo historia. Es
decir, la politica que s encontrabe
bajo formas rudimentarias en tos enti-
guos pefses africanos © que se encuen-
tra bajo una forma dessrrollada en los
pafses de hoy. Por consiguiente, la
esencia no estd fusre'de Ie experienc
por ¢} contrario, | esencia busca las
constantes en todas les experiencias
que tenemos en Ia historia de la vide
politica, La humanidad siempre estuvo
dividids en unidades politica particu-
lares; por experiencia no condcemos
un estede universal que incluye ef
Conterencis dictade por el pensador fran-
‘ett Julien Freund, on la Facultad de Clen-
lot Socialen de la Universiod det Salva.
sor.
conjunto del globo y por lo tanto, es a
partir de ess experiencia puramente
historica que quisiera hacsrles com
render las condiciones dé toda vida
politica. Pero al mismo tiempo hay
‘que plantear desde et principio un pro-
blems de metodotog(a: no comperer
més que lo que es comparable.
En lar ciencias de hoy, sobre todo
en los campos de ia sociologt, la poli-
tologfa y la economfe, ceemos en une
confusién que molesta al rigor cientifi-
co. Comparamos por ejemplo, of soci:
lismo con el liberalismo y 6! error resi-
de en ta forma en que hacemos la com
Peracién pues se pone el ideal soci:
lista al real-liberal. Esta comparacién
@ false, o bien se compare of idea!
con el ideal, 0 bien Io real con lo real.
Lo ideal del liberalizmo es tan,valioso
coma al ideat-del socialisma y por otra
arte, el socialismne realmente practi
do es tan débil desde alunos puntos
de vista como el fiberalismo prectics
do. Hay un punto esencial para tomer
fen cuenta: todos fos socialistes que
han llegado al poder, sin excepcién al-
guna, terminaron en un despotimo
Si se nos presenta el socialismo ideal,
estoy de acuerdo, pero que no se lo
‘opongs al tiberatismo real. Hay que
comperer la préctica liberal con tc
practice socialista, Esto es to que ile-
m0 comparar lo que #8 comparabie,
Quisiera agregar un segundo: punto.
Refiexionemos sobre el maquiavel
mo.
El maquiavelitna es el hombre que
analiza lo politico tal cual es, con to-
das las précticas que condenamos y
fon maquiavélices. Maquiavello nunca
fue un maquiavélico, pues si lo hubie
ra sido no hublera escrito su trabajo
sobre “E/ Principe”, hubiera exerito un
trabajo de moral politica, Mequiavello
Pus ef evidencia Un precepta funde-
mental del maquiavelismo: en poittica
hay que hacer crear, 0 se8, hay que tra-
‘ur de engafiar ala gente tin que ésta se
dé cuenta de que es engofieds; éste esETICA, SOCIOLOGIAY POLITICA
a esencia dei “hacer creer”.
Estos ton los principios bésicos para
comprender lo que llamo /a esencia de
Jo politico.
Analizeré esta esencia desde tres
puntos de vista:
1) Dato
2) Presupuestos
3} Finalidad de to politico
1) Por dato, entiendo el fenémeno hu-
mano perpetuo: que hace que haya una
polftica, ya que toda sociedad debe or-
ganizarse y como consecuencia de esta
organizacién surge to politico. Del ém-
bito econémico surge otro dato: so-
mos seres de necesidad; también del re-
jax: morimos todes, por lo tanto
este‘dato debe responder a dos condi-
clones:
a) Es y debe estar en [a naturaleza
‘humane, en todos los 6rdenes.
No es exacto afirmar que fa socie-
dad sea un hecho: natural pero el hom-
bre vive naturaimente en sociedad, La
naturaleza humana hace que ningin
ser human se haya creado a sf mismo;
es el fruto de una pareja, es decir, e!
