Climograma 1.
- (A Coruña)
Precipitaciones 995mm presentan un total abundante. Su distribución presenta dos meses secos en
verano, inferior a 30 mm y un máximo en otoño- invierno. Dadas las temperaturas de los meses invernales,
caerán en forma de lluvia.
La temperatura media anual es moderada 14ºC y la amplitud térmica baja (8’6 ºC) el verano es fresco y el
invierno suave (la temperatura media del mes más frío no baja de 10ºC.
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existen dos meses áridos, julio y agosto (se
cumple el índice de Gaussen y en el climograma la curva de temperaturas supera la barra de
precipitaciones). El índice de Martonne, es de 41’45 por lo que el clima puede considerarse húmedo.
Las características analizadas corresponden a un clima oceánico. La abundancia de precipitaciones se debe
a que esta zona se encuentra bajo la influencia de las borrascas atlánticas. El mínimo estival se explica por
la influencia del anticiclón de las Azores que en verano se sitúa frente a las costas gallegas reduciendo las
precipitaciones. La baja amplitud térmica se debe a la acción reguladora del mar que en invierno se
comporta como una masa cálida respecto de la tierra y en verano actúa a la inversa suavizando el calor.
Este clima va asociado a una vegetación de tipo caducifolio, prados, y ríos caudalosos de régimen regular.
Los suelos del tipo tierra parda y ranker.
Climograma 2.- (León)
Precipitaciones 528 mm presentan un total moderado (entre 800 y 300 mm pero superior a 500 mm). Su
distribución es irregular a lo largo del año: dos meses de sequía, con precipitaciones inferiores a 30mm;
máximo en otoño-invierno y un máximo secundario en primavera. Dadas las temperaturas de invierno,
podrán caer en forma de nieve. El total y el régimen de precipitaciones es característico del clima
mediterráneo.
La temperatura media anual es fresca 11ºC y la amplitud térmica alta (17’2 ºC). El verano es fresco y el
invierno frío (la temperatura media del mes más frío baja de 6ºC).
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en dos meses, julio y agosto (se
cumple el índice de Gaussen y en el climograma la curva de temperaturas supera la barra de
precipitaciones). El índice de Martonne, es de 25’14 por lo que el clima puede considerarse semihúmedo.
Las características analizadas hacen suponer que corresponden a un tipo de clima mediterráneo
continentalizado de la submeseta norte.
Las escasas precipitaciones se deben a la continentalidad reforzada por el encerramiento entre relieves
montañosos que hace que las precipitaciones descarguen en los relieves periféricos. La sequía estival se
explica por la influencia del anticiclón de las Azores que en verano se desplaza hacia el norte. Las
precipitaciones se producen en otoño cuando el anticiclón de las Azores se retira hacia latitudes más
meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas. La elevada amplitud térmica se explica por la
ausencia de la influencia marina que extrema los valores térmicos. A la frialdad del invierno contribuye la
latitud y también la elevada altitud 926 m.
Este clima está asociado a una vegetación de bosque perennifolio, ríos de escaso caudal, estiaje en verano,
suelos pardos calizos y tierra parda meridional.
Climograma 3.- (Cáceres)
Precipitaciones 487 mm presentan un total escaso (entre 800 y 300 mm pero por debajo de 500 mm). Su
distribución es irregular a lo largo del año: tres meses de sequía en verano, con precipitaciones inferiores a
30 mm; máximo en otoño-invierno. Dadas las temperaturas de invierno, caerán principalmente en forma
de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones es característico del clima mediterráneo.
La temperatura media anual es cálida 16ºC y la amplitud térmica alta (17’4 ºC). El verano es caluroso, tres
meses superan los 22ºC y el invierno moderado (la temperatura media del mes más frío no baja de 6ºC).
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en cuatro meses, desde julio a
septiembre agosto (se cumple el índice de Gaussen y en el climograma la curva de temperaturas supera la
barra de precipitaciones). El índice de Martonne, es de 18’73 por lo que el clima puede considerarse
semihúmedo.
Las características analizadas hacen suponer que corresponden a un tipo de clima mediterráneo
continentalizado de la submeseta sur. La sequía estival se explica por la influencia del anticiclón de las
Azores que en verano se desplaza hacia el norte. Las precipitaciones se producen en otoño cuando el
anticiclón de las Azores se retira hacia latitudes más meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas.
Los valores pluviométricos, abundantes de esta época, indican una posición accidental dentro de la
submeseta sur que permite una influencia más destacada de las borrascas del frente polar. La elevada
amplitud térmica se explica por la ausencia de la influencia marina. Los valores moderados de invierno se
explican por la latitud y la altitud moderada (460m).
Este clima está asociado a una vegetación de bosque perennifolio, ríos de escaso caudal, estiaje en verano,
suelos pardo calizos y tierra parda meridional.
Climograma 4.- (Valencia)
Precipitaciones 436 mm presentan un total escaso (entre 800 y 300 mm pero por debajo de 500 mm). Su
distribución es irregular a lo largo del año: tres meses de sequía en verano, con precipitaciones inferiores a
30 mm (junio, julio, agosto); los máximos equinocciales, el principal en otoño y el secundario en primavera.
Dadas las temperaturas de invierno, caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de
precipitaciones está marcado por la sequía estival.
