Escuela de las Américas
Escuela de las Américas. Se describió al SOA como "la base más grande para
la desestabilización en América Latina", y los principales diarios internacionales la apodaron "La
Escuela de Asesinos".
Contenido
1 Ubicación y fundación
2 Acciones realizadas
o 2.1 Operaciones realizadas
3 Graduados más conocidos
4 Reestructuración
5 Fuentes
Ubicación y fundación
La Escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés) fue establecida en Panamá en 1946, y luego
trasladada a Fort Benning, Georgia en 1984. El presidente de Panamá, Jorge Illueca, describió al SOA
como "la base más grande para la desestabilización en América Latina", y los principales diarios
internacionales la apodaron "La Escuela de Asesinos". La historia apoya estas acusaciones.
En febrero de 2001, la Escuela de las Américas, cambia de nombre y pasa a llamarse "Instituto del
Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad" Western Hemisphere Institute for Security
Cooperation (WHISC), inaugurado el 17 de febrero del 2001, no hay más que nuevas papeleras,
timbres y letreros. El mismo edificio emplazado en los mismos terrenos, mantiene a los mismos
instructores enseñando las mismas lecciones de crueldad, tortura y represión.
Acciones realizadas
Cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos,
masacrados y obligados a refugiarse por soldados y oficiales entrenados en esa Escuela. Los egresados
del SOA persiguen a los educadores, organizadores de sindicatos, trabajadores religiosos, líderes
estudiantiles, y a los pobres y campesinos que luchan por los derechos de los damnificados.
Operaciones realizadas
A lo largo de sus cincuenta y ocho años, el SOA ha entrenado más de 61,000 soldados
latinoamericanos en técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar, y técnicas de
tortura. Estos graduados han dejado un largo trecho de sangre y sufrimiento en los países donde han
regresado. Hoy día, la "nueva" Escuela_de_las_Américas (WHISC) entrena más de mil de soldados
cada año.
La historia de muerte que rodea a los graduados de la Escuela_de_las_Américas es larguísima: Cientos
de miles de desaparecidos y ejecutados, centenas de miles de torturados, exiliados, y presos políticos
dejaron en las dictaduras pasadas. Muchos tienden a pensar que esa historia acabó desde que la
Escuela de las Américas cerró sus actividades en Panamá. Otros se han dejado engañar ante el nuevo
nombre que hoy tiene. Sin embargo, la "industria de asesinos" sigue funcionando.
Se ha conocido cómo antes del golpe de Estado de Argentina de 1976, se habían graduado en la
Escuela del Ejército de las Américas, 600 militares argentinos.
De éstos últimos, 58 militares tenían como plan de estudios, en el período 1970-1975, determinados
cursos escogidos: en ellos se graduaron once en "operaciones de contrainsurgencia", siete en
"contrainsurgencia urbana", trece en "operaciones en el monte", cinco como "oficial sin mando en
inteligencia militar" y seis en "interrogatorio militar".
Contradiciendo la ingenua imagen del "exceso" ocasional en la tortura cometido por algún represor
perverso y psicológicamente desequilibrado, en este último curso, según el testimonio directo de un
militar chileno apellidado González, ex-alumno boina negra del curso E-16 de Suboficial de
Inteligencia Militar, los militares latinoamericanos eran torturados por sus propios instructores y a su
vez se torturaban entre ellos, para poder luego ejecutar mejor ese mismo "procedimiento de
interrogatorio" a su enemigo, es decir, a nuestros pueblos.
Graduados más conocidos
Entre los graduados más reconocidos por sus crímenes y a la vez responsabilidades nacionales, se
encuentran importantes instigadores de crímenes de guerra o contra la humanidad, algunos de ellos
también relacionados estrechamente con las bandas organizadas de narcotráfico o la CIA
estadounidense:
Elías Wessin y Wessin, militar dominicano, líder del golpe de estado que derrocó al presidente
democrático Juan Bosch en 1963.
General Manuel Noriega, responsable de un gobierno militar en Panamá, y antaño
colaborador de la CIA, actualmente en una prisión de los Estados Unidos por su estrecha
relación con el narcotráfico.
General Hugo Banzer, responsable del sangriento gobierno militar de Bolivia en 1971 y de la
consiguiente dictadura, que duró hasta 1978, admitido en 1988 en el Hall of Fame
(literalmente, 'Salón de la fama') de la escuela.
