Verde - SKK V
Verde - SKK V
Autora:
VERDE SEVILLANO, KATHERIN KAROL
Asesor:
DR. DÍAZ SAUCEDO, SEVERINO ANTONIO
Línea de Investigación:
Finanzas y Derecho corporativo
LIMA – PERÚ
Año 2016
Presidente Secretario
Dr. Dávila Arenaza, Víctor Dr. León Espinoza, Lessner
Vocal
Dr. Díaz Saucedo, Antonio
II
Dedicatoria
III
Agradecimiento
A los que estuvieron antes que yo inicie esta ardua labor, por dejar
precedentes que me ayudaron a seguir aprendiendo, aquellas personas
comprometidas porque la Administración siga siendo un ejemplo de carrera,
admirada y respetada.
IV
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo Katherin Karol Verde Sevillano con DNI Nº 48195726 a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias empresariales, Escuela de
Administración, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño
es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
V
Señores miembros el Jurado:
La Autora
VI
INDICE
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD V
RESUMEN X
ABSTRACT X
I. INTRODUCCIÓN 11
1.6. Hipótesis 33
1.7. Objetivos 34
II. MÉTODO 35
VII
2.8. Métodos de análisis de datos 47
III. RESULTADOS 48
IV. DISCUSIÓN 61
V. CONCLUSIÓN 67
VI. RECOMENDACIÓN 70
VII. REFERENCIAS 73
ANEXOS 80
Instrumento de medición 81
Matriz de consistencia 89
VII
ÍNDICE DE TABLAS
IX
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre
la educación financiera y el endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito de los clientes
del BCP, Agencia Lima Cercado, año 2017. La población fue de 259 clientes que utilizan
tarjetas de crédito, para seleccionar la muestra de estudio se utilizó el método
probabilístico, mediante un muestreo sistemático seleccionando a 155 clientes; se aplicó
la técnica de la encuesta para la recolección de los datos. La metodología utilizada fue de
tipo aplicada con un diseño no experimenta transversal de nivel descriptivo correlacional.
Los datos obtenidos se procesaron con el programa SPSS Statistics v.24, se aplicó la
estadística descriptiva e inferencial para análisis de los resultados. El resultado obtenido
fue que sí existe relación entre las variables estudiadas, concluyendo que la Educación
financiera guarda relación con el endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito por parte
de los clientes de la entidad financiera, estas dos variables estudiadas contribuyen con el
desarrollo de los personas, ya que la educación financiera es la clave para el desarrollo de
una vida responsable.
ABSTRACT
The current research has as a general objective to determine the relationship between the
financial education and the indebtedness when using credit cards by the BCP costumers of
the Center Lima agency, year 2017. The population considered to carry out this research
corresponds to the daily average of 259 costumers that uses credits cards. To select the
sample to conduct the study, the probabilistic methodology was used through a systematic
sampling to select 155 costumers, who answered a survey with 25 questions which
corresponds to the instrument to collect the data. In order to conduct this research, the
applied research methodology of non-experimental transversal design was used, with a
descriptive-correlational level. The collected data were processed using the statistical
software SPSS v.24, moreover to analyze the results, the descriptive-inferential statistical
method was used. From the obtained results, the relationship between the studied variables
was confirmed, concluding that the financial education has a relationship with the
indebtedness when using credit cards by the costumers of the financial institution. Finally,
the studied variables contributes to people development, since financial education is the
key for the development of a responsible life.
X
I. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los avances tecnológicos han generado que los productos y servicios financieros
aumenten de una manera insostenible, es por ello que los consumidores deben ser
capaces de diferenciar entre esta gama de productos y servicios que les ofrecen
las entidades financieras. Saber priorizar sus necesidades básicas y satisfacerlas
de manera responsable, manejar sus finanzas personales con éxito. Las decisiones
financieras que tomen tendrán gran impacto en el bienestar sus familias sobre todo
en su seguridad financiera. Impulsar una educación financiera sólida en las
personas es para garantizar su seguridad financiera en diferentes etapas de su
vida. Al faltar este punto genera que los grupos más vulnerables tomen decisiones
financieras sin medir las consecuencias de ellas, la falta de habilidad de manejo del
dinero ocasiona un descontrol en el uso de las tarjetas de crédito y que aumenten
sus deudas.
12
En el tercer capítulo se procesó los datos recolectados, y su análisis empleando la
estadística descriptiva e inferencial, se interpretó cada uno de ellos presentando los
resultados finales de la investigación.
13
1.1. Realidad Problemática
Durante los últimos años la economía de los diferentes países ha ido creciendo,
con ello el nivel de consumo de sus habitantes, la forma de adquirir productos y/o
servicios a cambiado, ahora el uso de las tarjetas de crédito se ha vuelto
indispensable para nuestras vidas, ya que es fácil de conseguirlo; pero lo que no
se ha impulsado a lo largo de estos años es una educación financiera, la falta de
conocimiento sobre temas financieros ha originado que miles de personas sin
información adquieran deudas con ellas, que en muchos casos son impagables con
el salario que reciben todos los meses, en la actualidad no se enseña a las personas
a entrar en el mundo del crédito, lo peligros que pueden adquirir si no se le da un
uso correcto, ellos suelen confundir u obviar las diversas tasas que existen y tienen
que pagar al comprar un bien y/o servicio con una tarjeta.
La educación financiera tiene que ser un valioso activo entre los peruanos para que
14
de este modo puedan conocer las correctas herramientas para proteger sus
ingresos, equilibrar sus gastos y saber cómo y cuándo invertir. La primera Encuesta
Nacional de Inclusión Financiera (ENFIN, 2011) realizada en el Perú, sostiene que
la cultura financiera es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
comportamientos que permite a la población gestionar sus finanzas personales. Un
buen nivel de cultura financiera permite el acceso a mayor y mejor información
sobre productos financieros y favorece a un mejor control del presupuesto personal
y familiar. Esta encuesta nos arroja que los tres productos más utilizados por los
peruanos son: cuentas de ahorros (48.4%), EsSalud (34.7%) y Tarjeta de crédito
(28.3%).
