0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas104 páginas

14 Didactica de La Geometria

El documento describe los diferentes tipos de geometría (topológica, proyectiva y métrica) que deben introducirse en educación infantil, incluyendo ejemplos de cada una. También discute el trabajo del maestro en diseñar situaciones para presentar los conceptos geométricos y analizar/crear materiales didácticos. Finalmente, presenta una secuencia didáctica para introducir las geometrías, enfocándose en los invariantes de cada una.

Cargado por

IRIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas104 páginas

14 Didactica de La Geometria

El documento describe los diferentes tipos de geometría (topológica, proyectiva y métrica) que deben introducirse en educación infantil, incluyendo ejemplos de cada una. También discute el trabajo del maestro en diseñar situaciones para presentar los conceptos geométricos y analizar/crear materiales didácticos. Finalmente, presenta una secuencia didáctica para introducir las geometrías, enfocándose en los invariantes de cada una.

Cargado por

IRIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

Universidad de Salamanca

E. U. de Educación y Turismo de Ávila


Dpto. Didáctica de la Matemática y de las CC. Experimentales
Área de Didáctica de la Matemática

Asignatura: Matemáticas y
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
su Didáctica para Educación
Infantil
Universidad de Salamanca
E. U. de Educación y Turismo de Ávila
Dpto. Didáctica de la Matemática y de las CC. Experimentales
Área de Didáctica de la Matemática

Didáctica de la
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
Geometría en
Educación Infantil
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Geometría

1
2
Topológica
Geometría
proyectiva

Geometría
métrica (euclídea)

4
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Geometría topológica:

1
2
Las figuras son sometidas a transformaciones que
pierden sus propiedades métricas y proyectivas.

4
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Geometría proyectiva:

se definen transformaciones que deforman los

1
2
elementos conservando la alineación de los puntos.
Es la geometría de las sombras.

4
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Geometría métrica (euclídea):

estudia las propiedades y problemáticas de las

1
2
figuras de naturaleza ideal.
Se refiere a las transformaciones que sólo cambian

4
la posición de los objetos y por lo tanto conservan
el tamaño, las distancias y las direcciones, es decir
los aspectos relacionados con la medida.
Se mantiene los ángulos, la relaciones de
incidencia, longitud, etc.
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• La introducción didáctica de las distintas

1
geometrías en el nivel de Educación Infantil

2
provocará distintas aproximaciones perceptivas o

4
representativas al espacio y a su posterior
organización.
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Las acciones de los sujetos en el espacio dependen


del “tamaño” de éste.

1
2
4
• Alsina, Burgues y Fortuny distinguen cuatro
tamaños del espacio donde se realizan las acciones
geométricas: microespacio, mesoespacio,
macroespacio y cosmoespacio.
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

 El microespacio es el que corresponde a la


manipulación de los pequeños objetos.
Próximo al sujeto.

 El mesoespacio: es el espacio de los


1
2
4
desplazamientos del sujeto, en un dominio
controlado por la vista.
Los objetos que están fijos funcionan como puntos
de referencia perceptibles sólo desde ciertas
perspectivas.
El sujeto está en el interior del espacio.
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

 El microespacio es el que corresponde a la


manipulación de los pequeños objetos.
Próximo al sujeto.

 El mesoespacio: es el espacio de los


1
2
4
desplazamientos del sujeto, en un dominio
controlado por la vista.
Los objetos que están fijos funcionan como puntos
de referencia perceptibles sólo desde ciertas
perspectivas.
El sujeto está en el interior del espacio.
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

 El macroespacio: espacio de las grandes

1
2
dimensiones
Los objetos están fijos, funcionan como puntos de
referencia, pero sólo una parte está bajo el

4
control de la vista.
El sujeto está en el interior del espacio.
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

 El cosmoespacio en el que se pondrán en juego


problemas de referencia y orientación.

