Delitos Contra La Confianza y La Buena Fe en Los Negocios
Delitos Contra La Confianza y La Buena Fe en Los Negocios
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El trabajo comprende el conocimiento de los delitos previstos en el Código Penal,
conforme al avance realizado en la primera parte del curso de derecho penal especial,
así como el estudio de las faltas y la legislación penal especial prevista en leyes
especiales.
El curso tiene como finalidad el aprendizaje de los diversos delitos que se encuentran
tipificados en la parte especial del código penal, el objetivo del curso es dar a conocer
los conceptos básicos de los delitos previstos en la legislación penal. Asimismo, el
curso pretende un análisis de la política criminal en la promulgación de normas
penales. La relación que tiene la parte especial con la parte general del derecho penal
peruano, así como el aprendizaje y resolución de los casos penales prácticos que se
desarrollaran en las clases presénciales.
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCION
CAPITULO I
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
CAPITULO I ........................................................................................................................................... 8
ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO ...................................................................... 8
I. ARTICULO 209 ACTOS ILICITOS ......................................................................................... 8
II. ARTICULO 210 COMISION DE DELITO POR CULPA DEL AGENTE .......................... 11
III. ARTICULO 211 SUSPENSIÓN DOLOSA DE LA EXIGIBILDAD DE LAS
OBLIGACIONES DEL DEUDOR. ................................................................................................. 13
IV. ARTICULO 212 BENEFICIOS POR COLABORACION................................................ 14
V. ARTICULO 213 EJERCICIO DE LA ACCION PENAL E INTERVENCION DEL
INDECOPI. ....................................................................................................................................... 16
VI. ARTICULO 213- A MANEJO ILEGAL DEL PATRIMONIO ........................................... 17
CAPITULO II ........................................................................................................................................ 18
USURA.................................................................................................................................................. 18
I. ARTICULO 214 USURA ......................................................................................................... 18
CAPITULO III ....................................................................................................................................... 19
LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO ............................................................................................ 19
I. ARTICULO 215 MODALIDADES DE LIBRAMIENTO INDEBIDOS ................................ 19
CAPITULO II
DELITOS MONETARIO Y FINANCIERO
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 23
DELITOS FINANCIEROS .................................................................................................................. 23
I. ARTICULO 244 CONCENTRACION CREDITICIA ............................................................ 23
II. ARTICULO 245 OCULTAMIENTO, OMISION O FALSEDAD DE INFORMACION ..... 25
III. ARTICULO 245-A FALSEDAD DE INFORMACION PRESENTADA POR UN
EMISOR EN EL MERCADO DE VALORES ............................................................................... 26
IV. ARTVICULO 246 INSTITUCIONES FINANCIERAS ILEGALES ................................. 28
CAPITULO I
DELITO CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
CAPITULO I
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años
1. Ocultamiento de bienes;
pérdidas; y,
Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1), 2) o 3) cuando
“El bien jurídico protegido es el derecho que tiene todo acreedor de que le sea
hecha efectiva, por el deudor, la deuda pendiente (sirviendo como garantía el
patrimonio de este). Nos encontramos ante un delito especial, ya que solo
puede ser sujeto activo del mismo quien tiene deudas frente a terceros. Sujeto
pasivo es el acreedor o acreedores. Cuando el delito se comete en el seno de
un ente jurídico, lo que suele ser frecuentemente, el problema del sujeto activo
se resolverá con las reglas del que actúa en nombre de otro”
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO
Los acreedores
3. TIPICIDAD OBJETIVA
A. DOLO
acreedores
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
5. PENALIDAD
Si el agente realiza por culpa alguna de las conductas descritas en el artículo 209,
los límites máximas y mínimas de las penas privativas de libertad e inhabilitación se
reducirán en una mitad.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
A. DOLO
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Se consuma el delito cuando el sujeto activo logra la suspensión de la
exigibilidad de las obligaciones del deudor, por ello se dice que un delito
de resultado, que requiere la declaración por parte de la comisión de la
restructuración patrimonial.