Roberto D'Aubuisson, graduado en 1972 y justo después parte del servicio de inteligencia de El
Salvador, acusado como líder de un escuadrón de la muerte entre otros delitos; fundador del
partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), principal partido de Derecha en El Salvador.
General Héctor Gramajo, ex ministro de Guatemala, autor de políticas militares genocidas en
los años ochenta.
General Roberto Eduardo Viola promotor de un golpe de estado en Argentina en 1976.
Juan Ramón Quintana, actual ministro de la Presidencia de Bolivia.
Leopoldo Fortunato Galtieri, precursor de la Guerra de las Malvinas (1982), líder de la Junta
Militar de Argentina en que supervisó desde 1981, los dos años finales de la «guerra sucia»,
donde se torturaron decenas de miles, quizás más de 100.000 personas, y posteriormente
unas treinta mil de ellas asesinadas y desaparecidas por su supuesta o no disidencia con el
régimen.
Vladimiro Montesinos, abogado, militar, colaborador inicial de la CIA, responsable durante el
polémico gobierno de Alberto Fujimori del servicio de inteligencia de Perú, acusado de
represión política, incitar un golpe de estado y de amasar una gran fortuna por sus estrechas
relaciones con el narcotráfico, así como de vender armas al grupo rebelde de Colombia; las
FARC; obtenidas mediante sus conexiones con altos funcionarios del gobierno jordano.
También es conocido que Montesinos como asesor de Fujimori regento y aplico las doctrinas
de la Escuela de Las Américas para el control de masas. Fue el nexo entre el gobierno de
Estados Unidos y Fujimori para obedecer las órdenes dictadas por el gobierno norteamericano.
Santiago Martin Rivas, agente de inteligencia y jefe del grupo de aniquilamiento «COLINA» que
realizaba asesinatos y actos de guerra sucia, dentro de la estrategia de guerra de baja
intensidad desarrollada durante el gobierno de Alberto Fujimori por encargo del gobierno de
Estados Unidos y supervisada por Vladimiro Montesinos Torres.
Manuel Contreras, cabeza de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), máximo organismo
de represión del gobierno de Augusto Pinochet en Chile y condenado por múltiples causas de
violaciones a los derechos humanos en Chile.
Romeo Orlando Vásquez Velásquez, militar hondureño, actual jefe del Estado Mayor Conjunto
de las Fuerzas Armadas de Honduras participó en el golpe de estado al presidente José Manuel
Zelaya Rosales el 28 de junio de 2009.
Ollanta Humala, presidente de Perú entre 2011 y 2016.
Reestructuración
En 1976, una comisión parlamentaria del Partido Demócrata, durante el gobierno de Jimmy Carter,
reconoció dichas prácticas y obligó a suspender sus actividades. En 1977, bajo las previsiones de los
Tratados Torrijos-Carter relativos al canal de Panamá los Estados Unidos aceptaron la demanda
panameña de retirar del país la escuela para reubicarla en territorio estadounidense, Fort Benning,
Georgia.
En 1984, el nuevo gobierno del Partido Republicano de Reagan, dio el visto bueno para reiniciar los
entrenamientos de contraguerrillas en la escuela. Se renombra oficialmente como United States Army
Training and Doctrine Command school ('Escuela de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de los
Estados Unidos'), aunque con algunas diferencias, es una organización heredera en mayor o menor
parte de la misión inicial de la Escuela de las Américas. Anteriormente en 1983, se revisó el manual
más polémico que instruía en torturas utilizado durante dos décadas, pasándose a llamar como
Human Resource Exploitation Training Manual ('Manual de entrenamiento para la explotación de
recursos humanos).
Tras el asesinato de cuatro miembros de la Iglesia Católica de El Salvador por graduados de la escuela
comandados por D'Aubuisson, en 1989, y la constitución de una ONG dedicada a la denuncia de las
actividades de la Escuela SOA Watch, la atención pública sobre el asunto fue cada vez mayor.
En 1996, bajo la presión de numerosos periódicos y organizaciones de derechos humanos
estadounidenses, el Ejército de los Estados Unidos hizo pública parte de la documentación sobre la
Escuela, incluyendo algunos de los manuales. Estos fueron publicados por el National Security
Archive.
La crítica se hizo sentir, y en octubre de 2000, durante la presidencia de Bill Clinton, el Congreso
estadounidense analizó la situación y finalmente decidió cerrarlo para crear uno nuevo. El 15 de
diciembre de 2000 la escuela fue cerrada oficialmente. Hasta el 1 de julio de 1999 había graduado a
61.034 alumnos.