La temperatura media anual es cálida 17ºC y la amplitud térmica moderada (14'8 ºC). El verano es
caluroso, cuatro meses superan los 22ºC y el invierno suave (la temperatura media del mes más frío no
baja de 10ºC).
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en cinco meses, desde abril a
agosto (se cumple el índice de Gaussen y en el climograma la curva de temperaturas supera la barra de
precipitaciones). El índice de Martonne, es de 16’14 por lo que el clima puede considerarse semiárido.
Las características analizadas hacen suponer que corresponden a un tipo de clima mediterráneo costero.
El escaso volumen de precipitación se no llegan las borrascas atlánticas que descargan su humedad en los
sistemas montañosos paralelos a la costa mediterránea. La sequía estival se explica por la influencia del
anticiclón de las Azores que en verano se desplaza hacia el norte. Las precipitaciones de otoño se deben a
las irrupciones de aire frío en altura motivadas por la corriente en chorro, o el aire frío procedente del
continente europeo que entran en contacto con las aguas del Mediterráneo muy recalentadas en verano
Este clima está asociado a una vegetación de bosque perennifolio, ríos de escaso caudal, estiaje en verano,
suelos pardo calizos y tierra parda meridional.
Climograma 5.- (Navacerrada)
Precipitaciones 1170 mm presentan un total anual muy abundante (superior a 1000 mm). Su distribución
es regular a lo largo del año aunque con dos meses de sequía, con precipitaciones inferiores a 30 mm; un
total de precipitación tan abundante es típico de clima de montaña
La temperatura media anual es baja 6'4 ºC y la amplitud térmica es moderada (14'1 ºC). El verano es
fresco y el invierno frío (la temperatura media del mes más frío baja entre (6ºC y -3ºC).
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en dos meses, julio y agosto (se
cumple el índice de Gaussen y en el climograma la curva de temperaturas supera la barra de
precipitaciones), es característico de las montañas localizadas en el centro y sur de la península.
El índice de Martonne, es de 71'34 por lo que el clima puede considerarse muy húmedo. Las
características analizadas hacen suponer que corresponden a un tipo de clima de montaña.
Este clima lleva asociada una vegetación de montaña, que se escalona en pisos: bosque de encinas, robles
y hayas; matorrales y prados. Los ríos presentan caudal abundante y régimen nival o nivopluvial. Los
suelos poco evolucionados al estar sometidos a una fuerte erosión por la fuerte pendiente.
Climograma 6.- (Almería)
Precipitaciones 204 mm presentan un total anual muy escaso (inferior a 300 mm). Su distribución es
regular a lo largo del año aunque con acusada sequía, once meses con precipitaciones inferiores a 30 mm.
El otoño es la estación de mayor precipitación.
La temperatura media anual es baja 18'5 ºC y la amplitud térmica es moderada (13'5 ºC). El verano es
caluroso (cuatro meses media superior a 22º C) y el invierno suave.
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en once meses, salvo en enero
(se cumple el índice de Gaussen y en el climograma la curva de temperaturas supera la barra de
precipitaciones). El índice de Martonne, es de 7'15 por lo que el clima puede ser subdesértico o estepario.
Este clima se localiza en la costa SE peninsular. Las causas son que se encuentra al abrigo de borrascas
atlánticas, por los relieves de las Cordilleras Béticas y llegan con dificultad las borrascas mediterráneas.
También influye el aire seco africano que llega por el sur. Solo las perturbaciones que llegan por el
estrecho de Gibraltar provocan precipitaciones. La amplitud térmica es moderada por la influencia
reguladora del mar. La suavidad del invierno se debe a la latitud.
Este clima va asociado a una vegetación de estepa, con arbustos espinosos. Los ríos de escaso caudal y
extremadamente irregulares, muchas veces permanecen secos.
Climograma 7.- (Santa Cruz de Tenerife) actividad 23 del libro
Precipitaciones 214 mm presentan un total anual muy escaso (inferior a 300 mm). Su distribución es
irregular a lo largo del año con acusada sequía, nueve meses con precipitaciones inferiores a 30 mm. En
otoño-invierno se da la mayor precipitación. Dadas las altas temperaturas medias mensuales caerán
siempre en forma de lluvia.
La temperatura media anual es elevada 21’2 ºC y la amplitud térmica es muy escasa (4’3 ºC). El verano es
caluroso (cinco meses media superior a 22º C) y el invierno cálido (ningún mes con temperatura inferior a
diez.
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en once meses, (salvo en
diciembre, se cumple el índice de Gaussen y en el climograma la curva de temperaturas supera la barra de
precipitaciones). El índice de Martonne, es de 6'85 por lo que el clima puede ser subdesértico o estepario.
Este clima se localiza en las zonas bajas de Canarias. La sequía se explica por la latitud meridional, próxima
al trópico, donde predominan las altas presiones tropicales (Anticiclón de las Azores) a las que se unen las
penetraciones del aire sahariano en verano. El máximo de precipitaciones se produce en invierno cuando
se desplaza el anticiclón y permite la entrada de las borrascas atlánticas. La escasa amplitud térmica y la
suavidad de las temperaturas se debe a la latitud y al predominio del viento alisio del NE, originado en el
borde oriental del anticiclón de las Azores que por su procedencia es fresco y húmedo, así como la
corriente fría de Canarias que suaviza las temperaturas en verano.
Este clima lleva asociada una vegetación de matorral como el cardón y la tabaiba. La aridez hace que no
existan ríos sino cursos de agua intermitentes.