Principio esencial de una sociedad. Si
el hombre se pudiera crear a si mismo,
podrfa prescindir de ella, pero como
Ro se crea a sf mismo, es natural que
‘enuna sociedad,
b) Este dato os insuperable, lo que
Quiere decir, que no se modifica con el
espacio © 6] tiempo, Este dato se en-
‘uentra ya en las sociedades de antafio
¥ atin en las sociedades de hoy, Todes
esas sociedades debieron organizarse
‘con formas rudimentaries de costum-
bres. que hoy constituyen formas més
desarrolladas de la lay, Es por eso que
al hombre es por etencia un ser politi-
0, y desde ese punto de vista, me
‘opongo # !a ides marxista de la posible
superacién de lo politico. Marx nos
ensefia que se puede contribuir a lade
“cadencia del Estado pero el error que
comete 8s confundir estado y politica.
Es posible que ol estado pueda set su-
perado, ya que el estado es una cres-
hon de principios del Renacimiento,
pero Ie decadencia posible del estado
no significa iu decsdencis de Ia pottti-
ca. Aén si el estado debe decaer, Ia
politica subsistird bajo otra forma dis-
tinta de a esta
Es en ese sentido que creo que la
Politico.
2) Presupuestos de lo politico ton las
condiciones mismas dal ejercicio de la
actividad politica, Si una faltara de
tres condiciones, no tendremos una
verdadera politica pues la sociedad en
ssf misma no es nada, No puede coexis-
tir porque incluya instituciones como
trabajo, regias, costumbres 0 leyes.
‘Una sociedad no tiene sentido si no
esté organizada, poco importa que la
sea rudimentaria o com-
“sociedad
organizada"?: sociedad que se desarro-
Na segin un cierto orden, Querer hacer
otra politica, es querer instituir otro
orden. Se puade derrocar un régimen
tirénico por un régimen demoerdtico,
pero en los dos casos hay un problema
de orden, siendo ol orden Ia axpresign
misma de la voluntad de organizar, Se
puede, desde ee punto de vista, ser
izquierdista, reaccionario, conervador
© socialists. En todos los casos se
uiere instituir un orden, y vemos en-
tonces que el primer presupuesto es el
‘orden; Ia polftica et la activided instau-
radora de un orden, Pero doémo se
‘taura un orden? De ta misma manera
‘que como se to conserva, os decit, por
tuna voluntad politics. EF orden no se
instoura por sf mismo, ¢s al resultado
de Is voluntad que 61 establece, Cuan:
do Lenin tomé el poder en 1917, puso
fin al orden zarista para instituic el
orden comunista, es decir, sustituys
Un orden por otra. Si nos referimos al
tems de la propiedad (privada y colec-
tiva, las dos forman un orden), Lenin
instituy® una propiedad colectiva por
su voluntad y $i otro hubiera triunfedo
en 1817, por ejemplo los menchevi
ques, tendrfemos ahora, en Rusia, la,
jedad es el dato fundamental de lo =
propiedad colectiva. El error que te co-
mete es creer que la propiedad colecti-
va serd el resultado de un desarrollo 16-
gico de Is economfs, No es exacto, 0
bien s2 lige ef sistema colectivo © el
frisado. No excluyo que mafiana Am
rica pueda pasar bajo el régimen de
Propiedad colectiva, pero seré por
una voluntad politica y no por un
desarrollo interno de 'a economts, Lo
‘comprobamas con Lenin; cuando en
1919 se dio cuenta que su sistema de
propiedad colectiva no era valido, al
contrario, debilitaba a Rusia, ¢ instiru-
yO la nueva econom(a politica que d
ba lugar & la propiedad privads. Fue
con le llegada de Stalin al poder, que
or voluntad politics sa suprimid esta
nueva econom(a.
Para comprender ta nocién de or-
den, et necessrio considerar que no
hay orden sin regia, Una regla se defi-
ne por un permiso y una prohibicién.