Debido a que en el Perú no se da impulso a una educción financiera los índices de
endeudamiento han crecido, ya que las personas no saben cómo utilizar de manera
correcta las tarjetas de crédito que hoy en día es tan fácil adquirirlo. Los Bancos no
tienen reparos en ofrecerte sus tarjetas con solo llenar tus datos personales,
generando el uso desmedido e irresponsable de ellos.
El Banco de Crédito del Perú es el banco más grande y proveedor líder de servicios
integrados en el país, cuenta con 830 agencias bancarias, 2,552 cajeros
automáticos y 5,782 agentes. La entidad cuenta con más de 6 millones de clientes
y una participación del mercado con respecto a tarjetas de crédito es del
15
22,7%.(Reporte anual BCP, 2015).
16
1.2. Trabajos previos
17
las familias y empresas, los que en algunos casos se traducirían en dificultad para
cumplir con las obligaciones crediticias.
Finalmente, la conclusión del informe fue que las entidades financieras deben
ajustar modelos, metodologías, y estar permanentemente alerta para que este
segmento crediticio continúe desarrollándose. Todo ello, considerando el gran
porcentaje de la población que aún no tiene acceso al sistema financiero. De esta
forma, se podrá prevenir los niveles de endeudamiento altos en los hogares que
superen su capacidad de repago, uno de los efectos más pronunciados en un
escenario de desaceleración económica.
18
Finalmente, concluyó con que la problemática que se ha pretendido abordar en la
investigación a través de la técnica de la entrevista cualitativa es la de estudiar las
motivaciones y las actitudes de los sujetos con respecto al endeudamiento. En
cuanto a su comportamiento crediticio, consideran el endeudamiento como una
estrategia de auxilio para situaciones de necesidad. Al mismo tiempo, rechazan la
idea de endeudarse para mejorar el nivel de vida, ya que solo ven positiva la
solicitud de créditos para la adquisición de una vivienda o de un automóvil de gama
media.
Olin (2014), en su tesis “La educación financiera como base para la toma de
decisiones personales de inversión” en la Universidad Autónoma de Querétaro,
México para obtener el grado de Maestro en Administración con Especialidad en
Finanzas, tiene como objetivo conocer la influencia de la educación financiera en
la toma de decisiones de inversión en los alumnos de posgrado de la Facultad de
Contaduría y Administración. Para ello se plantearon objetivos de saber cómo
toman las decisiones de inversión y proponer alternativas para el fomento y
adquisición de la educación financiera.
19
Aguilar & Ortiz (2013), en su tesis “Diseño de un programa de educación y cultura
financiera para los estudiantes de modalidad presencial de la titulación en
administración en banca y finanzas”, en el periodo 2013 de la Universidad Técnica
Particular de Loja – Ecuador, para obtener la titulación de Ingeniería en
Administración en Banca y Finanzas. Tiene como objetivo diseñar programas
donde se proporcione información respecto a los temas financieros para construir
una sólida cultura financiera y así fortalecer el desarrollo profesional de los
estudiantes.
20
integrada de 208 estudiantes (80% de licenciatura y 20% de posgrado).
21
decisiones que tomen en base a sus percepciones.
De acuerdo con Celis (23 de marzo de 2012) la psicología financiera “tiene como
fundamento el hecho de que los seres humanos somos propensos e influenciados
por un factor emocional y psicológico en nuestras decisiones que tiene como
consecuencia que no actuemos siempre en pro de la maximización de nuestros
intereses” (párr.10). Siendo claros el concepto de la psicología financiera nos dice
que no siempre toda decisión económica es racional, muchas veces se hace en
base a los sentimientos o la presión de nuestro entorno a pesar de que se cuente
con los conocimientos necesarios sobre términos financieros.
Las finanzas del comportamiento sostiene que no todos los participantes en temas
financieros obtienen toda la información que necesitan para tomar decisiones
financieras al momento de adquirir algún producto financiero o evaluar una tasa de
interés por alguna compra realiza a crédito, y esta situación se puede deber a que
la información no está disponible a todos o que no es de fácil entendimiento para
todos y por eso no se toma interés por conocerla; es por ello que es tan importante
desarrollar programas donde se ayude a conocer y entender temas financieros a
las personas para contribuir con su crecimiento.
22
de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información,
instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser
más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas,
saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su
bienestar económico (p. 17).
23
El adquirir conocimientos relevantes y nutritivos de cómo funciona el sistema
financiero peruano ayuda a aumentar el ahorro y reducir los riesgos del crédito, y
de eso modo no dejarse engañar por alguna entidad financiera. Contar con
información necesaria ayuda a fortalecer la confianza de las personas y a tomar
decisiones con soporte teórico. Si un usuario o cliente está bien informado de los
beneficios y perjuicios que le puede traer una tarjeta de crédito hará que lo utilice
con cautela y responsabilidad, ya que no quiere correr el riego de endeudarse con
compras innecesarias.
Actualmente, los bancos cuentan con sus bancas telefónicas o sus páginas web
donde se puede llegar a encontrar o solicitar toda la información pero el problema
radica de cuan entendible pueden ser para los clientes y si no existe una educación
previa no servirá de nada y solo los confundirá más.
1.3.2.1. Importancia
24
La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) tiene como uno de sus objetivos
impulsar una mayor cultura financiera, debido a eso realiza programas donde se
enseñe a las personas temas financieros. Esto tendría que ser un esfuerzo en
conjunto entre el Estado y la sociedad, el plan curricular del Ministerio de Educación
para los colegios debería incluir la preocupación y capacitar a los docentes sobre
este tema para que puedan enseñar a los niños y jóvenes en formación y así
potenciar su educación.
De acuerdo con Gnan, et al. (Citado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
Colombia, 2011, p.11), existen tres razones principales para impulsar la Educación
Financiera de un país, las cuales a su vez justifican que instituciones públicas y
privadas del sector económico y financiero desarrollen programas que la fomenten.
Estas razones son:
25
1.3.2.3. Teoría de Aprendizaje de Ausubel
26
que utilizan las entidades financieras. Es fundamental la base que se logre dar a
las personas desde los colegios, ya que con ello podrán tomar decisiones asertivas
con respecto a sus finanzas personas y serán consecuentes de actos, con esta
teoría se busca romper con el tradicional memorístico.