B. TENTATIVA
EL sistema crediticio
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
B. SUJETO PASIVO
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
A. DOLO
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
B. TENTATIVA
Podrá reducirse la pena hasta por debajo del mínimo legal en el caso de autores y
eximirse de pena al partícipe que, encontrándose incurso en una investigación a
cargo del Ministerio Público o en el desarrollo de un proceso penal por cualquiera de
los delitos sancionados en este capítulo, proporcione información eficaz que permita:
1. Evitar la continuidad o consumación del delito.
2. Conocer las circunstancias en las que se cometió el delito e identificar a los
autores y partícipes.
3. Conocer el paradero o destino de los bienes objeto material del delito y su
restitución al patrimonio del deudor. En tales casos los bienes serán destinados
al pago de las obligaciones del deudor según la ley de la materia.
La pena del autor se reducirá en dos tercios respecto del máximo legal y el partícipe
quedará exento de pena si, durante la investigación a cargo del Ministerio Público o
en el desarrollo del proceso penal en el que estuvieran incursos, restituye
voluntariamente los bienes o entrega una suma equivalente a su valor, los mismos
que serán destinados al pago de sus obligaciones según la ley de la materia. La
reducción o exención de pena solo se aplicará a quien o quienes realicen la
restitución o entrega del valor señalado.
1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO
EL sistema crediticio.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
Sujeto activo es el deudor no comerciante, declarado en quiebra; por lo
tanto, y en primer lugar, solo podrán cometer este delito todos aquellas
que, por su condición de no comerciantes, no puedan ser incriminados
con arreglo a los preceptos anteriores. En segundo lugar, y como
elemento común a los demás delitos de quiebra, es preciso que el deudor
haya sido declarado en quiebra, lo cual viene a constituir una condición
objetiva de procedibilidad, sin cuyo cumplimiento será imposible
proceder contra el deudor.
B. SUJETO PASIVO
B. CULPA
No existe
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
En los delitos previstos en este Capítulo solo se procederá por acción privada ante
el Ministerio Público. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protec-
ción de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de sus órganos correspon-
dientes, podrá denunciar el hecho en defecto del ejercicio de la acción privada y en
todo caso podrá intervenir como parte interesada en el proceso penal que se
instaure.
B. SUJETO PASIVO
La sociedad EL ministerio público e INDECOPIA
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
B. TENTATIVA
VI. ARTICULO 213- A MANEJO ILEGAL DEL PATRIMONIO
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
Quien ejerza el dominio fiduciario sobre un patrimonio fideicometido, o el
director, gerente o quien ejerza la administración de una sociedad
B. SUJETO PASIVO
Es el fideicomisario, más conocido como el inversionista, también se les
conoce como los accionistas de la inversiones que respalda a las
sociedades anónimas.
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
El hecho es doloso y esa exigencia subjetiva se llena con el conocimiento
de que se llevan a cabo las acciones punibles y del perjuicio que
acarrearán y con la voluntad de hacerlas. El error jugará, por lo común,
un papel preponderante como excluyente de culpabilidad
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
El delito se consuma cuando el sujeto activo realiza el acto de
disposición patrimonial
B. TENTATIVA
CAPITULO II
USURA
El que, con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la
concesión de un crédito o en su otorgamiento, renovación, descuento o prórroga del
plazo de pago, obliga o hace prometer pagar un interés superior al límite fijado por la
ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años y con veinte a treinta días-multa.
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
CAPITULO III
Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cinco
años, el que gire, transfiera o cobre un Cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para
sobregirar la cuenta corriente;
2. Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;
3. Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado
legalmente;
4. Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro, por
causa falsa;
5. Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario,
sea en su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento,
o cualquier otro requisito formal del Cheque;
6. Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.
En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la constancia
exPresa puesta por el banco girado en el mismo documento, señalando el motivo de
la falta de pago.
