MANTENIMIENTO DE MOTORES
ELÉCTRICOS
Laboratorio 1
RECONOCIMIENTO Y CONEXIÓN DE
MOTORES ELÉCTRICOS
Integrantes:
- Cuellar Navarro, Diego
-García Atao, Elvis
Profesor:
Zurita Armas, Ricardo
Sección:
C4-5-B
Página 1 de 22
Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Objetivos. .............................................................................................................................. 3
3. Fundamento teórico ............................................................................................................. 4
3.1. Motor de corriente continua............................................................................................ 4
3.2. Motor universal ................................................................................................................ 5
4. Equipos y materiales............................................................................................................ 6
5. Procedimiento. ..................................................................................................................... 7
5.1. Reconocimiento y conexión del motor de corriente continúa ....................................... 7
5.1.1. Motor de excitación serie: ........................................................................................... 7
5.1.2. Motor de excitación en derivación (SHUNT) ............................................................... 8
5.1.3. Motor de excitación compuesta (COMPAUND): ...................................................... 10
5.2. Reconocimiento y conexión del motor universal .......................................................... 11
5.3. Reconocimiento del motor monofásico de inducción .................................................. 12
5.3.1. Motor monofásico con bobina auxiliar de arranque ................................................ 12
5.3.2. Motor monofásico con condensador de arranque:................................................... 14
5.3.3. Motor monofásico con condensador permanente ................................................... 15
5.4. Reconocimiento del motor trifásico de inducción ........................................................ 16
5.4.1. Motor trifásico con rotor en cortocircuito................................................................. 16
6. Observaciones..................................................................................................................... 19
7. Conclusiones ....................................................................................................................... 19
8. Anexos................................................................................................................................. 20
Página 2 de 22
1. Introducción
Los motores eléctricos son máquinas que mueven la industria, sirven como
medios de transformación de energía eléctrica a energía mecánica por medio de
acción de campos magnéticos generados en sus bobinas. . Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator y rotor. Algunos de los motores
eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía mecánica en energía
eléctrica funcionando como generadores o dínamo. Son utilizados en infinidad de
sectores como instalaciones industriales, comerciales y particulares. Su uso está
generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos móviles, bombas, medios
de transporte eléctrico, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras
herramientas eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden
ser impulsados por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente
alterna (AC).
En este laboratorio realizaremos un reconocimiento de los diferentes motores
eléctricos con mayor uso industrial
2. Objetivos.
Identificar las partes principales de los motores eléctricos de mayor uso
industrial.
Realizar la conexión de motores eléctricos de uso industrial.
Página 3 de 22
3. Fundamento teórico
El motor eléctrico es un aparato que transforma la energía eléctrica en energía
mecánica también es una maquina eléctrica que transforma energía eléctrica en
energía mecánica mediante interacciones electromagnéticas.
El principio de un motor eléctrico es muy sencillo al aplicar diferencia de potencial
a este aparato, se utiliza un campo magnético para que se haga girar un núcleo
que se tiene en el centro de este ya que así con este movimiento estamos
transformando energía eléctrica en energía mecánica.
Como todas las máquinas eléctricas, un motor eléctrico está constituido por un
circuito magnético y dos eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en
la parte móvil (rotor).
Figura N°1
Partes de un motor eléctrico
Fuente. http://elmotorelectrico123.blogspot.pe/2015/11/partes-del-motor-electrico.html
3.1. Motor de corriente continua
El motor de corriente continua (denominado también motor de corriente
directa, motor CC o motor DC. es una máquina que convierte energía
eléctrica en mecánica, provocando un movimiento rotatorio, gracias a la acción de
un campo magnético.
Un motor de corriente continua se compone principalmente de dos partes.
El estator da soporte mecánico al aparato y contiene los polos de la máquina, que
pueden ser o bien devanados de hilo de cobre sobre un núcleo de hierro, o imanes
Página 4 de 22
permanentes. El rotor es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con
núcleo, alimentado con corriente directa a través de delgas, que están en contacto
alternante con escobillas fijas (también llamadas carbones).