El 17 de enero de 2001 se inaugura el Instituto de Defensa para la Cooperación de Seguridad
Hemisférica. Las organizaciones críticas, como SOAW y Amnistía Internacional, y organizaciones
sociales o políticas estadounidenses han criticado reiteradamente el cambio, afirmando que se trata
de «pura cosmética», mientras que el gobierno, a la vez que reconoce la nueva institución como
heredera de la Escuela de las Américas, considera que en esta ha mejorado sustancialmente la
importancia del respeto a la democracia y a los derechos humanos.
Con la excepción de la Cruz Roja, que de acuerdo con su política de neutralidad se ha abstenido de
realizar declaraciones, hoy en día continúa recibiendo críticas de organizaciones de derechos
humanos por el entrenamiento que ofrece a un millar de militares latinoamericanos cada año.
Venezuela en 2004 cesó de enviar nuevos cadetes a la organización estadounidense, decisión que dos
años más tarde los gobiernos de Argentina y Uruguay compartirán de manera pública, abandonando
su pertenencia y envío de soldados a la organización. En Mayo de 2007, Costa Rica dejó de enviar
miembros de la Fuerza Policial.
Artículo Escuela de las Américas. Disponible en "www.terrorfileonline.org".
La Escuela de las Américas, (SOA), es una institución militar del ejército de los Estados Unidos, creada
a mediados de 1949, en Panamá. En sus comienzos, se le llamo Centro de Adiestramiento
Latinoamericano Del ejército de los estados unidos. Comenzó, su instrucción organizada bajo tres
departamentos: Comunicaciones, Tácticas y armas, e Ingeniería. Debido a los constantes conflictos
que formaban la resaca de la segunda guerra mundial, Y el comienzo de la guerra fría, este centro de
adiestramiento militar, se dedicó a preparar carne de cañón ante un posible ataque de Japón,
basando su adiestramiento en técnicas utilizadas en la segunda guerra mundial. Es por esto, que aun
no jugaba un rol demasiado importante dentro de lo que significara Latinoamérica en si. Hasta 1956.
Debido al desinterés de los militares de U$A, hacia Latinoamérica, la encargada de "vigilar", en esos
momentos, era la Agencia Central de Investigación (CIA). Esto significaba, que agent@s altamente
adiestrad*s, estaban pendientes de cualquier conflicto en los países latinos, como en el resto del
mundo. En 1997, se desclasificaron algunos manuales de instrucción de la CIA, entre los cuales existía
uno que se llamaba "ESTUDIO DEL ASESINATO" . En el, se detallaba el como asesinar con distintos
elementos contundentes y filosos, caídas de 75 pies de altura hacia una base sólida, armas de fuego,
explosivos, accidentes de autos planificados, etc... Asimismo, existió otro manual llamado "KUBARCK,
interrogación de contrainteligencia" del cual me gustaría rescatar los siguientes extractos:
Acerca de la tortura física o "técnicas de coacción": "Aunque no queremos enfatizar sobre el uso de
técnicas de coacción, si queremos darlas a conocer y explicar las maneras propias de usarlas." Las
"técnicas de coacción" incluyen: "....amenazas, miedo y dolor"; sin embargo, "es necesario tener el
permiso del cuartel general si en los interrogatorios se van a usar métodos o materiales médicos,
químicos, o eléctricos". La CIA, ha confirmado que "los métodos o materiales eléctricos", significa la
aplicación de descargas eléctricas a los torturados. "....siempre es más útil usar técnicas sicológicas"
porque "la amenaza de infligir dolor puede causar efectos más dañinos que la sensación inmediata del
dolor. De hecho la mayoría de las personas subestima su capacidad de aguantar el dolor". Ejemplos
de técnicas de "auto-tortura" son: ".....forzar al detenido a mantener una posición rígida, como estar
firme de pie o sentarse en un taburete durante largos periodos de tiempo". Este método es efectivo
porque 2el dolor que le está siendo infligido desde fuera, puede intensificar la determinación del
sujeto a resistir" mientras que "el dolor que uno siente que está siendo infligido por uno mismo tiene
más probabilidades de debilitar su resistencia". Se puede usar torturas más intensas si el detenido ha
sido entrenado para resistir interrogatorios.
-Suero de la verdad: Es mejor usar un placebo, dado que puede hacer que el detenido sienta que "ha
sido drogado" y que "ya nadie podría culparle por contar todo lo que sabe".