Con excepción de los incisos 4) y 5), no procederá la acción penal, si el agente abona
el monto total del Cheque dentro del tercer día hábil de la fecha de requerimiento
escrito y fehaciente, sea en forma directa, notarial, judicial o por cualquier otro medio
con entrega fehaciente que se curse al girador.
“En las figuras penales relativas al cheque, la protección legal se ejerce sobre
la confianza pública, y está orientada a evitar, más que directos perjuicios
patrimoniales, los trastornos que puede causar la entrada en circulación de un
documento espurio. Si bien no parece descabellado que un cheque no pagado
tenga entidad suficiente para lesionar la propiedad ajena, parece evidente que
el legislador ha trascendido en la regulación la estricta protección de un bien
personal. Puede asegurarse que el cheque tiende a sustituir el dinero; de ahí
que sean órdenes y no simples promesas, como ocurre con otros papeles (p.
ej., la letra de cambio); por tanto, los cheques que no pueden ser convertidos
en dinero, destruyen la confianza pública, a semejanza de lo que ocurre
cuando en vez de recibir dinero auténtico se recibe uno falsificado”.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El librador de cheque, es decir quien gira un cheque
B. SUJETO PASIVO
El tenedor del cheque, la persona en favor de quien se giró el cheque
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
B. TENTATIVA
CAPITULO II
DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO
CAPITULO I
DELITOS FINANCIEROS
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Netamente doloso
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este delito se consuma con la aprobación de créditos o financiamientos
por encima de lo que establece la ley. Se exige además una condición
objetiva de punibilidad ‘si como consecuencia de ello la institución
incurre en situación de insolvencia’. Por situación de insolvencia se
entiende cuando la institución bancaria, financiera y otra que opere con
fondos del público se encuentra ante la imposibilidad de cumplir con una
obligación por falta de medios. De no incurrir tal condición objetiva de
punibilidad, el hecho no se castigará penalmente, si bien este es típico,
antijurídico y culpable
B. TENTATIVA
El sistema crediticio
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo es el director, gerente, administrador, representante
legal o funcionario de una institución bancaria, financiera u otra que
opera con fondos del público.
B. SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es la colectividad particularmente los clientes de la
banca.
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Es el dolo y el propósito de ocultar situaciones de iliquidez o insolvencia
de la institución.
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este delito se consuma cuando se omite o niegue proporcionar
información (no se admite la tentativa) o proporcionar datos apócrifos
(se admite la tentativa).
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
Es característica de este delito la condición objetiva del autor. El hecho
solo puede ser cometido por el fundador, director, administrador,
liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra
persona delictiva. De donde se sigue, naturalmente, que la publicación
o información dada por otras personas no configura este delito. Las
funciones señaladas pueden desempeñarse, no solamente en
establecimientos mercantiles, sino en cualquier persona colectiva
B. SUJETO PASIVO
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Se requiere necesariamente el dolo. A demás se exige un elemento
subjetivo del tipo consistente en la finalidad de ocultar situaciones de
¿liquidez o insolvencia de la institución. Insolvencia existe cuando la
institución bancaria, financiera u otra se encuentra ante la imposibilidad
de cumplir con una obligación por falta de medios. En cambio, existirá
una situación de ¿liquidez cuando dicha institución no tenga dinero en
efectivo para cumplir dicha obligación, aunque tiene bienes para
hacerse cargo de ella
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
B. TENTATIVA
IV. ARTVICULO 246 INSTITUCIONES FINANCIERAS ILEGALES
El usuario de una institución bancaria, financiera u otra que opera con fondos del
público que, proporcionando información o documentación falsas o mediante
engaños obtiene créditos directos o indirectos u otro tipo de financiación, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
Si como consecuencia del crédito así obtenido, la Superintendencia de Banca y
Seguros resuelve la intervención o liquidación de la institución financiera, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y
con trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo es cualquier persona. La conducta típica consiste en
producir alarma en la población mediante la propalación de
noticias falsas, ocasionando retiros masivos de depósitos de cualquier
institución bancaria, financiera u otras que operan con fondos del
público.