Figura N° 2
Motor de corriente continúa
Fuente.
https://www.google.com.pe/search?q=motor+de+corriente+continua&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ved=0ahUKEwjPkdv6kobaAhWQ61MKHVSAD88Q_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgr
c
3.2. Motor universal
El motor monofásico universal o simplemente motor universal es un tipo de motor
eléctrico que puede funcionar tanto con corriente continua (c.c.) como con corriente
alterna (a.c.) Es similar a un motor en serie de corriente continua, aunque con
muchas y variadas modificaciones:
Los núcleos polares, y todo el circuito magnético, están construidos con chapas
de hierro al silicio aisladas y apiladas para reducir las pérdidas de energía por
corrientes parásitas que se producen a causa de las variaciones del flujo
magnético cuando se conecta a una red de corriente alterna.
Menor número de espiras en el inductor con el fin de no saturar magnéticamente
su núcleo y disminuir así las pérdidas por corrientes de Foucault y por histéresis,
aumentar la intensidad de corriente y, por lo tanto, el par motor y mejorar el factor
de potencia.
Mayor número de espiras en el inducido para compensar la disminución del flujo
debido al menor número de espiras del inductor.
Página 5 de 22
Figura N°3
Motor Universal
Fuente. https://sites.google.com/site/santirrazocultor/motor-universal
4. Equipos y materiales
Fuente de tensión regulable de corriente alterna y corriente continua
Motor de corriente continua de excitación serie
Motor de corriente continua de excitación en derivación
Motor de corriente continua de excitación compuesta
Motor universal
Motor monofásico de inducción con bobina auxiliar de arranque
Motor monofásico de inducción con condensador de arranque
Motor monofásico de inducción con condensador permanente
Motor trifásico asíncrono con rotor en cortocircuito
Motor trifásico asíncrono con rotor bobinado
Multímetro
Pinza amperimétrica
Conductores de prueba
Página 6 de 22
5. Procedimiento.
5.1. Reconocimiento y conexión del motor de corriente
continúa
5.1.1. Motor de excitación serie:
a) Datos de placa de características
P = 175 W
Ns = 1500 r/min
U= 220 V
I= 1.3 A
b) Identificación de los terminales
1,2 = escobillas o carboles
3,4 = Serie
R = 5,7 Ω
c) Identificación de las partes principales
Carbones
Conmutador de delgas
Rotor devanado serie
Estator
d) Esquema de conexión
Página 7 de 22
e) Esquema para invertir el sentido de giro
f) Observaciones
Cuando arrancamos el motor sin carga, el motor embalo
5.1.2. Motor de excitación en derivación (SHUNT)
a) Datos de placa de características
P= 1750 W
Ns = 1300 r/min
U= 220 v
I= 1,3 A
b) Identificación de los terminales
1,2 = Escobillas
5,6 = Devanado shunt
7,8 = Reóstato
Página 8 de 22
c) Identificación de las partes principales
Rotor
Estator
Carcaza
Rodamientos
d) Esquema de conexión
e) Esquema para invertir el sentido de giro.
f) Observaciones
Cuando subes la resistencia del reóstato empieza a vibrar
Página 9 de 22
5.1.3. Motor de excitación compuesta (COMPAUND):
a) Datos de placa de características :
P = 175 W
Ns = 1500 rpm
U = 220 V
I = 1,3 A
b) Identificación de los terminales.
3,4 = serie 1.5 A
5,6 = shunt 0.3 A
c) Identificación de las partes principales
Estator
Rotor
Devanado serie
Devanado shunt
Devanado de roto de campo
d) Esquema de conexión
Página 10 de 22
e) Esquema para invertir el sentido de giro
f) Observaciones
Depende de la conexión larga o corta predomina el serie o shunt
5.2. Reconocimiento y conexión del motor universal
a) Datos de placa de características.
P = ¼ HP
Ns = 1800 r/min
U = 120 V
I=3A
b) Identificación de los terminales
1,2 = armadura
3,4 = serie devanado estatórico
5,6 = campo compuesto
c) Identificación de las partes principales.