1.3.3. Endeudamiento
27
buscar, comprar, utilizar o utilizar algún producto o servicio que encuentran en el
mercado y consideran para satisfacer sus necesidades. Los consumidores no
toman decisiones en el vacío. Sus compras reciben un fuerte efecto de factores
culturales, sociales, personales y psicológicos.
Teoría económica
Según Marshall (Citado en Whaibe, García & Castillo, 2013) “el hombre busca
maximizar su utilidad. Es decir, siempre tratará de comprar el producto que más
utilidad le dé, en función del precio que pagará por él, (…), tratará de maximizar la
relación costo beneficio de cada actividad de su vida” (p. 1).
Una de las principales razones por las que los consumidores adquieren productos
sobre pasando su capacidad financiera es por su necesidad de integración en su
grupo social, suelen adquirir diversas tarjetas de crédito para elevar su nivel de
autoestima frente a otros. Es por ello que actualmente en el mercado peruano
existen personas con más de 3 tarjetas de crédito.
28
y se expresa como un porcentaje: Nivel de endeudamiento = pagos a deudas del mes /
ingreso del mes. (párr. 7).
El Banco Central de Reserva mostró su preocupación por el alto nivel de deuda que
tienen las familias, afirmó que:
El 40% de los ingresos se va en pagar deudas y que si esto llega a 50% se hablaría de
sobreendeudamiento. Las estadísticas revelan que la deuda promedio esta por los 8 mil
soles, para algunos tal vez les parezca poco, pero el sueldo promedio del deudor está por
encima de los 1,200 soles. Se estima que las familias deben 6 veces su ingreso mensual,
(…). (Ocampo, 27 junio de 2012, párr. 1 – 4).
Es así como las familias viven hoy en día, sobreviviendo de sus deudas, trabajando
para poder pagar y continuar con el círculo. Por ello es importante saber administrar
el dinero, realizar presupuestos. Lo ideal es fomentar el ahorro y la inversión en los
peruanos, reduciendo los gastos que generan al endeudarse.
29
tarjeta de crédito, principalmente al pago de los intereses y la amortización de la
deuda por el continuo uso de esta. Es decir, el riesgo financiero es debido a un
único factor: las obligaciones financieras fijas en las que se incurre.
Cuanto mayor sea la suma de dinero que una persona o empresa debe en relación
con su capacidad de pago, y cuanta más alta sea la tasa de interés que debe pagar
por ella, con mayor probabilidad la suma de intereses y amortizaciones llegará a
ser un problema. El riesgo está íntimamente conectado con el riesgo económico
puesto que los tipos de activos que una persona posee y los productos o servicios
que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de su endeudamiento.
Desde el punto de vista del inversor (la entidad financiera que coloca las tarjetas de
crédito) la forma de protegerse contra el riesgo financiero es la de colocar su dinero
en aquellas empresas o personas que carezcan de riesgo de insolvencia o que lo
tengan muy bajo, es decir, que cuenten con bajos coeficientes de endeudamiento.
30
incumplimiento y/o de migración en la calidad crediticia del deudor, las
correlaciones entre incumplimientos, la concentración o segmentación de la
cartera, la exposición a cada deudor y la tasa de recuperación en caso de
incumplimiento de los deudores.
La falta de conocimiento sobre temas financieros ocasiona que las personas sigan
endeudándose en las tarjeas de crédito, debido a que no cuentan con una cultura
de ahorro donde prime su bienestar económico. Las tarjetas de créditos son
instrumentos financieros que pueden ser útiles pero si se sabe utilizar y si se conoce
la responsabilidad que recae al adquirir uno. Para la mayoría de los peruanos se
convierte en una colección de tarjetas, y mientras más tengan su nivel de confianza
aumenta, pero si carecen de una cultura financiera lo que harán es endeudarse, y
pagar las tasas de interés altísimas por el consumo en cada una de ellas.
31
1.4. Formulación del problema
32
sólida, para que puedan tomar las mejores decisiones en sus finanzas personales
y no incurran deudas impagables o excesos de compras con los distintos productos
financieros que existe.
Es viable hacer este estudio porque se cuenta con los medios económicos
pertinentes, para llevarlo a cabo. Al mismo tiempo se cuenta con todos los
materiales tecnológicos necesarios para procesar la información recolectada a lo
largo de este trabajo de investigación y ejecutarlo.
1.6. Hipótesis
Existe relación entre la educación financiera y el nivel de deuda de los clientes por
uso de las tarjetas de créditos del BCP, Agencia Lima Cercado, año 2017.
33
1.7. Objetivos
34
II. MÉTODO
35
2.1 Tipo de investigación
36
saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su
bienestar económico (p. 17).
La Educación financiera tiene que ser considera como una herramienta para
promover el crecimiento del país, enseñarles a las personas sobre el cuidado de
sus finanzas personales.
2.4.1.1. Contenido
Los contenidos, está relacionado a la información que se debe utilizar para enseñar
a las personas sobre temas financieros y están organizados en cuatro bloques,
incluyen un amplio recorrido por diferentes temas como: funciones del dinero,
reconocimiento de los medios de pago, valor del dinero, papel de los intermediarios
financieros, sentido del significado de ahorro y endeudamiento y planificación
correcta, distinción de diferentes productos financieros y sus características, el
papel de tipo de interés y los derechos y deberes que como consumidores e
inversores tienen los ciudadanos (Citado en Aneas y Molina, 2012, p.4).
Indicadores
Nivel de conocimiento
Es el conjunto de información que poseen los clientes sobre temas financieros que
han sido almacenadas mediante la experiencia o el aprendizaje. Como han sido
utilizadas para tomar decisiones responsables.
Productos financieros
Existen un sin número de productos pero los más utilizados son de ahorro, de
inversión y de financiamiento. Estos son los productos que utilizan los clientes de
las entidades financieras a lo largo de su vida y son conscientes de su importancia.
37
2.4.1.2. Procesos
Los procedimientos se refieren a procesos cognitivos que se esperan evaluar y se
refieren a las habilidades que deben tener las personas para reconocer y aplicar
conceptos relevantes, deben comprender, analizar, razonar, evaluar y proponer
soluciones. También se encuentran organizadas en 4 bloques: identificar y valorar
información financiera, análisis de la información en un contexto financiero,
evaluación de problemas financieros y aplicación de conocimientos financieros.