B. SUJETO PASIVO
La colectividad
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Es un delito doloso. El sujeto activo debe tener conciencia y voluntad
que está ejecutando todos los elementos objetivos del tipo
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
El delito de pánico financiero se consuma cuando se produce, en virtud
a las noticias propaladas por el agente, el retiro masivo de fondos de
las instituciones financieras
B. TENTATIVA
Se admite la tentativa
El sistema Crediticio
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo de estas conductas debe reunir ciertas
condiciones especiales. Así tenemos que sujetos activos de este
delito solo pueden ser los directores, administradores, gerentes, y
funcionarios, accionistas o asociados de las instituciones
bancarias, financieras y demás que operan con fondos del público
bajo supervisión de la SBS u otro ente similar
B. SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo de este delito es la colectividad, destinataria de las
disfunciones que muestre el sistema financiero nacional
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Netamente doloso
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este delito se consuma cuando se reparte los dividendos o se
distribuye las utilidades o se capitaliza éstas.
B. TENTATIVA
Se admite la tentativa.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
Estamos ante un delito común que puede ser cometido por cualquier persona
natural que ejecute la conducta típica.
B. SUJETO PASIVO
Sujeto pasivo en este delito es la colectividad
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
La conducta bajo análisis es de carácter doloso
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Estamos ante un delito de mera actividad que se consuma en el
momento en que el sujeto activo aplica o debía el crédito promocional
de las primigenias finalidades para las cuales fue otorgado
B. TENTATIVA
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo en el primer párrafo puede ser cualquier persona
B. SUJETO PASIVO
La colectividad
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Es el dolo y el ánimo de lucro
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este ilícito se consuma cuando el agente obtiene un beneficio o se evita
un perjuicio de carácter patrimonial mediante el empleo de información
privilegiada.
B. TENTATIVA
Se admite la tentativa
XI. ARTICULO 251 – B MANIPULACION DE PRECIOS EN EL MERCADO DE
VALORES.
Con miras a asumir una posición respecto al bien jurídico protegido en las
conductas de iniciados, será necesario remarcar que en esta clase de delitos
se protege un interés de carácter colectivo vinculado al orden socioeconómico
de nuestra sociedad, pues si bien las conductas pueden producir beneficios
patrimoniales a los sujetos activos del injusto y, consecuentemente, desmedro
patrimonial a las víctimas, la afectación principal se produce en el ámbito del
sistema del mercado de valores con obvias implicancias sobre la generalidad
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
“Quienes admiten un concepto limitado de la información privilegiada,
hacen referencia expresa a la condición de los poseedores de la
información, siendo esto así, la información privilegiada será tan solo
aquella manejada por quienes tengan un especial deber de confidencia
o reserva, por ejemplo, directores, gerentes, accionistas, etc
B. SUJETO PASIVO
La colectividad quienes quieren comprar de una acción en la bolsa de
valores
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Exige la presencia del dolo
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Se consuma con la proporción de la información falsa respecto a los
precios en el mercado de valores
B. TENTATIVA
Permite la tentativa
CAPITULO II
DELITOS MONETARIOS
El que falsifica billetes o monedas será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento veinte a trescientos días-multa.
El que falsifica billetes o monedas separando al anverso y el reverso de los au-
ténticos, superponiendo sus fragmentos, recurriendo al empleo de disolventes
químicos, usando los fabricados por otros países, recurriendo a aleaciones distintas
o valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de producción masiva, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y
con ciento veinte a trescientos días-multa.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
Sujeto activo son los que materializan la falsificación o alteración
B. SUJETO PASIVO
Sujeto pasivo, de una parte es el Estado y de otra las personas que
directamente resulten perjudicadas. Consiste la acción en fabricar o
alterar una moneda de curso legal que parezca auténtica
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
La conciencia voluntad de falsificar monedas concurre la presencia de
Dolo.