- Detenciones: es un modo eficiente de empezar el desequilibrio de los detenidos". "Las detenciones
siempre deben incluir el elemento de sorpresa para poder causar el máximo de malestar". "la hora
ideal para hacer una detención es a las primeras horas de la mañana . al ser detenidos en ese
momento el día, la mayoría de los sujetos sufren sensaciones intensas de conmoción, inseguridad y
estrés sicológico". Los detenidos deben ser llevados a celdas aisladas con puertas de acero, para
prevenir que el sujeto se pueda relajar". Ambos manuales, EL Estudio del Asesinato, y EL manual de
kubarck, han sido dos de los muchos, que se han ocupado como base concreta para realizar cursos de
tortura y otros en la Escuela de las américas. Este último fue la base para un manual llamado
"Adiestramiento en la Explotación de Fuentes Humanas" ( de 1983), utilizada hasta 1994-1995. La
SOA, (escuela de las américas), se ha transformado en un gran elemento de ayuda para las fuerzas
opresoras latinoamericanas, no así, estados unidos lo ve, desde el punto de vista del avasallamiento,
viendo en las fuerzas militares latinas la herramienta perfecta de control y sometimiento hacia la
población civil. Transformándolos en perros policías particulares del imperio. El yugo militar
norteamericano no se dio de una forma tan intensa sino hasta el gobierno de Kennedy (1961). En el
cual la problemática de la guerra fría, contra el bloque soviético, junto con el choque de la revolución
cubana, el comienzo de la guerra de Vietnam, sumado a las distintas insurrecciones de índole
marxista en Latinoamérica, impulso la llamada guerra de guerrillas. Ya con el nombre de la escuela de
las américas, esta se replanteo organizativamente, añadiendo y reorganizando sus distinto
departamentos, Fue entonces, cuando se abrio un nuevo departamento, que fomentaría y
establecería de una forma rígida el yugo opresor del imperio, el departamento de SEGURIDAD
INTERNA. Este departamento, se abrió, implantando los cursos de: ENTRE OTROS.
Y es así, como, su doctrina de enseñanza basada en la tortura, la muerte y la opresión, opera hasta el
día de hoy, adiestrando a más de 900 oficiales al año, en cursos como inteligencia militar, operaciones
sicológicas, operaciones de comando, etc... No es de extrañarse, que de sus aulas del terror, se hayan
graduado 10 de los dictadores de américa latina, asesinos como los del batallón 3-16 de honduras,
etc. En países como chile, desde 1956 hasta 1996 se han graduado 3.347 militares, Bolivia 3.878,
Nicaragua 4.318, Colombia 9.886. de este último, según ONGs, 124 de 247 militares colombianos,
entrenados por la soa, en los últimos 10 años, han cometido abusos a los derechos humanos. La lista
de asesinos graduados de esta sangrienta escuela de la tortura, es muy larga y se presume que han
terminado sus "estudios" más de 60.264 militares en toda. Latinoamérica. ( nótese , que el
"conocimiento" aprendido por estos, ha pasado a ser parte de la instrucción militar en cada país) por
lo que se podría decir que cada militar de los países latinos, lleva inculcado conocimientos de la soa.
Para finalizar, me gustaría dar a conocer mi repudio personal hacia esta institución que fabrica
asesinos, con el único fin de lograr su dominio imperial, sobre la gente de latinoamerica, que ayudado
por sus lacayos, los militares, imponen su esquema neoliberal imperialista, por medio de la represión,
explotación sometimiento de la gente.
Instituto del Hemisferio Occidental para la
Cooperación en Seguridad
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este
artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Instituto del Hemisferio Occidental para la
Cooperación en Seguridad
Emblema del Instituto de Cooperación para la Seguridad
Hemisférica.
Activa 1946-Presente
País Estados Unidos
Fidelidad Estados Unidos
Rama Ejército
[editar datos en Wikidata]
El Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (en inglés: Western
Hemisphere Institute for Security Cooperation), conocido también por su nombre anterior, Escuela de
las Américas, es una organización para instrucción militar del Ejército de los Estados Unidos situada
en Fort Benning, en la localidad estadounidense de Columbus (Georgia).
La escuela estuvo situada desde 1946 a 1984 en la Zona del Canal de Panamá, donde desde el año 2000
funciona el hotel Meliá Panamá Canal. Se graduaron más de 60.000 militares y policías de hasta 23
países de América Latina, algunos de ellos de especial relevancia por los crímenes contra la humanidad
como los oficiales Leopoldo Fortunato Galtieri, Manuel Antonio Noriega, Manuel Contreras y
Vladimiro Montesinos.