(Citado en Aneas & Molina, 2012, p.4).
Indicadores
Información financiera
Referente al grado de información con los que cuentan los clientes sobre diversos
productos que ofrece la entidad financiera y como esto ayuda a que tomen buenas
decisiones sobre sus finanzas personales.
2.4.1.3. Contexto
En cuanto a contexto, está referida a la vida cotidiana y a sus experiencias como
sujetos y como participantes en diferentes formas de organización de las personas,
desde la familia hasta el conjunto de la sociedad. Entre ellos tenemos: educación y
trabajo, hogar y familia, individual y sociedad. (Citado en Aneas y Molina, 2012,
p.4).
Indicadores
Nivel de educación
Las habilidades y valores que los clientes adquieren en su desarrollo. Con ello se
busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y las formas como
se expresan.
38
Frecuencia de ahorro
Es importante establecer si los clientes de la entidad realizan la acción de guardar
dinero para su futuro y evitar gastos innecesarios.
2.4.2. Endeudamiento
2.4.2.1. Dimensiones
2.4.2.1.1. Factores sociales y culturales
Indicadores
Hábitos de consumo
En términos generales es el comportamiento y costumbres del consumidor sobre
el uso de sus tarjetas de crédito. Si sus patrones de consumo están relacionados
con sus ingresos mensuales. Relacionado a las preferencias que tienen al momento
adquirir un producto y/o servicio.
Prácticas crediticias
El comportamiento arriesgado está instalado en la forma de vida de algunos
clientes, quienes tienen un alto nivel de tolerancia para asumir deudas. El tener
comprometido un importante porcentaje de sus ingresos mensuales para repagar
sus préstamos no les genera angustia, situación que se agravaría si el flujo de
ingresos que reciben se detiene.
39
2.4.2.1.2. Nivel de deuda
Mujika, Gibaja & García (2009, p. 2), sostiene que el nivel de deuda está
relacionado con el crecimiento desproporcional de los gastos en los hogares que
trae consecuencias graves en el desarrollo de las familiar. Los hogares más
endeudados, son los que sufren mayores cargas financieras, gozan de menor
capacidad para hacer frente a cambios no esperados y, en consecuencia, sufren
una mayor probabilidad de caer en situación de impago.
Indicadores
Morosidad
El retraso en las obligaciones de pago las cuales fueron contraídas al adquirir una
tarjeta de crédito. Esto ocasiona problemas con la credibilidad en el sistema
financiero.
Deuda impaga
Obligaciones que no han sido pagadas a la fecha por diversos, no permite que los
clientes adquieran servicios o descuentos sin antes haber sido acreedores de ellos.
Indicadores
Oferta crediticia
El exceso de oferta y esquema de colocaciones de créditos agresivos que se está
dando en el país. Se brindan y se otorga productos y/o servicios que no
40
corresponden a las expectativas o necesidades de las personas.
Riesgo financiero
Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias
financieras y que perjudique a los clientes para ello es fundamenta la planificación
en sus finanzas personales.
41
2.5. Operacionalización de la variable
ITEMS ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONALIDAD DIMENSIONES INDICADORES N° de INSTRUMENTO DE
POSICIÓN MEDICIÓN
ITEMS
Es el proceso por el La Educación Financiera fue Conocimiento
cual los medida tomando en cuenta 1,2,3 3
las dimensiones, estas están
financiero
consumidores/inve Contenidos
EDUCACIÓN FINANCIERA
sociales Prácticas
El Endeudamiento es estas a su vez se 16,17 2
expresaron con mayor
crediticias
el tamaño
proporcional de la precisión y detalle a Morosidad 18,19 2 Ordinal -
Cuestionario
deuda (pasivo total) través de los indicadores Nivel de deuda razón
con relación al quienes son objeto de Tipo Likert
Deuda impaga 20,21 2
tamaño total de los encuesta, el instrumento
ingresos.
permitió obtener Oferta crediticia 22,23 2
resultados gracias al Debilidad
procesamiento empleado financiera
en el programa SPSS Riesgo financiero 24,25 2
Statistics 24.
Total 25
42
2.6. Población y muestra
2.6.1. Población
La población de análisis de este estudio cuenta con un promedio diario 259 clientes
que son atendidos en ventanilla y plataforma de la entidad financiera en la Agencia
Centro de Lima, y utilizan tarjetas de crédito. Las características físicas que se
resalta en la siguiente investigación es que sean personas jóvenes entre 18 a 35
años de edad que cuenten con una tarjeta de crédito del Banco de Crédito del Perú.
El género de la población no es relevante, porque se busca determinar la relación
entre la educación financiera y el endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito
de los clientes de esta entidad financiera.
2.6.2. Muestra
La muestra de esta investigación según formula será de 155 personas que cumplan
con las características propuestas en el punto anterior, para ello se utilizó una
fórmula matemática aplicado en la estadística con la cual se logró determinar el
número correcto de clientes.
𝐍𝒁�𝒑(�
−𝒑)
𝐧=
𝒆�
(𝐍−� )+𝒁�𝒑(�−𝒑)
Donde:
N = Total de la población
Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)
q = 1 – p (en este caso 1 - 0.5 = 0.5)
e = error (0.05%)
𝒏 = 155 personas
43
2.6.3. Muestreo
2.7.1. Técnica
44
validez de expertos y así se logró determinar la calidad de las preguntas. Se realizó
la prueba piloto a un total de 30 personas las cuales mostraban características
similares a la muestra, y a través del uso del programa estadístico SPSS 24 se
determinó el nivel de confiablidad lo cual fue alto dando paso así a que se realizara
a la muestra original los cuales fueron los clientes del BCP que utilizan tarjeta de
crédito, Agencia Lima Cercado.