1
2
Su ámbito de estudio corresponde a los fenómenos

4
ecológicos, geográficos, topográficos y
astronómicos.
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

El trabajo del maestro se va a centrar en:

1. La adquisición de los conocimientos básicos que

1
2
determinan la configuración de los tres tipos
principales de geometría que se deben introducir
en la escuela infantil: topológica, proyectiva y

4
métrica

2. El diseño de situaciones en las que aparezcan las


distintas geometrías
1. Los distintos tipos de geometría a
tratar en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

El trabajo del maestro se va a centrar en:

3. El análisis de materiales didácticos para la

1
2
introducción de las distintas geometrías,
transformándolos si fuera preciso.

4
4. La construcción de materiales para el desarrollo
de conceptos ligados a las distintas geometrías.
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Trabajo geométrico en educación infantil:

Introducción de una geometría que deja de estar

1
2
exclusivamente centrada en aspectos métricos.

4
Se da más importancia a otros aspectos como los
topológicos y los proyectivos (que darán lugar a una
consideración de los diversos tipos de geometría
tal y como los determinó Klein).
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
Cada uno de estos tipos de geometría viene
caracterizado por una serie de invariantes:

4
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Invariantes de la Geometría Topológica:


– El tipo de lugar geométrico: abierto o cerrado,
con la consiguiente determinación de distintas

1
2
regiones en el espacio: interior, exterior y
frontera.
– Continuidad o discontinuidad del lugar

4
geométrico
– Orden entre los elementos del lugar geométrico
– Tipo de conexión entre los elementos del lugar
geométrico
– Tipo de compacidad del lugar geométrico.
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Invariantes de la Geometría Topológica:


– El tipo de lugar geométrico: abierto o cerrado,
con la consiguiente determinación de distintas

1
2
regiones en el espacio: interior, exterior y
frontera.
– Continuidad o discontinuidad del lugar

4
geométrico
– Orden entre los elementos del lugar geométrico
– Tipo de conexión entre los elementos del lugar
geométrico
– Tipo de compacidad del lugar geométrico.
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Invariantes de la Geometría Topológica:


– El tipo de lugar geométrico: abierto o cerrado,
con la consiguiente determinación de distintas

1
2
regiones en el espacio: interior, exterior y
frontera.
– Continuidad o discontinuidad del lugar

4
geométrico
– Orden entre los elementos del lugar geométrico
– Tipo de conexión entre los elementos del lugar
geométrico
– Tipo de compacidad del lugar geométrico.
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Invariantes de la Geometría Topológica:


– El tipo de lugar geométrico: abierto o cerrado,
con la consiguiente determinación de distintas

1
2
regiones en el espacio: interior, exterior y
frontera.
– Continuidad o discontinuidad del lugar

4
geométrico
– Orden entre los elementos del lugar geométrico
– Tipo de conexión entre los elementos del lugar
geométrico
– Tipo de compacidad del lugar geométrico.
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Invariantes de la Geometría Topológica:


– El tipo de lugar geométrico: abierto o cerrado,
con la consiguiente determinación de distintas

1
2
regiones en el espacio: interior, exterior y
frontera.
– Continuidad o discontinuidad del lugar

4
geométrico
– Orden entre los elementos del lugar geométrico
– Tipo de conexión entre los elementos del lugar
geométrico
– Tipo de compacidad del lugar geométrico.
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Los invariantes de la Geometría Proyectiva se


centran en la orientación y la localización en el
espacio:

1
2
– Delante-detrás
– Encima-debajo

4
– Sobre-bajo
– Derecha-izquierda
– Entre
– Al lado
– Enfrente
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Los invariantes que caracterizan a la Geometría


Métrica son:

1
2
– La medida de longitudes, superficies o
volúmenes

4
– La medida de ángulos (perpendicularidad,
paralelismo)
– La forma
2. Secuencia didáctica para la introducción de
las distintas geometrías en Infantil
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• En el trabajo de aula y por el material a usar,

1
2
es habitual la propuesta de situaciones en que se
introduzcan conceptos topológicos, métricos o

4
proyectivos

Aunque vamos a presentarlos de forma separada


para que queden más claras sus diferencias.
3. La introducción didáctica de invariantes
topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Desde el punto de vista topológico estas figuras


son equivalentes porque en ambas aparecen

1
2
representadas dos figuras continuas, cerradas, con
un punto de conexión que las liga.