Instalaciones en las que funcionó la Escuela de las Américas en Panamá.
Determinadas fuentes han denunciado que en este lugar se ha "adiestrado y entrenado en métodos de
tortura, asesinato y represión a miles de represores de toda Latinoamérica".12 Su actividad continúa
hasta el día de hoy.
Índice
1 Historia
o 1.1 Centro de Entrenamiento para Latinoamérica. División de Tierra
o 1.2 Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos
o 1.3 Escuela de las Americas
o 1.4 Manuales de tortura
o 1.5 Relación con nazis
2 Una institución polémica
3 Graduados más conocidos
4 Reestructuración
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Historia
Centro de Entrenamiento para Latinoamérica. División de Tierra
Surgió como iniciativa en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional en Fort Amador, Zona del
Canal de Panamá, con la denominación inicial de Latin American Training Center. Ground Division
(en inglés, Centro de Entrenamiento para Latinoamérica. División de Tierra).3 Su misión principal era
fomentar o servir como instrumento para preparar a las naciones latinoamericanas a cooperar con los
Estados Unidos y mantener así un equilibrio político contrarrestando la influencia creciente de
organizaciones políticas de ideología marxista o movimientos de corte izquierdista.4 Todo ello en el
nuevo marco internacional de la Guerra Fría, entre las potencias aliadas a los Estados Unidos y aquellas
aliadas a la Unión Soviética.
La Doctrina de la Seguridad Nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política
exterior de EE.UU. tendientes a que las fuerzas armadas de los país latinoamericanos asumieran la
labor de frenar los procesos revolucionarios de sus países utilizando métodos sistemáticos de violencia,
provocando un terrorismo de Estado.56789101112
Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos
En 1950 la escuela fue rebautizada United States Army Caribbean School (Escuela del Caribe del
Ejército de los Estados Unidos), y trasladada a Fort Gulick, lado Atlántico de la Zona del Canal de
Panamá; ese mismo año se adoptó el idioma español como idioma oficial de la academia.
Escuela de las Americas
En julio de 1963 el centro se reorganizó bajo el nombre oficial United States Army School of the
Americas (USARSA), o más popularmente como Escuela de las Américas.
Durante las siguientes décadas cooperó con multitud de gobiernos americanos, en su tarea de
adiestramiento militar e intervención política, algunos de ellos violentos regímenes autoritarios y
totalitarios. Varios de sus cursos o entrenamientos incluían técnicas de contrainsurgencia, operaciones
de comando, tiro franco, guerra psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio. Manuales
militares de instrucción de esta iniciativa, entonces confidenciales, se desclasificaron o publicaron en
1996 por el Pentágono. Entre otras consideraciones, se detallan explícitamente la vulneración permitida
de derechos humanos, como el uso de la tortura, la extorsión o la ejecución sumaria, definiendo como
objetivos de control o seguimiento a aquellos pertenecientes a organizaciones sindicales, literalmente:
«distribuyesen propaganda en favor de los grupos extremistas de izquierda o de sus intereses»,
«simpatizasen con manifestaciones o huelgas», «acusaciones sobre el fracaso del gobierno en
solucionar las necesidades básicas del pueblo».13141516
Manuales de tortura
Artículo principal: Manuales de tortura
Uno de los más celebres manuales de tortura es el KUBARK. En él se describe el proceso de tortura
mediante descarga eléctrica. Los manuales fueron desclasificados por la CIA en 1994.
Relación con nazis
Algunos han citado a Klaus Barbie, nazi y criminal de guerra, como uno de los posibles colaboradores
directa o indirectamente de la organización durante el régimen del General Hugo Banzer en Bolivia,17
General formado en la Escuela de las Américas. Klaus Barbie, había sido anteriormente protegido y
empleado por la agencia de espionaje estadounidense Counter Intelligence Corps (antecedente de la
actual Agencia Central de Inteligencia), para colaborar en la lucha contra el espionaje soviético en la
Alemania ocupada. Según la versión oficial, Barbie consiguió escapar y huir, sin embargo otras
versiones hablan de la ayuda del propio CIC.1819
Una institución polémica
El periódico panameño La Prensa la apodó «Escuela para asesinos». Jorge Illueca, presidente de
Panamá, la llamó «la base gringa para la desestabilización de América Latina».