2.7.3. Validez
Cuadro 1
N° Validez
Experto 1: Esterfilia Alama Sono Aplicable
Experto 2: Narciso Fernández Salcedo Aplicable
Experto 3: Edwin Arce Álvarez Aplicable
Fuerte: Elaboración propia
2.7.4. Confiabilidad
45
Tabla 1
Estadísticas de fiabilidad del instrumento
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en elementos N de elementos
estandarizados
,903 ,904 25
Tabla 2
Coeficiente de confiabilidad
RANGOS MAGNITUD
Según en la tabla 1 se muestra que el valor del Alfa de Cronbach. Es cual mide la
fiabilidad que el cuestionario tiene es de 0.903 y apoyándonos en los autores
George y Mallery como se observa en tabla 2 es de magnitud excelente, por lo cual
es confiable aplicar al total de la muestra. El cuestionario está conformado por 25
preguntas y el estadístico mide cuan entendible son las preguntas para la muestra
de estudio
46
2.8. Métodos de análisis de datos
Según Santillán (13 de setiembre de 2016) “la estadística descriptiva sirve tanto
para una población como para una muestra (un subconjunto de esa población
cuyos elementos son elegidos al azar), la estadística inferencial trabaja con
muestras a partir de las cuales intenta extraer conclusiones sobre la población”
(párr. 1-5).
Para la realización de este estudio se siguió los lineamientos y protocolos que exige
la Universidad César Vallejo a sus alumnos con respecto a los trabajo de
investigación. A su vez la redacción y el contenido teórico cuenta con las Normas
APA, respetando de esa manera las ideas y conceptos de los autores utilizados.
Cabe resaltar que no existió alteración de datos el contenido teórico, ni en los
procesos, informes, resultados o manejos presupuestales, se trabajó con disciplina
recalcando el principio de la honestidad no perdiendo la ética profesional.
47
III. RESULTADOS
48
3.1 Análisis descriptivos de los resultados estadísticos
Tabla 3
Estadísticos descriptivos
Resumen de procesamiento de casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
EDUCACIÓN 155 100.0% 0 0.0% 155 100.0%
FINANCIERA
ENDEUDAMIENTO 155 100.0% 0 0.0% 155 100.0%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: Se observa que la muestra está conformada por 155 clientes del
BCP que cuentan con tarjetas de crédito y los resultados arrojados nos refleja los
siguientes estadísticos.
Estadísticos
EDUCACIÓN
ENDEUDAMIENTO
FINANCIERA
N Válido 155 155
Perdidos 0 0
Media 2,83 2,01
Mediana 3,00 2,00
Moda 3 2
Desviación estándar ,568 ,351
Varianza ,322 ,123
Rango 3 2
Mínimo 1 1
Máximo 4 3
Fuente: Elaboración propia
49
Tabla 4
Variable Educación financiera.
DIMENSIÓN CONTENIDOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
NUNCA 1 ,6 ,6 ,6
CASI NUNCA 7 4,5 4,5 5,2
A VECES 52 33,5 33,5 38,7
Válido
CASI SIEMPRE 77 49,7 49,7 88,4
SIEMPRE 18 11,6 11,6 100,0
Total 155 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Variable Educación financiera.
DIMENSIÓN PROCESOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
NUNCA 13 8,4 8,4 8,4
CASI NUNCA 71 45,8 45,8 54,2
A VECES 57 36,8 36,8 91,0
Válido
CASI SIEMPRE 10 6,5 6,5 97,4
SIEMPRE 4 2,6 2,6 100,0
Total 155 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia
50
Interpretación: Según la tabla 5 se observa los resultados obtenidos que un 45,8%
el cual corresponde a 71 clientes del total de encuestados respondieron que casi
nunca se cumple con la dimensión procesos en la cual busca evaluar las
habilidades que deben tener las personas para reconocer, analizar, razonar,
evaluar y proponer soluciones analizando sus posibilidades de pago al adquirir una
tarjeta de crédito. Solo un 6,5% el cual corresponde a 10 clientes respondieron que
casi siempre identifican y valora la información financiera que la entidad financiera
les pueda brindar a la hora de darles a conocer sobre sus productos financieros;
con ello podemos deducir que los clientes no evalúan los problemas financieros
que pueden llegar a conseguir si no cumplen con sus pago ni ahorrar para pagar
sus deudas, para ello analizar toda la información obtenido.
Tabla 6
Variable Educación financiera
DIMENSIÓN CONTEXTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
CASI NUNCA 11 7,1 7,1 7,1
A VECES 66 42,6 42,6 49,7
Válido CASI SIEMPRE 65 41,9 41,9 91,6
SIEMPRE 13 8,4 8,4 100,0
Total 155 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia
51
Tabla 7
Variable Endeudamiento
DIMENSIÓN FACTORES CULTURALES Y SOCIALES
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
NUNCA 9 5,8 5,8 5,8
CASI NUNCA 74 47,7 47,7 53,5
Válido A VECES 60 38,7 38,7 92,3
CASI SIEMPRE 12 7,7 7,7 100,0
Total 155 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8
Variable Endeudamiento
DIMENSIÓN NIVEL DE DEUDA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
CASI NUNCA 1 ,6 ,6 ,6
A VECES 30 19,4 19,4 20,0
Válido CASI SIEMPRE 104 67,1 67,1 87,1
SIEMPRE 20 12,9 12,9 100,0
Total 155 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia
52
dimensión Nivel de deuda la cual nos muestra que los hogares endeudados gozan
de menor capacidad para hacer frente a los cambios de no esperados, no cuentan
con una respuesta rápida para hacerle frente a los problemas de morosidad. Suelen
tener deudas impagas en sus tarjetas de crédito que les agobia y no les dejan
desarrollar sus actividades cotidianas. Es importante que los jóvenes cuiden su
credibilidad financiera en las entidades financieras, que no sean reportados por
atrasos en pagos de las tarjetas de crédito, ya que esto les resta oportunidades en
un futuro si desean pedir financiamiento para algún proyecto profesional o laboral.
Tabla 9
Variable Endeudamiento
53
3.2. Prueba de Hipótesis
Estadístico Shapiro-Wilk
N < 50
Estadístico Kolmogorov-Smirnv
N ≥ 50
Se realizó la prueba de normalidad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis
de normalidad:
El nivel de Sig(t)= 0.05
Regla de decisión:
H0: La distribución es Normal
H1: La distribución no es Normal
Si Sig(e) < Sig(t)= 0.05 Se rechaza la H0
Si Sig(e) > Sig(t)= 0.05 Se acepta la H0
Tabla 10
Prueba de Normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
EDUCACIÓN ,410 155 ,000 ,695 155 ,000
FINANCIERA
ENDEUDAMIENTO ,443 155 ,000 ,479 155 ,000
Fuente: Elaboración propia.