4
3. La introducción didáctica de invariantes
topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Sin embargo, no serían equivalentes a:

1
2
4
Porque esta es una figura formada por dos figuras
cerradas, continuas, pero con una línea en común
(no un solo punto).
3. La introducción didáctica de invariantes
topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2
• Ni tampoco a la siguiente, porque es una figura
cerrada (no dos):
1
4
3. La introducción didáctica de invariantes
topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Respecto a situaciones más complejas:

1
2
4
Los dos primeros lugares son equivalentes
topológicamente porque son dos figuras compactas
y conexas (conectadas) con una frontera común,
mientras en el tercer caso no son conexas.
3. La introducción didáctica de invariantes
topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• En este otro ejemplo, las figuras no son


equivalentes topológicamente porque son dos
figuras compactas pero en una hay un agujero y en

1
2
otra dos.

4
3. La introducción didáctica de invariantes
topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Como vemos sólo debemos fijarnos en invariantes

1
2
topológicos, y en ningún otro

4
• (aquí no hemos hablado ni de medida, de
orientación, de forma…).
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Hay una serie de materiales que se pueden usar


para trabajar geometría topológica.

1
2
1) La bolsa de formas
2) Dominós topológicos

4
3) Puzzles, tangrams
4) Laberintos, circuitos y coloreados
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1) La bolsa de formas y el reconocimiento por el


tacto.

1
• Usando exclusivamente el tacto, el niño deja

2
4
entrever sus representaciones espaciales y
geométricas más primarias
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Para que esta situación sea productiva debemos


cumplir las condiciones siguientes:

1
2
1. La bolsa debe ser opaca para que no se vea el
contenido

4
2. Las figuras que contenga deben de ser de todo
tipo (bloques poligonales, bloques con borde curvo,
bloques con borde mixto, bloques con dos
agujeros, tiras longitudinales de diferentes
medidas rectas y curvas, cuerpos con volumen…
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

3. La situación debe plantearse de la forma


siguiente: hay dos niños cada uno con su bolsa

1
2
pero que contienen lo mismo, uno saca un objeto y
el otro debe sacar el mismo o parecido, sin mirar.

4
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4. El maestro interviene regulando el proceso y


previendo las posibles razones que se darán para
justificar el hecho de que dos figuras sean iguales

1
2
o parecidas, ya que puede que haya respuestas de
carácter métrico (igual longitud, superficie o
volumen, el mismo número de lados o ángulos, la

4
misma forma..).
Pero también pueden ser razones de tipo
topológico (ser cerradas, abiertas, tener el mismo
número de agujeros, estar formadas por el mismo
número de bloques compactos…).
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4. Todo esto enunciado, obviamente con un lenguaje

1
2
infantil, que el maestro debe procurar encauzar y
poner de acuerdo a los dos niños para dar validez
o no a la elección.

4
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
2) Dominós topológicos.

• Podemos diseñar un dominó de 28 figuras como

1
2
suele ser, con 7 dobles, en el que las figuras que
hay que hacer coincidir y que permiten continuar la
secuencia son topológicamente equivalentes.

4
• Podemos jugar con los colores, no porque ellos en sí
sean importantes, sino porque pintaremos las líneas
de un color y las figuras las rellenaremos con otro
para indicar que estamos ante superficies.
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Un ejemplo sería la imagen siguiente (Chamorro et


al. Página 290 en adelante).
• Cuidado porque la primera figura de la izquierda,
arriba es una ficha doble.
1
2
4
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• ¿Sabríais continuar el dominó? Es decir, crear las


fichas siguientes.

1
2
4
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

3) Puzles, tangram.

2
• Una de las formas más sencillas de introducir las

1
primeras ideas topológicas es la de reproducir un
modelo dado.

4
• Esto es claramente lo que se hace con el tangram
clásico.
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• O también con la bolsa de formas:

1
2
4
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• De las tres figuras las dos primeras son


topológicamente equivalentes sólo hay un punto de
coincidencia entre figuras y la tercera no lo es a

1
2
ninguna de las anteriores, porque la frontera entre
figuras son lados completos.

4
• Por tanto si planteásemos la primera como modelo,
la segunda si la admitiríamos como construcción
correcta pero la tercera no.
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4) Laberintos, circuitos y coloreados.