En una carta abierta enviada el 20 de julio de 1993 al Columbus Ledger Enquirer, el comandante
Joseph Blair, antiguo instructor de la Escuela de las Américas, declaró: «En mis tres años de servicio
en la Escuela nunca escuché nada acerca de objetivos tan excelsos como los de promover la libertad,
la democracia y los derechos humanos. El personal militar de América Latina venía a Columbus
únicamente en busca de beneficios económicos, oportunidades para comprar bienes de calidad exentos
de los aranceles de importación de sus respectivos países, y con transporte gratuito, pagado con los
impuestos de los contribuyentes estadounidenses».
De acuerdo con el senador demócrata Martin Meehan (Massachusetts): «Si la Escuela de las Américas
decidiera celebrar una reunión de ex alumnos, reuniría algunos de los más infames e indeseables
matones y malhechores del hemisferio».
Graduados más conocidos
Entre los graduados más conocidos se encuentran importantes instigadores de crímenes de guerra o
contra la humanidad, algunos de ellos también relacionados estrechamente con las bandas organizadas
de narcotráfico o la CIA estadounidense:
Elías Wessin y Wessin, militar dominicano, líder del golpe de estado que derrocó al presidente
democrático Juan Bosch en 1963.
General Manuel Noriega, fue responsable de un gobierno militar en Panamá, y antaño
colaborador de la CIA, sus últimos dias los paso en una prisión panameña por crímenes de lesa
humanidad, anteriormente había estado preso en Francia y Estados Unidos por narcotráfico y
lavado de dinero. Murió el 30 de mayo de 2017.
General Hugo Banzer, responsable del sangriento gobierno militar de Bolivia en 1971 y de la
consiguiente dictadura, que duró hasta 1978, admitido en 1988 en el Hall of Fame (literalmente,
'Salón de la fama') de la escuela, fue electo presidente de Bolivia entre los años 1997-2001;
Roberto D'Aubuisson, graduado en 1972 y justo después parte del servicio de inteligencia de El
Salvador, acusado como líder de los escuadrones de la muerte, el magnicidio contra el
arzobispo Oscar Arnulfo Romero entre otros delitos; fue el fundador del partido Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA), principal partido de derecha en El Salvador.
General Héctor Gramajo, ex ministro de defensa de Guatemala;
General Roberto Eduardo Viola promotor del golpe de estado de 1976 en Argentina;
Juan Ramón Quintana, ex-Ministro de Presidencia de Bolivia. Tuvo una controvertida
participación en la denominada Masacre del Porvenir.
Luis Posada Carriles, ex-agente de la CIA, acusado de ser autor intelectual del Atentado al
vuelo 455 de Cubana de Aviación en 1976.
Leopoldo Fortunato Galtieri, precursor de la Guerra de las Malvinas (1982), líder de la Junta
Militar de Argentina en que supervisó desde 1981, los dos años finales del «Terrorismo de
Estado», al cual se le atribuyen treinta mil personas desaparecidas por su supuesta disidencia
con el régimen;
Vladimiro Montesinos, abogado, militar, colaborador inicial de la CIA, responsable durante el
polémico gobierno de Alberto Fujimori del servicio de inteligencia de Perú, acusado de
represión política, crímenes de estado, incitar un golpe de estado y de amasar una gran fortuna a
base de fraude fiscal y relaciones con los carteles colombo-mexicanos, así como de vender
armas al grupo rebelde de Colombia, las FARC; obtenidas mediante sus conexiones con altos
funcionarios del gobierno jordano. También es conocido que Montesinos como asesor de
Fujimori aplicó las doctrinas de la Escuela de Las Américas para el control de masas[cita requerida].
Fue el nexo entre el gobierno de Estados Unidos y Fujimori para obedecer las órdenes dictadas
por el gobierno norteamericano[cita requerida];
Santiago Martín Rivas, agente de inteligencia y jefe del grupo de aniquilamiento «COLINA»
que realizaba asesinatos y actos de guerra sucia, dentro de la estrategia de guerra de baja
intensidad desarrollada durante el gobierno de Alberto Fujimori por encargo del gobierno de
Estados Unidos [cita requerida] y supervisada por Vladimiro Montesinos Torres;
Manuel Contreras, cabeza de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo
represivo y antiterrorista que actuó durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, y
condenado a cadena perpetua por múltiples causas de violaciones a los derechos humanos.