54
de normalidad utilizando el método de Kolmogoroz-Smirnov, ya que según teoría
esta se aplica a muestras mayores de los 50. Así mismo vemos que la significancia
del estudio es 0.000 siendo menor que 0.05 la cual representa la significancia del
trabajo, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula aceptando la anteriormente
propuesta.
55
H1: Existe relación entre la Educación financiera y el endeudamiento en el uso de
tarjetas de crédito en los clientes del BCP, Agencia Lima Cercado, año 2017.
Regla de decisión:
Si Sig(e) < Sig(t)= 0.05 Se rechaza la H0
Si Sig(e) > Sig(t)= 0.05 Se acepta la H0
Tabla 11
Correlaciones de Hipótesis general
CORRELACIONES
EDUCACIÓN
FINANCIERA ENDEUDAMIENTO
EDUCACIÓN Coeficiente de 1.000 ,393**
FINANCIERA correlación
Sig. (bilateral) 0.000
Rho de N 155 155
**
Spearman ENDEUDAMIENTO Coeficiente de ,393 1.000
correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 155 155
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12
Coeficiente de correlación
56
Interpretación: Según la tabla 11 se observa que el nivel coeficiente de correlación
entre las variables Educación Financiera y Endeudamiento es de 0,393 l cual
mediante la tabla 12 el tipo de correlación es media y fue planteada por los autores
Hernández, Fernández y Baptista. Así mismo, la significancia del estudio nos arrojó
el valor de 0,000 siendo menor a la significancia del trabajo 0,05 y según teoría
(regla de decisión) se rechaza la hipótesis nula (H0), lo cual nos lleva a aceptar
como verdadero la hipótesis alterna (H1) que es equivalente a la planteada en la
investigación, donde sí existe relación entre la Educación financiera y el
endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito en los clientes del BCP, Agencia
Lima Cercado, año 2017.
HE: Existe relación entre la educación financiera y los factores culturales y sociales
de los clientes del BCP, Agencia Lima Cercado, año 2017.
Tabla 13
Prueba de la primera Hipótesis específica
CORRELACIONES
FACTORES
EDUCACIÓN CULTURALES
FINANCIERA Y SOCIALES
EDUCACIÓN Coeficiente de 1.000 0.125
FINANCIERA correlación
Sig. (bilateral) 0.121
Rho de N 155 155
Spearman FACTORES Coeficiente de 0.125 1.000
CULTURALES correlación
Y SOCIALES Sig. (bilateral) 0.121
N 155 155
Fuente: Elaboración propia.
57
Interpretación: Según la tabla 13 se observa que el nivel coeficiente de correlación
entre la variable Educación Financiera y la dimensión factores culturales y sociales
es de 0,125 la cual mediante la tabla 12 (líneas más arriba) el tipo de correlación
es media y fue planteada por los autores Hernández, Fernández y Baptista. Así
mismo, la significancia del estudio nos arrojó el valor de 0,121 siendo mayor a la
significancia del trabajo 0,05 y según teoría (regla de decisión) se tiene que aceptar
la hipótesis nula (H0), lo cual nos lleva a rechazar la primera hipótesis específica
planteada en la investigación, donde no existe relación entre la educación
financiera y los factores culturales y sociales de los clientes del BCP, Agencia Lima
Cercado, año 2017
He: Existe relación entre la educación financiera y el nivel de deuda de los clientes
por uso de las tarjetas de créditos del BCP, Agencia Lima Cercado, año 2017.
Tabla 14
Prueba de la segunda Hipótesis específica
CORRELACIONES
NIVEL
EDUCACIÓN DE
FINANCIERA DEUDA
EDUCACIÓN Coeficiente de 1.000 ,257**
FINANCIERA correlación
Sig. (bilateral) 0.001
Rho de N 155 155
Spearman NIVEL DE Coeficiente de ,257** 1.000
DEUDA correlación
Sig. (bilateral) 0.001
N 155 155
Fuente: Elaboración propia.
58
Interpretación: Según la tabla 14 se observa que el nivel coeficiente de correlación
entre la variable Educación Financiera y la dimensión nivel de deuda es de 0,257
la cual mediante la tabla 12 (líneas más arriba) el tipo de correlación es media y fue
planteada por los autores Hernández, Fernández y Baptista. Así mismo, la
significancia del estudio nos arrojó el valor de 0,001 siendo menor a la significancia
del trabajo 0,05 y según teoría (regla de decisión) se tiene que rechazar la hipótesis
nula (H0), lo cual nos lleva a aceptar como verdadero la hipótesis alterna (H 1) que
es equivalente a la planteada en la investigación, donde sí existe relación entre la
educación financiera y el nivel de deuda de los clientes por uso de las tarjetas de
créditos del BCP, Agencia Lima Cercado, año 2017.
Tabla 15
Prueba de la tercera Hipótesis específica
CORRELACIONES
EDUCACIÓN DEBILIDAD
FINANCIERA FINANCIERA
EDUCACIÓN Coeficiente de 1.000 ,270**
FINANCIERA correlación
Sig. (bilateral) 0.001
Rho de N 155 155
Spearman DEBILIDAD Coeficiente de ,270** 1.000
FINANCIERA correlación
Sig. (bilateral) 0.001
N 155 155
Fuente: Elaboración propia.
59
Interpretación: Según la tabla 15 se observa que el nivel coeficiente de correlación
entre la variable Educación Financiera y la dimensión Debilidad financiera es de
0,270 la cual mediante la tabla 12 (líneas más arriba) el tipo de correlación es media
y fue planteada por los autores Hernández, Fernández y Baptista. Así mismo, la
significancia del estudio nos arrojó el valor de 0,001 siendo menor a la significancia
del trabajo 0,05 y según teoría (regla de decisión) se tiene que rechazar la hipótesis
nula (H0), lo cual nos lleva a aceptar como verdadero la hipótesis alterna (H 1) que
es equivalente a la planteada en la investigación, donde sí existe relación entre la
educación financiera y la debilidad financiera de los clientes del BCP, Agencia Lima
Cercado, año 2017.