1
• En el caso de los laberintos, pueden ser desde
sencillos recorridos hasta complejos y tortuosos

2
4
que implican la realización mental del mismo antes
que su realización práctica.
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4) Laberintos, circuitos y coloreados.

2
• Por ejemplo el siguiente: trazar el camino que une

1
los dos puntos amarillos pasando por los negros (la
solución no es única).

4
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4) Laberintos, circuitos y coloreados.

2
• Respecto a los circuitos, en general son fichas de
este tipo:
1
4
• En los que se puede construir libremente o
plantear un modelo
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4) Laberintos, circuitos y coloreados.

2
• Respecto a los coloreados, son unas situaciones

1
muy interesantes para trabajar la topología
siempre que se avance en el simple hecho de

4
colorear.

• Esto es, hay que hacerlo con ciertas limitaciones,


como el número de colores a emplear, imponiendo
un número mínimo.
3.1. Materiales didácticos para trabajar
invariantes topológicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Por ejemplo, de los casos más sencillos que se
pueden proponer:

1
2
• Colorear la imagen dada de forma que:

– Se emplee un solo color para

4
cada parte componente
– Se emplee el mínimo número
de colores posible
– No pueda haber dos partes
adyacentes del mismo color.
4. Introducción didáctica de los invariantes
proyectivos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Se pueden trabajar en cualquier momento en el


entorno escolar, en el recreo, en el comedor, en el
aula de clase…

1
2
4
4. Introducción didáctica de los invariantes
proyectivos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• El itinerario didáctico a seguir debe pasar por
ciertas etapas:
1. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y

2
las posiciones son relativas a él.

1
2. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y
las posiciones dependen del punto de vista del

4
observador.
3. La referencia es otro sujeto u objeto no
orientado y las posiciones dependen del punto de
vista del observador.
4. Las referencias son múltiples.
4. Introducción didáctica de los invariantes
proyectivos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• El itinerario didáctico a seguir debe pasar por
ciertas etapas:
1. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y

2
las posiciones son relativas a él.

1
2. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y
las posiciones dependen del punto de vista del

4
observador.
3. La referencia es otro sujeto u objeto no
orientado y las posiciones dependen del punto de
vista del observador.
4. Las referencias son múltiples.
4. Introducción didáctica de los invariantes
proyectivos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• El itinerario didáctico a seguir debe pasar por
ciertas etapas:
1. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y

2
las posiciones son relativas a él.

1
2. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y
las posiciones dependen del punto de vista del

4
observador.
3. La referencia es otro sujeto u objeto no
orientado y las posiciones dependen del punto de
vista del observador.
4. Las referencias son múltiples.
4. Introducción didáctica de los invariantes
proyectivos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• El itinerario didáctico a seguir debe pasar por
ciertas etapas:
1. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y

2
las posiciones son relativas a él.

1
2. La referencia es otro sujeto u objeto orientado y
las posiciones dependen del punto de vista del

4
observador.
3. La referencia es otro sujeto u objeto no
orientado y las posiciones dependen del punto de
vista del observador.
4. Las referencias son múltiples.
4. Introducción didáctica de los invariantes
proyectivos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Así en la imagen siguiente: B está entre A y C, a la
derecha de C y a la izquierda de A (o al revés
según el observador). Sin embargo A está enfrente
de C y a la derecha de B, y C está enfrente de A y
a la izquierda de B.
1
2
4
4. Introducción didáctica de los invariantes
proyectivos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Conviene diseñar situaciones donde los niños deban


expresar u ocupar distintas posiciones para ir

1
2
comprendiendo los términos que acabamos de
mencionar y que dependen mucho de la posición
pero también del observador.

4
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1) Los juegos de posiciones.