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este delito se consuma en el momento en que se termina la confección
de billetes o monedas apócrifas sino que sea necesario que haya
entrado en el tráfico ni que haya
producido perjuicio a alguien (delito de resultado).
B. TENTATIVA
Se admite la Tentativa
El que altera los billetes o monedas con el propósito de atribuirles un valor superior,
o realiza tal alteración con billetes o monedas que se hallan fuera de circulación o
corresponden a otros países, para darles la apariencia de los que tienen poder
cancelatorio, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos días-multa.
El que altera la moneda, aminorando su valor intrínseco, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años y con treinta a
noventa días-multa
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo puede ser cualquiera.
B. SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es el Estado y la comunidad internacional.
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Es doloso porque su estructura no permite la comisión imprudente .
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este delito se consuma con la alteración del valor de moneda o billetes.
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo puede ser cualquiera.
B. SUJETO PASIVO
El estado y la sociedad
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
El delito de circulación de moneda falsa, requiere un elemento subjetivo
especial, es decir, la intención del agente de hacer circular billetes falsos
teniendo pleno conocimiento de ello y dominio de su actitud; condición
subjetiva que en el presente caso no se ha configurado, en razón que
la procesada no habría tenido conocimiento de la falsedad del billete y
al haberlo entregado a la denunciante lo hizo sin saber de la calidad de
dicho medio cambiario
B. CULPA
El sujeto pasivo es el Estado y la comunidad internacional.
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Se exige aquí que quien transporta, expende o distribuye ha de hacerlo
de acuerdo con el falsificador, alterador, introductor o exportador de la
moneda en territorio nacional. (...) La consumación tiene lugar con la
expedición o distribución de moneda falsa a terceros o con el simple
transporte. Cabe la tentativa que puede darse cuando el sujeto es
sorprendido en el momento de ir a realizar cualquiera de las conductas
indicadas, no pudiendo efectuar la entrega por causas ajenas a su
voluntad, o incluso entregada no se puede hacer uso de la misma
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo puede ser cualquier persona
B. SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es el Estado y la comunidad internacional.
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Es el dolo.
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este delito se consuma con la fabricación, introducción o retiro del
territorio nacional de máquinas, matrices, cuños o cualquier otra clase
de instrumentos o insumos designados a la
falsificación de billetes o monedas, así como con la tenencia de pliegos
de billetes falsificados, o con la extracción de las medidas de seguridad
de un billete original para meterlo en uno apócrifo o alterado, o con el
solo hecho de conservarlos en su poder.
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de ciento veinte días-
multa:
1. El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de cualquier manera daña
intencionalmente billetes o monedas.
2. El que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o distribuye billetes o
monedas, o el anverso o reverso de ellos, de modo que pueda generar confusión
o propiciar que las reproducciones sean utilizadas por terceros como si se tratase
de billetes auténticos.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo de este delito puede ser cualquier persona natural
B. SUJETO PASIVO
Sujeto pasivo de la conducta es el Estado.
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
La conducta es dolosa
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Si nos referimos a la conducta descrita en el primer párrafo del artículo
256 del CP, la conducta se encontrará agotada cuando el billete o
moneda de curso legal resulte dañada por la acción de! agente. Si la
conducta se encuadra dentro del segundo supuesto del artículo 256 del
CP, el punto de consumación aparece cuando el sujeto activo reproduce
o distribuye, con fines publicitarios o análogos, billetes o monedas
capaces de generar confusión o provocar su utilización como auténticos
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
VI. ARTICULO 257 ALTERACION DE BILLETE APLICACIÓN EXTENSIVA.
Las disposiciones de los artículos de este Capítulo se hacen extensivas a los billetes,
monedas, valores y títulos valores de otros países.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo de este delito puede ser cualquier persona natural
B. SUJETO PASIVO
Sujeto pasivo de la conducta es el Estado
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Netamente Dolosa
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
En la praxis esto suele generar problemas si se diera el caso de que a
un sujeto se incauta uno o dos billetes falsos entre varios originales. Al
respecto considero que el legislador debió especificar en esta agravante
un número de billetes o moneda falsas mezcladas con las genuinas
para establecer la intención del agente en la realización del injusto.
