ENFERMEDAD CELIACA
La enfermedad celiaca se definía clásicamente como un trastorno del intestino delgado
como consecuencia de un proceso inflamatorio de la mucosa, con atrofia de las vellosidades
e hiperplasia de las criptas intestinales provocadas por la sensibilidad inmunológica al
gluten. No obstante, los análisis serológicos y la endoscopia digestiva alta han permitido
determinar los estadios histopatológicos y/o los síntomas.
La enfermedad celiaca afecta a personas de todas las edades y de ambos sexos aunque
predomina en el sexo femenino. Clásicamente afecta más a personas de raza blanca de
origen anglosajón.
Este estudio se basa en un caso clínico de una paciente con diagnóstico tardío de la
enfermedad celiaca y en su importancia en el diagnóstico diferencial del dolor o de otros
síntomas abdominales.
HISTORIA CLINICA
FILIACIÓN
Nombre: Ana Lopez Perez
Edad: 45 años
Fecha de nacimiento: 25-03-1966
Nacionalidad: Boliviana
Residencia: Santa Cruz
Domicilio: Plan 3000
Estado civil: separada
Grado de Escolaridad: secundaria
Ocupación: ama de casa
Religión: católico
Teléfono: 72699377
Fuente de información: la paciente
MOTIVO DE CONSULTA
dolor y malestar en la región alta del abdomen
palidez cutánea
vómitos
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente refiere que desde muchos años antes presentaba dolor y malestar en la región alta
del abdomen que había empeorado en los últimos meses acompañado de episodios de
sudoración, palidez cutánea y vómitos. Acudió al médico porque ya no toleraba el dolor,
donde sin realizarle estudios laboratoriales le diagnosticaron gastritis, para la cual siguió
distintos tratamientos sin mostrar mejoría.
Por tal motivo decidió acudir a una clínica particular, donde le solicitaron realizar una
endoscopia digestiva alta, la cual hallo gastritis edematosa en el cuerpo y el antro asi como
duodenitis con atrofia de la segunda y tercera porción. Solicito también realizar biopsia de
estos segmentos intestinales revelando el análisis histopatológico un proceso inflamatorio
crónico con atrofia de las vellosidades y ligero aumento del número de linfocitos
intraepiteliales. Después se solicitó un análisis de anticuerpo IgA antiendomisio (1:1.280) y
antitransglutaminasa tisular que fue positivo.
La paciente ingreso con 40.3 Kg, pero espués de tres meses de dieta sin gluten la paciente
logró un aumento de peso de 5 kg.
Cuatro meses después del diagnóstico la paciente presentó nuevos episodios de diarrea. Se
realizaron nuevos análisis de anticuerpo antiendomisio (1:5), prueba de tolerancia a la
lactosa positiva y densitometría ósea con osteopenia L2-L4 y osteoporosis en el fémur
derecho. Con estos resultados se obtuvo el diagnostico de enfermedad celiaca.
A los 9 meses del diagnóstico con dieta sin gluten y sin lactosa la paciente estaba
asintomática.
ANTECEDENTES PERSONALES
No patológicos:
líquidos: 2L diarios
Dieta: variada (proteínas, carbohidratos, gluten)
Diuresis: 1500 ml
Catarsis: deposiciones diarreicas 5 a 6 veces al día
Alcohol: no refiere
Cigarrillos: no refiere
Drogas: no refiere
Patológicos:
Enfermedades de infancia: varicela, sarampion
Enfermedades de adolescencia: acne
Enfermedades de adulto: enfermedad celiaca (resiente)
Intervenciones quirúrgicas: apéndices, cesárea
Fracturas: no refiere
Vacunas: hepatitis, tetano, H1N1
Familiares:
Padre fallecido por accidente de transito
Madre fallecida por cáncer de mama
EXAMEN FISICO:
Dolor en la región alta del abdomen, palidez cutánea acompañado de episodios de
sudoración y vómitos.
.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Antiendomisio
Densometria osea
Antitransglutaminasa
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Enfermedad de Crohn.- porque no existe un auto antígeno conocido especifico. Se puede
presentar en cualquier parte del tubo digestivo (ileon Terminal, ciego). Tambien presenta
numerosos neutrofilos que infiltran y dañan las criptas del epitelio, frecuentemente con
ulceraciones.
Esprue tropical.- similar a la enfermedad celiaca pero la atrofia vellosa es infrecuente y esta
tiende afectar la zona distal del ID. Pero esta enfermedad es causada por un sobrecrecimiento de
bacterias no identificadas. la mala absorción se presenta en dias o semanas tras la infeccion.
Enfermedad de Whipple.- los síntomas clinicos se presentan porque los macrofagos cargados de
espuma se acumulan en la lamina propia del del intestino delgado y los ganglios linfaticos
mesentericos, provocando obstrucción linfatica. En consecuencia la enfermedad se debe al
deterioro del transporte linfatico.
Enteropatia autoinmuniaria.- puede haber un aumento de linfocitos intraepiteliales pero no
hasta el grado que hay en la enfermedad celiaca. Presenta diarrea grave persistente con
enfemedad autoinmunitaria, pero es frecuente en niños. Por mutaciones del gen FOXP3
encargado de la regulación de cel.T
Se conoce que es una enfermedad con un cuadro clínico diverso , que puede consistir en
manifestaciones clásicas como dolor abdominal y síndrome de malabsorción con diarrea
crónica, distensión abdominal, atrofia de la musculatura glútea, irritabilidad, pelo frágil, o
en síntomas inespecíficos y manifestaciones extradigestivas como anemia ferropénica,
esterilidad y pérdida de peso además de algunas formas asintomáticas, por la cual es
asociada a otros trastornos autoinmunitarios como diabetes mellitus tipo 1, enfermedades
autoinmunitarias del tiroides (5%) y alopecia areata (2%). También se asocia a enfermedad
de Addison (5%) y a la hipofisitis, trisomía del cromosoma 21, migraña, estatura baja, lupus
eritematoso sistémico y deficiencia de IgA entre otros. Pero la diferencia de la enfermedad
celiaca se basa en alteraciones del metabolismo óseo con repercusión en la densidad
mineral ósea que pueden ser la única manifestación de la enfermedad.