1
2
• Desde el clásico tres en raya, conecta 4, pasando
por cualquier juego de oca, parchís, damas,

4
ajedrez… donde hay elementos móviles
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los dominós y las cartas proyectivos

1
• En este tipo de dominós se expresan posiciones

2
respecto a una referencia dada, y por tanto será el

4
número de posiciones consideradas el que
determinará el número de fichas del dominó.
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
2) Los dominós y las cartas proyectivos
Por ejemplo:

1
2
4
Aquí consideramos: derecha, izquierda, arriba,
abajo, delante y detrás, respecto a la flecha negra
que es la referencia, y demás se usan los colores
intencionadamente (el azul claro es para “encima”).
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los dominós y las cartas proyectivos

• En este juego sería válida la asociación:

1
2
4
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los dominós y las cartas proyectivos

• Y no lo sería:

1
2
4
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los dominós y las cartas proyectivos

• Hay que tener cuidado en el diseño del material

1
2
para que tengamos siempre un elemento de
referencia único y hay que darse cuenta que por
las características intrínsecas del juego, al colocar

4
las fichas de dominó giradas lo importante no es
este hecho sino la referencia que se marca.
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los dominós y las cartas proyectivos

• Por ejemplo como se puede 1


2
4
apreciar en la imagen:
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
2) Los dominós y las cartas proyectivos

• De manera similar se puede trabajar con barajas

2
de cartas en las que aparecen figuras respecto de
elementos de referencia.
1
4
• Los juegos que se permiten en una baraja son más
amplios: parejas, familias, intrusos en una familia,
memory…
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los dominós y las cartas proyectivos

1
2
• Pero hay una diferencia:

4
¿Tendríamos que seguir las mismas precauciones
que al construir el dominó?
¿Por qué?
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

3) Imágenes para desarrollar el punto de vista.

Hemos mencionado ya varias veces la importancia

1
2
del punto de vista, del que observa en nuestro
trabajo geométrico.

4
En estos juegos podemos trabajar con imágenes o
fotografías en los que se recree esto, por tanto
podemos ver un mismo objeto desde diferentes
puntos de vista.
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Por ejemplo si fotografiamos un juguete desde


arriba, desde abajo, desde la derecha, desde la

1
2
izquierda, con un cierto ángulo, abierto o cerrado
los resultados son diferentes y muy
enriquecedores, para trabajar estos puntos de

4
vista espaciales.
4.1. Situaciones didácticas con materiales
específicos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
5. La introducción didáctica de invariantes
métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

La introducción de la Geometría métrica en

1
2
Educación Infantil debe plantearse,
obligatoriamente, con una serie de precauciones
determinadas por la propia complejidad de la

4
misma
5. La introducción didáctica de invariantes
métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Hay que tener en cuenta que la determinación de la


igualdad de dos figuras que se observan
distintamente orientadas en el espacio se puede

2
obtener mediante una operación primaria como es
la superposición de las mismas.
1
4
PERO el reconocimiento de la igualdad de forma es
mucho más complejo ya que implica la aplicación de
teoremas geométricos, como el de Thales, y esto
es inabordable en Infantil.
5. La introducción didáctica de invariantes
métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Sólo con materiales específicos como los bloques


lógicos permiten introducir el tema de la forma.

1
• Por ejemplo: no es nada obvio que en estos dos
casos, la figura que representada es la misma.

2
4
• Un alumno de infantil, las percibe como diferentes,
aunque nuestra intención educativa es hacerle ver
que son representaciones de la misma figura.
5. La introducción didáctica de invariantes
métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• En este caso se trata de un triángulo isósceles:

1
2
4
5. La introducción didáctica de invariantes
métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• En este otro, tenemos un rectángulo:

1
2
4
5. La introducción didáctica de invariantes
métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Por todo esto es necesario diseñar las situaciones

1
2
de introducción a la Geometría métrica con mucha
prudencia y elegir cuidadosamente los materiales
didácticos que se emplearán.

4
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1) Juegos de encastre de figuras geométricas.

1
Normalmente existen juegos en los que hay una

2
4
superficie, con agujeros representando diferentes
figuras geométricas, y las mismas en forma de
cuerpos geométricos que deben ser insertadas.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1) Juegos de encastre de figuras geométricas.

Sólo hay una forma de hacerlo, lo que supone

1
2
establecer una aplicación biyectiva.

4
Trabajando con este material, se comienza desde
muy temprana edad (antes de los 3 años) a
trabajar con los dos invariantes fundamentales de
la Geometría métrica (tamaño y forma).
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los bloques lógicos

• Entre las muchísimas utilidades de los bloques

1
2
lógicos está su uso para comenzar a trabajar
situaciones de iniciación a la Geometría.