Romeo Orlando Vásquez Velásquez, militar hondureño, actual jefe del Estado Mayor Conjunto
de las Fuerzas Armadas de Honduras, participó en el golpe de estado al presidente José Manuel
Zelaya Rosales el 28 de junio de 2009.
Ollanta Humala, ex-militar y político nacionalista peruano. Participó en un intento de golpe de
estado y estuvo implicado en violaciones a los derechos humanos. Fue Presidente del Perú entre
los años 2011 y 2016.
Heriberto Lazcano Lazcano, alias "El Verdugo" o "Z-3", es considerado por la Procuraduría
General de la República en México como el jefe de Los Zetas, una organización criminal
mexicana, cuyo principal negocio es el secuestro, el robo de autos, el homicidio, la extorsión y
el tráfico de droga. Se formó a partir de un grupo de militares que desertaron del Grupo
Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) y de
la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejército Mexicano, fundados en 1994 con
motivo del levantamiento zapatista de Chiapas.
Henry López Sisco, Venezolano, Ex-policía, Ex-comisario de la antigua de la Dirección
General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip). se le atribuyen algunas masacres
que forman parte de la Historia de Venezuela: * Masacre de Cantaura, (1982), * Masacre de
Yumare (1986), * masacre de El Amparo (1988).
Carlos Mauricio García Fernández alias "Rodrigo Doblecero", Ex-oficial del Ejercito de
Colombia, paramilitar y antiguo hombre de confianza del jefe paramilitar colombiano Fidel
Castaño se retiró del ejército a mediados de 1987 uniéndose a los grupos paramilitares que en
aquel entonces se formaban bajo el amparo de su jefe y sus aliados del Cartel de Medellín de
Pablo Escobar y bajo las órdenes de Alvaro Uribe.
País Algunos egresados
Emilio Massera, Jorge Rafael Videla, Leopoldo Galtieri, Roberto Eduardo Viola, A.Fidel
Hugo Banzer Suárez, Luis Arce Gómez, Juan Ramón Quintana, Manfred Reyes Villa.
Raúl Iturriaga Neumann, Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, José Octavio Zara Holger,
Christoph Willeke Flöel, Óscar Izurieta Ferrer, Alfredo Canales Taricco, Fernando Lauriani
Maturana, Manuel Letelier Skinner, Álvaro Corbalán Castilla, Carlos Herrera Jiménez, Mario
Jahn Barrera.
Guillermo Rodríguez Lara
Roberto D'Aubuisson
Presidente de Gambia Yahya Jammeh
Marco Antonio Yon Sosa20
Efraín Ríos Montt21
Otto Pérez Molina
Omar Torrijos Herrera, Manuel Noriega
Vladimiro Montesinos, Juan Velasco Alvarado, Santiago Martín Rivas, Ollanta Humala
Arturo Guzmán Decena,
Henry López Sisco, Vladimir Padrino López Esteban Fereira
Reestructuración
En 1976, una comisión parlamentaria del Partido Demócrata, durante el gobierno de Jimmy Carter,
reconoció dichas prácticas y obligó a suspender sus actividades. En 1977, bajo las previsiones de los
Tratados Torrijos-Carter relativos al Canal de Panamá los Estados Unidos aceptaron la demanda
panameña de retirar del país la escuela para reubicarla en territorio estadounidense, Fort Benning,
Georgia.
En 1984, el nuevo gobierno del Partido Republicano de Reagan, dio el visto bueno para reiniciar los
entrenamientos de contraguerrillas en la escuela. Se renombra oficialmente como United States Army
Training and Doctrine Command school ('Escuela de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de los
Estados Unidos'), aunque con algunas diferencias, es una organización heredera en mayor o menor
parte de la misión inicial de la Escuela de las Américas. Anteriormente en 1983, se revisó el manual
más polémico que instruía en torturas utilizado durante dos décadas, pasándose a llamar como Human
Resource Exploitation Training Manual ('Manual de entrenamiento para la explotación de recursos
humanos).
Tras el asesinato de cuatro miembros de la Iglesia católica de El Salvador por graduados de la escuela
comandados por D'Aubuisson, en 1989, y la constitución de una ONG dedicada a la denuncia de las
actividades de la Escuela SOA Watch, la atención pública sobre el asunto fue cada vez mayor. En
1996, bajo la presión de numerosos periódicos y organizaciones de derechos humanos estadounidenses,
el Ejército de los Estados Unidos hizo pública parte de la documentación sobre la Escuela, incluyendo
algunos de los manuales. Estos fueron publicados por el National Security Archive.