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de catorce
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa el que comete los
delitos establecidos en los artículos 252,253,254,255 y 257, si concurriera cualquiera
de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si el agente actúa como integrante de una organización criminal
2. Si el agente labora o ha laborado en imprentas o talleres gráficos o en la indus-
tria metalmecánica y se ha valido de su conocimiento para perpetrar el delito.
Si el agente labora o ha laborado en el Banco Central de Reserva del Perú y se
ha valido de esa circunstancia para obtener información privilegiada, sobre los
procesos de fabricación y las medidas de seguridad, claves o marcas secretas
de las monedas o billetes.
3. Si para facilitar la circulación de monedas o billetes falsificados, el agente los
mezcla con monedas o billetes genuinos.
El funcionario del Banco Central de Reserva del Perú que emita numerario en exceso
de las cantidades autorizadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de seis años e inhabilitación de uno a cuatro años conforme al
artículo 36, incisos 1) y 2).
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
A diferencia de las conductas hasta ahora analizadas en este capítulo,
la emisión excesiva de numerario ha sido estructurada como un tipo
especial propio en la medida que solo puede ser sujeto activo el
funcionario del Banco Central de Reserva del Perú
B. SUJETO PASIVO
Es sujeto pasivo el Estado
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Concurre la presencia de dolo
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
Este ilícito se consuma cuando el agente emite en demasía el
numerado. No se requiere que el autor obtenga un beneficio o que éste
ponga en circulación el numerario
B. TENTATIVA
El que destina las divisas asignadas por el Banco Central de Reserva, a fin distinto
del señalado y autorizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de diez años, con ciento veinte a trescientos sesentaicinco días-multa
e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
Estamos ante un delito común, en donde puede ser calificado como
sujeto activo de la conducta cualquier persona natural. El segundo
párrafo del artículo 259 del CP establece una modalidad calificada por
la condición del agente, que incluye a los directores, gerentes y
funcionarios del BCR
B. SUJETO PASIVO
En este delito tenemos como sujeto pasivo de la conducta al Estado
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
Es netamente Doloso
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
La conducta se agotará cuando el agente dé a las divisas asignadas por
el BCR una finalidad distinta a la señalada en la respectiva autorización,
no se exige un especial perjuicio en el erario nacional ni que dichas
divisas sean usadas en provecho propio. (...) La responsabilidad del
funcionario del BCR queda supeditada a la del autor directo, en la
medida que se exige la comisión del delito
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
2. TIPICIDAD OBJETIVA
A. SUJETO ACTIVO
Sujeto activo del delito sería pues el exportador que percibe moneda
extranjera y no cumple con entregarla, en la proporción establecida, y
opta por quedarse con ella o negociarla en forma directa. Este
comportamiento solo tiene relevancia penal dentro de un sistema de
control de cambios
B. SUJETO PASIVO
3. TIPICIDAD SUBEJTIVA
A. DOLO
conocimiento y voluntad
B. CULPA
4. ITER CRIMINIS
A. CONSUMACION
La conducta se agota cuando se vencen los términos legales
establecidos para la entrega al BCR de divisas generadas por las
exportaciones. No se requiere la presencia de algún especial resultado
lesivo
B. TENTATIVA
No admite la tentativa
Para los efectos de este Capítulo quedan equiparados a los billetes y monedas, los
títulos de la deuda pública, bonos, cupones, cédulas, libramientos, acciones y otros
valores o títulos-valores emitidos por el Estado o por personas de derecho público.
Conceptos importantes:
Equiparar: cotejar, comparar, confrontar, compulsar; considerar dos cosas semejantes
equivalentes. Considerar una cosa con otra.
Títulos de deuda pública: El título de deuda pública es un título valor que refleja una
deuda que el estado contrae con un inversor. Se encuentra dentro de las posibles
inversiones en renta fija.