Si todo esté permitido, no hacen falta
‘eglas; es porque se prohibe algo que
hay Un orden y una regia. Hoy Ie no-
cién de prohibide esté mal vista pues
4@ quieren hacer leyes permisibies; es
importante llamar ta atencién sobre
este hecho pues cuando se legisla so-
bre al permiso, se Nega a fa dictadura,
En efecto, en un sistema como ei de
Rusia Soviética, se legisla sobre el per-
mito y todo lo demés asté prahibido,
en cambio, en los sistemas oocidentales
4@ legisla sobre lo prohibido y todo a
resto esté permitido, La diferencia es
enorme y en eile residé la condicién
misma de ta libertad,
El segundo aspecto de Ia nocién de
orden es que éste esth fundado sobre le
nacién de comando y obediencis, es
decir, sobre Ia jerarquis. Comendar
‘ts imponer un tigno y el comando es
‘del orden del signe, Solamente In obe-
diencie es acto, ef comando no es nun-
‘€8 acto, indice Intenciones, For ejem-
plo, un general que comand indica in-
tanciones y son los soldados que obt-
decen, los que hacen el cumplimiento
del acto militar, Pero, porque ta obe-
‘diencia es acto, no tiene sentido: mit
Ce—<————
TEMAS DE HOY - 13
nn
que por la desobediencia posibie y si
no hay posibilidades de desobediencis,
Ia obediencia se vuelve inditil. Es en
Ja medida en que queda fa pasibitidad
de desobedecer, que Ia obediencia to-
ma toda su significacién. El régimen
tirdnico es precitamente el que no
acepta més fa posibilided de una deso-
bediencis. Este es en cuanto al pritter
Presupuesto; al segundo concierne a
necion de opresion,
Dado que 6! orden del que aeabo de
hablar es el resultado de reglas y leyes,
el orden no es natural pero es conven-
cional, 0 sea, establecido por voluntad
humans. El problema que explice el
fendmeno de le revolucién, es que siel
orden @ convencional, quiere decir
‘ue fue hecho por el hombre, Los re-
volucionarios dicen: ya que fue he
cho por el hombre, puede disolverse e
imponer otro, Este es el principio mis-
mo de todo sistema revolucionario: si
s@ puede reformar el orden, fate no es
luna necesided natural ya que se pue-
den concebir Srdenes, diferentes que
dependen de funciones diferentes de
los hombres.
En este nivel de opinién intervignen
las creencias morales 0 ideolégicas, te-
gon se ertime que un orden es més jus-
‘to que otro, que debe tener més auto:
Fidad © tds igualdad, que ta mayorfa
debe participar en el orden 0 que una
minors debe decidir. De esta manera,
ensaguida eaptamos I importancia de
laopinién en ie instauracién del orden.
Hey que exeminar en forma més
precisa el papel de a opinign en la po-
Utica. Es en virtud de lo opinisn que
tuna sociedsd por sf misme, acepta ser
tt sociedad y no otra. Es porque us:
tedes argentinos aceptan sar argentinos
que tienen su status particular de ar-
gentines, y porque las franceses quie-
any ser francesas que tienen ese status
perticular francés y un orden diferente
al de los argentinos. Pero eso depende
de in opinién general de unos y otros y
segin las opiniones, se puede estar
Ror un ordenamienta en general y no
or un orden francés, alemn o italiano.
ion, hay neces
sariamente otras méltiples opiniones.
Una opinién dnica no existe. Ete ese!
error de les idealog(as, querernos hacer
‘creer (en el sentido en que hablé de
Moquiavello) que hay una sola opinién
Y que solo ésa es Ia cierta,
Es también a causa de la opinién
‘que en una colectividad politics deter-
minada, se de un régimen constitucio-
ral diferente del régimen de otro pats,
siendo que en funcién de la opinién,
‘en un tégimen se entrevé de cierta for-
ma la relacién comando-obediencia
¥en otro régimen, en funcion de la
‘Opinidh, se tiene otra idea de la misma
relacion. Pero, cuslquiera sea ol régi-
men, todos tienen una policia, todos
tienen un ¢jéreito y sobre ese punto
ningdn pafs puede hacer seber més que
‘otro. Hay constantes y as institucio-
‘ngs no son més que opiniones materia-
ieadas.