Estator
Rotor
Escudos ( sostienen al rotor)
Escobillas
Página 11 de 22
d) Esquema de conexión
e) Esquema para invertir el sentido de giro
f) Observaciones
Si giramos la bobina de compensación no pasa nada
Reduce la reactancia inducida
Para invertir solo se cambian las conexiones de las escobillas
5.3. Reconocimiento del motor monofásico de inducción
5.3.1. Motor monofásico con bobina auxiliar de arranque
a) Datos de placa de características
P = 175 W ¼ HP
Ns = 1500 rpm
U = 220 v
I = 4,3 A
Página 12 de 22
b) Identificación de terminales
1,5 A
c) Identificación de las partes principales
Rotor
Devanado principal
Devanado auxiliar de arranque
d) Esquema de conexión
e) Esquema para invertir el sentido de giro
f) Observaciones
Observamos que al elevar la tensión a 80 V el switch centrífugo se
activa.
El sonido es más fuerte.
Página 13 de 22
5.3.2. Motor monofásico con condensador de arranque:
a) Datos de placa de características
P= 175 w
Ns = 1400 r/min
U= 220 V
I = 2,2 A
f= 60 Hz
b) Identificación de terminales.
1,2 = devanado principal R= 10.3 Ω
3,4 = devanado auxiliares R= 24.2 Ω
6,7 = interruptor centrífugo
4,5 = condensador
c) Identificación de las partes principales
Rotor jaula de ardilla
Estator
Bobinado principal
Bobinado auxiliar
Condensador electrolítico en aceite uF
Switch centrífugo
d) Esquema de conexión.
Página 14 de 22
e) Esquema para invertir el sentido de giro
f) Observaciones
No emite mucho ruido.
Observamos que cuando la tensión llega a los 60 V el switch
centrífugo se abre.
5.3.3. Motor monofásico con condensador permanente
a) Datos de placa de características
P= 175 w
Ns = 1415 r/min
U= 220 V
I = 1,3 A
f= 50 Hz
b) Identificación de los terminales
1,2 = Devanado principal R= 23,6Ω
3,4 = Devanado auxiliar R= 22,3
5,6 = Condensador 10 uF
c) Identificación de las partes principales.
Eje del motor
Rotor jaula de ardilla
Estator
Condensador 10uF 370V 50/60 Hz
Rodamientos para la conexión de la faja
Página 15 de 22
d) Esquema de conexión
e) Esquema para invertir el sentido de giro
f) Observaciones
Analizamos que a la hora de elevar la tensión a 220 V se escucha
un ruido en el condensador.
5.4. Reconocimiento del motor trifásico de inducción
5.4.1. Motor trifásico con rotor en cortocircuito
a. Esquema de conexión
Página 16 de 22
Conexión de motores de 6 terminales
Conexión de motores de 12 terminales
Página 17 de 22
Conexión de motores de 9 terminales
Página 18 de 22
6. Observaciones
Mediante el conexionado de todos los tipos de motores que tenemos en el
laboratorio, cada motor tenía algo diferente a los demás, ya sea el número de
terminales, el número de polos, etc. Pero cuando se arrancan los distintos
motores, se apreció que algunos eran más ruidosos y vibraban, mientras que
otros eran más silenciosos
7. Conclusiones
Revisar de nuevo los tipos de motores y realizar el conexionado, te refresca la
memoria y recuerdas como se realiza el conexionado.
Es muy importante observar la placa de datos del motor, verificar el estado del
motor y los terminales que tiene.
Página 19 de 22
8. Anexos
Conexión de motor en serie
Figura N°4
Motor serie
Conexión de motor Shunt
Figura N°5
Motor Shunt
Página 20 de 22
Conexión de motor Compaund
Figura N°6
Motor Compaund
Conexión de motor monofásico con bobina auxiliar de arranque
Figura N°7
Motor con bobina auxiliar
Página 21 de 22
Conexión de motor monofásico con condensador de arranque
Figura N°8
Motor con condensador de arranque
Conexión de motor monofásico con condensador permanente
Figura N°9
Motor con condensador permanente
Página 22 de 22