60
IV. DISCUSIÓN
61
4.1. Discusión por objetivos
Este estudio tiene una semejanza con la tesis de Castro (2014) titulada “Influencia
de la cultura financiera en los clientes del Banco de Crédito del Perú de la ciudad
de Chiclayo, en el uso de tarjetas de crédito, en el periodo enero - julio del 2013”
de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, estableció como objetivo
general de la investigación es poder determinar cuál es la influencia de la cultura
financiera en la utilización de tarjetas de crédito por parte de cliente del Banco de
Crédito del Perú de la ciudad de Chiclayo, y determinar las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes que tienen los clientes del banco cuando realizan sus
compras con las tarjetas de crédito sin conocer los términos financieros básicos
antes de realizarlos para que no lleguen a endeudarse con ellas.
62
variable Endeudamiento se utilizó la Teoría del comportamiento de los consumidor,
los cambios sociales y culturales originados en el proceso de globalización ha
impactado que se modifique los patrones de consumo de las personas, las nuevas
formas de pago han tomado gran relevancia en el proceder de los clientes.
63
endeudamiento de los hogares en el Perú. Se empleó la metodología de carácter
exploratorio, la información es el resultado de aproximaciones en base a datos
obtenidos mediante fuentes primarias (entrevistas, testimonios y experiencias de
los principales involucrados en la materia) y la revisión de diferentes experiencias
tanto a nivel nacional como internacional. Para obtener la información cualitativa se
elaboraron y aplicaron diversas herramientas de investigación, entre ellas, focus
group, entrevistas, talleres de trabajo y conferencias.
A lo largo del desarrollo de la tesis se buscó obtener los mejores resultados para
determinar la situación en la cual se encuentran los clientes referente a temas
financieros y esto como se ve reflejado en su nivel de endeudamiento con el uso
de sus tarjetas de crédito. Para la recolección de datos se realizó una prueba piloto
con 30 personas y estuvo compuesto por 25 preguntas y así conocer la
confiabilidad del instrumento a utilizar. Después de constatar que el instrumento
podía aplicarse se encuestó a la muestra total que fue de 155 clientes de la entidad
financiera BCP que contaban con tarjetas de crédito. Se buscó medir el
conocimiento de los productos financieros, la frecuencia de ahorro, los hábitos de
consumo, las prácticas crediticias, el nivel de morosidad, las deudas impagas el
riesgo financiero. Los resultados arrojaron que un 45,8% (71) de clientes casi nunca
suelen informarse sobre temas financieros y a la vez no evalúan los problemas
financieros que podrían incurrir si no usan de manera responsable sus tarjetas. Se
concluyó que no existe una sólida cultura de ahorro entre las personas, podemos
creer que es importante pero no aplicamos acciones para comenzar a hacerlo y
asegurarse ante cualquier contingencia. Del mismo modo, después de procesar la
información se aceptó la hipótesis planteada en la investigación donde se
64
corroborar que si existe relación entre las dos variables de estudio con un
coeficiente de correlación de 0,393 que según la taba 12 es una correlación media.
Asegurando que si existiese una solido conocimiento sobre temas financieros
claves ayudaría a que las personas tomen consciencia de su economía y empiecen
a cuidarla porque no sobrepasarían su nivel de deuda, pensarían en darle un uso
estratégico a sus tarjetas.
65
4.5. Discusión por conclusión
En la tesis de Aguilar & Ortiz (2013) cuyo título fue “Diseño de un programa de
educación y cultura financiera para los estudiantes de modalidad presencial de la
titulación en administración en banca y finanzas”, en el periodo 2013 de la
Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador, llegaron a la conclusión que los
niveles de educación y cultura financiera de los estudiantes de la titulación se
encuentran entre bajos y medios lo que significa que se debe dar impulso a
implementación programas donde se fortalezca estos conocimientos y así
potencializar la planeación y el control financiero y mejorar el uso de la oferta de
productos y servicios financieros del sistema bancario y no bancario.
66
V. CONCLUSIÓN
67
CONCLUSIONES
5.1. En la tesis el objetivo general fue determinar la relación entre la variable
Educación Financiera y endeudamiento en el uso de las tarjetas de crédito
del BCP, Agencia Lima Cercado, año 2017, la cual fue alcanzada mediante
los resultados obtenidos por el estadístico Rho de Spearman, lo que indica
que la hipótesis fue comprobada como verdadera, ya que nos arrojó que
existe una correlación media cumpliendo con el propósito de la investigación.
68
de créditos a los clientes se ha vuelto insostenible, los convencen con las
diversas promociones que les ofrecen sin brindarles la información oportuna.
La falta de una planificación financiera ocasiona que las personas se
endeuden de manera irresponsable, no llevan control de sus gastos.
69
VI. RECOMENDACIÓN
70
RECOMENDACIONES
71
6.4. En cuanto a la variable educación financiera y la dimensión debilidad
financiera se determinó que si existe una relación entre ambas. El BCP debe
ejercer mayor control en las practicas que utilizan sus asesores para colocar
tarjetas de crédito a las personas, estar bien capacitados para que puedan
explicar sobre los términos del contrato o las responsabilidades que conlleva
tener una tarjeta y así las personas puedan ordenar sus finanzas. Si la
entidad financiera cuenta con canales digitales donde sus clientes pueden
conocer sus movimientos o saldo pero aún existe la desconfianza en su uso
por lo tanto la entidad financiera tiene que buscar eliminar esas limitantes y
generar que sus clientes aprenden a utilizarla ya así mantenerse
actualizados en sus cronogramas de pago o fecha de facturación lo cual
beneficiará a ambos ya que el BCP demostrará el compromiso que tiene con
ellos y los clientes lo retribuirán con su lealtad.