La crítica se hizo sentir, y en octubre de 2000, durante la presidencia de Bill Clinton, el Congreso
estadounidense analizó la situación y finalmente decidió cerrarlo para crear uno nuevo. El 15 de
diciembre de 2000 la escuela fue cerrada oficialmente. Hasta el 1 de julio de 1999 había graduado a
61.034 alumnos.
El 17 de enero de 2001 se inaugura el Instituto de Defensa para la Cooperación de Seguridad
Hemisférica.22 Las organizaciones críticas, como SOAW y Amnistía Internacional,23 y organizaciones
sociales o políticas estadounidenses han criticado reiteradamente el cambio, afirmando que se trata de
«pura cosmética», mientras que el gobierno, a la vez que reconoce la nueva institución como heredera
de la Escuela de las Américas, considera que en esta ha mejorado sustancialmente la importancia del
respeto a la democracia y a los derechos humanos. Con la excepción de la Cruz Roja, que de acuerdo
con su política de neutralidad se ha abstenido de realizar declaraciones, hoy en día continua recibiendo
críticas de organizaciones de derechos humanos por el entrenamiento que ofrece a un millar de
militares latinoamericanos cada año.
Venezuela en 2004 cesó de enviar nuevos cadetes a la organización estadounidense, decisión que dos
años más tarde tomaron los gobiernos de Argentina y Uruguay24 y compartieron de manera pública,
abandonando su pertenencia y envío de soldados a la organización. En mayo de 2007, Costa Rica dejó
de enviar miembros de la Fuerza Policial.25
Véase también
Colegio Interamericano de Defensa
Referencias
1.
http://www.youtube.com/watch?v=9e3LIXkVwW8
http://www.youtube.com/watch?v=KXs09BlAxDQ
Pablo Ruiz Espinoza. «La cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional». Consultado el 2010.
Kenzuo Ohgushi, Doctrina de Seguridad Nacional y el "Nuevo Profesionalismo" de los Militares
Sudamericanos, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú
Juan Pablo Angelone. «Doctrina de la Seguridad Nacional y Terrorismo de Estado: Apuntes y
Definiciones | Infoderechos.org» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de enero de 2010.
Consultado el 2010.
SOA Watch. «La Escuela de las Américas, La Escuela de Asesinos». Consultado el 2010.
«Contrainsurgencia - Terrorismo made in U.S.A. en las Américas».
http://www.terrorfileonline.org/. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2013. Consultado el
2010.
Historia contemporánea de América Escrito - Joan del Alcàzar
La tenue línea de la tranquilidad: estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía - Ruiz
Vásquez, Illera Correal, Manrique Zuluaga
Determinants of gross human rights violations by state and state-sponsored actors in Brazil 1960-
1990 - Wolfgang S. Heinz
Arthur Lepic. «Los manuales de tortura del ejército de los Estados Unidos». Consultado el 2010.
http://www.archivochile.com/Imperialismo/escu_ameri/USescamerica0015.pdf
http://comisionporlamemoria.chaco.gov.ar/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=151
«Centros Clandestinos de Detención». Consultado el 2009.
«Nunca más». Consultado el 2009.
«Pérez Esquivel, sobre los vuelos de la muerte: "Decían que se hacían para salvar a la patria del
comunismo internacional"». Archivado desde el original el 11 de abril de 2009. Consultado el 2009.
Los manuales de tortura del ejército de los Estados Unidos
The Return of Bolivia's Blood-Stained Dictator, en inglés.
Una charla con Klaus Barbie, criminal de guerra
«The New Strategy». Time Magazine. 23 de abril de 1965.
School of the Americas | http://www.thirdworldtraveler.com/Terrorism/SOA.html
Ley de Autorización del Departamento de Defensa, 10 USC, sección 2166
Unmatched Power, Unmet Principles (2002)
Uruguay no enviará más militares a la terrorífica School of Americas
25. Costa Rica abandona Escuela de las Américas
Bibliografía
Manual de Contrainteligencia (1963), Escuela de las Américas. Disponible en SOAW.org
Enlaces externos
Portal:Estados Unidos. Contenido relacionado con Estados Unidos.
Escuela de las Américas, la página web oficial hasta el 17 de diciembre del 2000.
Instituto de Defensa para la Cooperación de Seguridad Hemisférica, página web actualizada de
la actual organización (en inglés)
School Of America Watch, organización crítica con la Escuela de las Américas (en inglés y
español)