4
• Es importante en su elección las dimensiones y
relaciones entre ellos, por ejemplo que el
rectángulo mayor sea 2ax2b, siendo axb las
dimensiones del pequeño.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2) Los bloques lógicos

• Además las figuras

1
2
mayores deben ser
similares de tamaño,
esto es no puede haber

4
muchísima diferencia
entre la superficie del
cuadrado grande y del
círculo grande, por
ejemplo.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Con los bloques lógicos se pueden diseñar una serie de
situaciones didácticas que deberán centrarse en:

1. La clasificación por tamaños, ya que la medida es un

1
2
invariante fundamental de la Geometría métrica

2. La clasificación por formas, ya que la forma es otro

4
invariante fundamental de la geometría métrica.

3. La detección de uno o varios intrusos en una familia


resultante de una clasificación.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4. La localización de uno o varios elementos que faltan en una


familia resultante de una clasificación.

1
5. La localización de un elemento/s escondido a partir de
preguntas referentes a la forma o el tamaño.

2
4
6. La construcción de figuras a partir de un modelo dado.

7. La construcción de series:
5. 1. Materiales didácticos para la introducción
de invariantes métricos
00113) La 1010
0010 bolsa de0001
1101 figuras
0100 1011

básicas

• Formada por:

1
2
– triángulos equiláteros
– triángulos rectángulos – Pentágonos regulares

4
– triángulos isósceles – Hexágonos regulares
– Cuadrados – Octógonos regulares
– Rombos – Decágonos regulares
– Romboides – Dodecágonos regulares
– Trapecios – Círculos
– …
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Se diseñarán situaciones de aprendizaje que


impliquen las propiedades de estas figuras.

1
2
• El ejemplo clásico es el pavimentado, con una sola
figura o con varias.

4
En esta situación hay que tener en cuenta la
medida de lados y ángulos, invariantes básicos de
la Geometría métrica.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Por ejemplo con triángulos equiláteros iguales se


puede pavimentar, y también con cuadrados,

1
2
hexágonos

• Pero no con triángulos equiláteros y con triángulos

4
rectángulos e isósceles,

• Y sí con triángulos y romboides, a condición de que


ciertos ángulos y lados sean iguales.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

3) La bolsa de figuras básicas

• Las variables didácticas que evidentemente hay

1
2
que manejar en estas situaciones son:

4
 La medida de los lados de las figuras
 La medida de los ángulos
 La clase de figuras que se proporcionan, todas iguales en
forma y tamaño, o bien diferentes por formas y/o
tamaño.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4) El tangram

1
2
4
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4) El tangram

• Una de las situaciones más interesantes que se

1
2
plantean es la de coger los dos triángulos pequeños
del tangram y generar a partir de ellos
colocándolos de formas diferentes, otras figuras

4
del mismo:
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

4) El tangram

• Buscando igualdades, las figuras del tangram, se

1
2
pueden obtener unas a partir de otras.

4
• Una propiedad básica, a la que pueden llegar los
niños de forma empírica es que la hipotenusa del
triángulo rectángulo más pequeño es idéntica en
longitud a los catetos del triángulo rectángulo
siguiente.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• La hipotenusa del triángulo


amarillo = A un cateto del
triángulo verde
(Los dos catetos son iguales
porque los triángulos son todos
rectángulos isósceles y como 1
2
4
sabemos esto supone que sus
catetos son iguales)

• La hipotenusa del triángulo verde


= A un cateto del triángulo rojo.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• El tangram no es un juego sencillo luego no


podemos pretender desarrollarlo completamente

1
2
en Educación Infantil, pero sí podemos comenzar a
plantear situaciones didácticas en las que
“rebajamos” el nivel de dificultad, simplemente y

4
como ya sabemos, modificando las variables
didácticas
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Tenemos 7 piezas fijas, pero, a la hora de plantear


reproducir una figura dada con estas 7 piezas
podemos:

1
2
1. Construir libremente figuras sin ninguna regla, así
el niño puede construir cualquier cosa, figuras

4
cóncavas, convexas, inconexas… descubrir él
mismo figuras que se asemejan a… algo conocido.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2. Reproducir un modelo dado donde se ve

1
2
perfectamente las divisiones entre figuras, en
este caso se acostumbra al niño a las distintas
posibilidades de orientación de una figura y al

4
ejercicio de la reproducción conforme.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

3. Reproducir un modelo dado donde no se ven las


divisiones entre figuras.