72
VII. REFERENCIAS
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiclayo, Perú; año 2013; fue su Tesis para ser Licenciado en Administración;
Castro, P. Influencia de la cultura financiera en los clientes del Banco de Crédito
del Perú de la ciudad de Chiclayo, en el uso de tarjetas de crédito, en el periodo
74
enero-julio. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
75
Recuperado de; https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-
ausubel-aprendizaje-significativo/
Las deudas por tarjetas de crédito en alza. (13 de enero de 2016). Otra mirada.
Recuperado de: http://otramirada.pe/las-deudas-por-tarjetas-de-
cr%C3%A9dito-en-alza
Loja, Ecuador; año 2013; Tesis para ser obtener la Titulación de Ingeniería en
Administración en Banca y Finanzas. Aguilar, Ximena y Ortiz, Byron. Diseño de
un programa de educación y cultura financiera para los estudiantes de
modalidad presencial de la titulación en administración en banca y finanzas.
Universidad Católica de Loja.
76
Mujika, A., Gibaja, J. & García, I. (2009). Un estudio sobre l endeudamiento del
consumidor: el caso de los hogares vascos. España: Universidad de Deusto.
Ocampo, J. (27 de junio de 2012). Familias peruanas con más deudas y líneas de
crédito. Recuperado de: https://comparabien.com.pe/blog-consejos/familias-
peruanas-mas-deudas-y-lineas-credito
77
Rodríguez, M. (2013). La importancia de la cultura financiera en las decisiones
económicas. Unacc Recuperado de:
http://www.unacc.com/Portals/0/Otras%20Publicaciones/Libros/La%20importa
ncia%20de%20la%20cultura%20en%20las%20decisiones%20economicas.%
20CNMV.pdf
San Luis Potosí, México; año 2016; Briano, Guadalupe, Quevedo, Luz & Castañon,
Esther. Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de
la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.
Santiago de Querétaro, México; año 2014; fue su Tesis para ser Maestro en
Administración con Especialidad en Finanzas; Olin, Brenda. La educación
financiera como base para la toma de decisiones personales de inversión.
Universidad Autónoma de Querétaro.
Westreicher, G. (26 de mayo del 2014). Deudas de las familias se extiende a 2.3
78
veces sus ingresos, según el BCR. Diario Gestión. Recuperado de:
http://gestion.pe/economia/deuda-familias-se-extiende-23-veces-sus-ingresos-
segun-bcr-2098360
Zimic, R. (julio 2013). La historia de mi deuda: Los jóvenes y las tarjetas de crédito
en el Perú. Impresión. Recuperado de
http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/files/2013/12/Historia-de-mi-
DEUDA-Impresi%C3%B3n-31-Premios-Comunica.pdf
79
ANEXOS
80
ANEXO 1
Instrumento de medición
INSTRUCCIONES
Lea usted atentamente y conteste marcando con una “X” debajo del número que
usted considere. Siendo la definición de estos, la siguiente:
(1) Nunca
(2) Casi Nunca
(3) A veces
(4) Casi Siempre
(5) Siempre
N° ITEMS 1 2 3 4 5
Solicito créditos financieros conociendo las tasas de
1
interés que cobra la entidad financiera.
2 Me informo de las comisiones que cobra la entidad
financiera.
3 Analizo mis posibilidades de pago al adquirir una
tarjeta de crédito.
Procuro tener una cuenta de ahorros en una entidad
4
financiera.
5 Suelo adquirir más de una tarjeta de crédito.
81
mi dinero.
13 Mi salario mensualmente me permite ahorrar.
82
ANEXO 2
Validación de los instrumento
84
85
86
87
88
ANEXO 3
Matriz de consistencia
PROBLEMA DE
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Tipo de investigación:
¿Cómo se relaciona la Determinar la relación Existe relación entre la Conocimiento Aplicada
educación financiera y el entre la Educación Educación financiera y el financiero Diseño de investigación:
endeudamiento en el uso financiera y el endeudamiento en el uso No experimental de
de tarjetas de crédito de endeudamiento en el uso Contenido
de tarjetas de crédito en
EDUCACIÓN FINANCIERA
corte transversal
los clientes del BCP, de tarjetas de crédito de
Agencia Lima Cercado, los clientes del BCP, los clientes del BCP, Productos financieros Nivel de Investigación:
año 2017? Agencia Lima Cercado, Agencia Lima Cercado, Descriptivo –
año 2017. año 2017. correlacional
Información financiera
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS Población:
Procesos
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICOS Evaluación de 155 clientes del BCP que
problemas financieros
cuentan con tarjetas de
¿Cómo se relaciona la Determinar la relación Existe relación entre la
educación financiera y los entre la educación educación financiera y los Nivel de educación crédito, Agencia Lima
factores culturales y financiera y los factores factores culturales y Cercado.
sociales de los clientes culturales y sociales de sociales de los clientes Contexto Técnica:
del BCP, Agencia Lima los clientes del BCP, del BCP, Agencia Lima Encuenta
Cercado, año 2017? Agencia Lima Cercado, Cercado, año 2017. Frecuencia de ahorro
Instrumento:
año 2017. Cuestionario con 25
¿Cómo se relaciona la Establecer la relación Existe relación entre la Factores Hábitos de consumo preguntas
educación financiera y el entre la educación educación financiera y el culturales y
nivel de deudas de los financiera y el nivel de nivel de deuda de los sociales Prácticas crediticias
clientes por uso de las deudas de los clientes por clientes por uso de las Validez:
ENDEUDAMIENTO
tarjetas de créditos del uso de las tarjetas de tarjetas de créditos del Morosidad Por juicio de expertos
BCP, Agencia Lima créditos del BCP, BCP, Agencia Lima Nivel de deuda Confiabilidad:
Cercado, año 2017 Agencia Lima Cercado, Cercado, año 2017. Alfa de Cronbach 0.903
año 2017. Deuda impaga
Método de análisis de
¿Cómo se relaciona la Determinar la relación Existe relación entre la Oferta crediticia datos:
educación financiera y la entre la educación educación financiera y la
Método estadístico
debilidad financiera de los financiera y la debilidad debilidad financiera de los
clientes del BCP, Agencia financiera de los clientes clientes del BCP, Agencia Debilidad descriptivo - inferencial
Lima Cercado, año 2017? del BCP, Agencia Lima Lima Cercado, año 2017. financiera Riesgo financiero
Cercad, año 2017.
89
90