Bonos: El Bono es un título de deuda, de renta fija o variable, emitido por un Estado,
por un gobierno regional, por un municipio o por una empresa industrial, comercial o
de servicios. También puede ser emitido por una institución supranacional (Banco
Mundial, Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento...), con el
objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. El emisor se
compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados
cupón
Cupones: Documento que va unido a los títulos rentables y que sirve para cobrar
periódicamente la fracción de la renta anual correspondiente.
Cedulas: Es el documento o papel que consigna el trabajo realizado por el
auditor sobre una cuenta, rubro, área u operación sujeto a su examen.
Libramientos: libranza, orden de pago; Acción que consiste en extender una
letra de cambio u otro documento de orden de pago. Escrito en el que se ordena
el pago de una cantidad de dinero.
Acciones: Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad
anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa
sociedad. Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transmisibles
libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular (accionista)...
CAPITULO III
LAVADO DE ACTIVOS
I. DEFINICION
1. Por un lado se habla del bien jurídico salud pública como objeto de
protección. Todo ello se debe a que se relaciona directamente al
lavado con el tráfico ilícito de drogas y, por ende, siendo que éste
último delito afecta la salud pública, el lavado de activos lesionaría el
mismo bien jurídico. Se entiende que cuando se obtienen ganancias
producto de las ventas de drogas, estas ganancias tienen por finalidad
ser introducidos a la economía del país para darles la apariencia de
ser ganancia legal; es decir, se han lavado los activos provenientes
del tráfico ilícito de drogas.
A. Ocultación :
Conforme al diccionario de la Real Academia Española, ocultar
implica “esconder, tapar, disfrazar, encubrir a la vista”. La
ocultación se refiere a la substracción de una cosa con el
objeto de quitarla de donde puede ser vista y colocarla donde
se ignore que está, esconderla de cualquier modo.
B. Encubrir:
A. Adquisición:
Adquisición significa obtener, conseguir, cualquiera sea el
medio. Implica el “acto por el cual se hace uno dueño de alguna
cosa”, como también la misma cosa adquirida. La palabra
adquisición, abarca, todo cuanto se logra o consigue por
compra, donación, u otro título cualquiera; incluye lo que se
obtiene mediante dinero, ajuste, habilidad, industria u otro título
semejante y no así no lo que viene por derecho de herencia.
B. Posesión:
Posesión es “el poder de hecho y de derecho sobre una cosa
material, constituido por el elemento intencional o animus (la
creencia y propósito de tener la cosa como propia) y el
elemento físico o corpus (la tenencia o disposición efectiva de
un bien material)
C. Utilización:
La utilización consiste en “aprovechar algo”, “emplear, usar”,
“servirse de una persona o cosa con determinada finalidad”.
Aunque la doctrina entiende que la utilización de los bienes
provenientes del tráfico ilícito de drogas (u otros crímenes, por
extensión) no constituye “per se” lavado de activos sino “un
aspecto económico del delito que debe ser tratado en cualquier
esquema exhaustivo de lucha contra el blanqueo de fondos”
D. Administrar:
Administrar, en el Derecho Privado refiere "a la gestión de
intereses privados, incluidos los actos y tareas que esa tarea
lleva consigo", o conforme al concepto del Diccionario de la
Real Academia Española es "ordenar, disponer, organizar en
especial la hacienda o los bienes".
La finalidad de la conducta prevista es la de efectuar un juicio
de reproche respecto de los sujetos que se hacen
responsables de los intereses de los autores del crimen previo,
de los traficantes de drogas, armas y jefes de organizaciones
criminales.
Es notorio como a medida que evolucionan los métodos
utilizados para blanquear los activos provenientes de
actividades ilícitas, el legislador va ampliando la lista de verbos
rectores en la tipificación del lavado de activos, de forma tal
que el mismo abarque la mayor cantidad de conductas
posibles.