1
2
Infantil es bastante
complicado.

4
Esto para los niños de
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

5) Los poliminós

Ejemplo on-line:

1
2
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEduc

4
ativos/mem2001/descartespuzzle/puzzledescarte
s/puzzlematicas/poliminos/menu.html
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

5) Los poliminós

• Jugar con poliminós es como jugar con

1
2
rompecabezas o puzzles componiendo diversas
figuras.
• Este juego puede convertirse en una fuente de

4
problemas de inteligencia con gran sabor
matemático, algunos de ellos rápidos de resolver y
otros tan complejos o diabólicos que hasta el día
de hoy no se les ha encontrado respuesta.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Los poliominós son grupos de cuadrados unidos por


los lados, de tal forma que cada dos de ellos tienen
al menos un lado común. Los poliminós se clasifican

2
en:

– Uniminós: formados por un solo cuadrado. 1


4
– Dóminos: formados por dos cuadrados.
– Triminós: formados por tres cuadrados.
– Tetraminós: formados por cuatro cuadrados.
– Pentaminós: formados por cinco cuadrados.
– Hexaminós: formados por seis cuadrados.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Los poliminós de órdenes superiores,


prácticamente no se utilizan.

1
2
• De orden 7 se sabe que existen 108 diferentes; de
orden 8,369; de orden 9,1.285; de orden 10, 4.655
y de orden 18, 192.622.052.

4
• Hoy día no se conoce una fórmula que nos
proporcione el número de poliminós que existen
para un orden cualquiera. La única forma de
hacerlo es para los de orden pequeño,
construyéndolos, y para los de orden grande, con
ayuda de ordenadores.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Las situaciones que se pueden plantear en Infantil


es con un pequeño número de elementos, p.ej. con
los tetraminós.

1
2
4
• También puede usarse como base triángulos
equiláteros.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
• Actividad: ¿Cuántos son los
hexaminós formados por
cuadrados?
• ¿Cuántos son los pentaminós
formados por triángulos
equiláteros?

4
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

6) El geoplano

• En este caso tenemos un

1
2
geoplano de 5x5, en el
que con unas simples
gomas, podemos construir

4
figuras básicas.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• El hecho de que sea tan sencilla la construcción,


permitirá algo tan importante como la
transformación de unas figuras en otras

2
mediante un simple desplazamiento de la goma.

1
• No es evidente para un niño de infantil, pero un

4
romboide es lo mismo que un rectángulo
“desplazado”, con lo que más adelante, podemos
usar este mismo elemento para trabajar áreas
(las áreas del rectángulo y del romboide son
equivalentes).
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

7) El meccano

1
2
4
• Además del ejercicio de motricidad fina que
supone el ensamblaje de las tiras mediante los
tornillos, podemos plantear trabajos geométricos.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

7) El meccano

• No es tan versátil como un geoplano porque

1
2
tenemos piezas de longitud fija para ensamblar,
pero esto mismo permite deducciones lógicas
sobre qué longitud necesito elegir para construir

4
según qué polígono, teoremas geométricos
imposibles de trabajar en infantil si no es
experimentando.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

8) La simetría

• La simetría es una

1
2
transformación
geométrica elemental
que se debe trabajar

4
directamente desde
Infantil.
5. 1. Materiales didácticos para la
introducción de invariantes métricos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Para ello podemos usar situaciones como las siguientes:

 Plegados de hojas de papel (ya hemos visto el potencial de


la papiroflexia)

1
 Utilizando papel vegetal podemos buscar el plegado
necesario para construir una simetría a partir de una
original (calcando la imagen inicial).

2
4
 Realizando la simétrica de una figura dada usando papel
cuadriculado.
 Buscando simetrías y ejes de simetría con un espejo

También podría gustarte