Vimos que 1a nocién de orden, el
[primer presupuesto, descansaba en el
comando y la obediencia. Le nociin
de opinion, segundo presupuesto, det-
‘censa en la distincign de to privado y
ll pAblico. Esta distincién no es jurfdi-
‘ca ni econémica, sino: politica. Es de-
cir, en virtud de la opinién politica de
oder, 10 que concierne a lo piiblica
saré més importante que lo privado a
viceverse. Conocemos sistemas, por
ejemplo, bajo {a Repiiblice Romana la
esfora de lo privade era mucho més im-
ortants que lade lo piblico. En nues-
‘tos dias, esistimos ao contrario, que-
remos aumentar Ia esfera de lo pablico
vy disttinuir ls esfera de lo privedo, hes-
‘2 caer en @i totalitarismo, que no es
otra cosa, que et proyecto de supresién.
de In extara de lo privado para no dejér
és que la esfera de fo puiblico, de for-
ma que el individuo, al encontrarse
solo frente a esa masa que constituye
lo piblico, habré perdido toda posibill-
dod. A
Lo importante en una comunidad
politica et saber reconocer un lugar &
{o privedo —que es un intermedtario—,
luna especie de nexo entre el individuo
¥ 10 pGiblico, La extera de lo privado,
cierto, es la esfera de los contlictos,
pero también de (os negociaciones,
Cuanda se suprime Ia esfera de 1a pri-
vado, no hay ms conflictos pero tam-
‘Poco negocisciones; por ejemplo: Ru-
sia Sovidtica; allf no se negocia, los
sindicstos y la prensa estén pagados
por el gablerno; no hay més que’ lo
Pblico; los pobres individuos estén
aplastaclos y si slgGin dia se rebalan, xe
los manda a un “gulér"’. Entonces, es
importante remercar la importancie
desde ef punto de vista sociolégico y
politico, de esta relacién entre lo pri-’
vado y lo piblico: sceptamos lo priva-
do y tenemos posibilidades de ser Ii
bres, 0 eliminamos lo privado y sere-
mos llevados @ la servidumbre de un
oder tirénico.
3) Desde ef momento en que hay di-
versidad de opiniones, éstas entran an
opoticién y la oposictén se puede dess-
rrollar en lucha, Erte lucha puede mos-
trarse bajo dos espectos:
1) para este primer aspecta, he cre-
ado el término-agonst que proviene del
griego agan, as decir. a oposicién del
adversario que respeta una misma regia
de juego. Por ejemplo, dentro de un
sistema constitucional dado,
2) Al segundo sspecto lo Ilamo po-
lemolégico, es decir, los adversarios se
‘vuatven enemigos y no tienen las mis-
‘mas reglas de juego, pues adonde tle-
‘gan los enemigos hay que trivinfar. No
5, por lo tanto, con las reglas de juego
‘90n as que a¢ triunfa, salvo cuando se
Juega al fotbol o al rugby.
Hay un fenémeno de luchs'que epa-
tece en toda sctivided polftice y es gra-
cits 2 41 que vemos 8 comprender ta
noclén dé estado, Antes dal estado, 6
se0, antes del Renacimiento, una uni-
dad polftica come Ia ciudad griega 01a
Republics Romans sceptaba una vio-
lencia privade. Es asf que et “pater fa-
mili” tenfa derecho de vida y de muer-
te sobre sus hijot 0 sobre sus esclavos,
La earacteristica del ertedo moderno
es suprimir ia violencia priveda y no
acsptar como legftime mas que el mo-
—
También podría gustarte
Capitulo 6
Aún no hay calificaciones
Capitulo 6
31 páginas