100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas10 páginas

Basta Ser Mujer para Escribir Como Mujer. R. Silva Santisteban

Rocio Silva Santisteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas10 páginas

Basta Ser Mujer para Escribir Como Mujer. R. Silva Santisteban

Rocio Silva Santisteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
CECILIA ESPARZA tia, produce unas memorias que son al mismo tiempo apologia y éstrofe ?, que surgen de una confroncacién con las citcunstancias sxéricas y que dirigen una invocacién a una entidad trascendente, este caso, el juicio de la Historia, que se encargard de reivindicarlo. El pez en el agua es un texto en el que la pregunta por la idual necesariamente implica la revisidn de problemas erca de Ia identidad nacion ly que deja la incémoda impresién de seta que aparentementeelige de modo definiivo el ambivo de iaci6n’, no puede evitar la atriccién por la “barbarie”, la scesidad de participar en el mundo paterno y en la historia nacional, una lucha personal que representa simbélicamente las opciones stéricas de la nacién, tal como las memorias las plantean. Feméndes evocs uns tensidn que axed muchas veces al centro big: pl un es yl ae ‘mundo contemporénco, El enunciante parsdigmtico de un apést soproclamare vii dels cecunseancias hess y se sezndental, o que prcba que el tropo es exencialmente ‘elogls a apésuoie es una Censign al inerior del com>, enue una precupacién gor el lundo yun fia decascendenca, entrebstoriciemoy esencialsmo, En sa radio brea ‘biograa en Expat, Fernindes encuentra est tension ene lideatidd personl como vacre Is expesincia en el mundo (Feminde, 1992: 7) PADRE Y PATRIA, LA PREGUNTA PORLOS ORIGENES EN EL PEZ EN £L AGUA BIBLIOGRAFIA, Bly, Robert 1991 “Father hunger in men”. To be « man. In search ofthe deep mas- euline. Editado por Keith Thompson. Los Angeles, Jeremy P Tarches, pp.189- 192. Del Castillo, Daniel. 1994 “Lo autobiogréfico en el Pert concemporinco”. Margencs 12, noviembre 1994, pp. 37-54. Ferndndez, James D. 1992 Apology to apostrophe. Autobiography and the rhetoric of elf. representation in Spain. Duthiam y London, Duke Universicy Press. Molloy, Syivia 1984 “Ac face value, Autobiographical writing in Spanish America”. Dispositio 1, pp. 1991 Aé ace value. Autobiographical writing in Spanish America Cambtidge, Cambridge University Press. Sarmiento, Domingo Faustino 1966 Reenerdos de provincia. Buenos Aires, Ediciones Troquel. Sommers, Doris London y New York, Routledge Univer 1991 Foundational fictions. The national romances of Latin America Berkeley, Los Angeles, Oxford, University of California Press. Vargas Llosa, Mario 1993 El pez em el agua. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1993. 109 :BASTA SER MUJER PARA ESCRIBIR COMO MUJER? Rocfo Silva Santisteban RELEYENDO A MISSES WOOLF como una gama de escritore(a)s inglese(a)s comtempordneos suyos asumen su rol en el momento de la cteacién. “Cuando escriben no | son hombres, no son mujeres. Se dirigen hacia esa amplia zona del alma que carece de sexo...” (Woolf, 1981:83). Virginia Woolf al sefslar la palabra sexo en esta contundente frase, en realidad, se est refiriendo al género. Sin embargo no hay parte del alma que carezca de género, del mismo modo como no hay parte del alma que carezca de cultura’ . . imbolossgaificantes por lo tanto seul to dliminar el pénero ala hora de esrb "desde el alm’. (Geer,1997). mL ROCIO SILVA SANTISTEBAN Es una propuesta que surge de un contssto determinado, dela nal super, oid pompos Agu = una “tensibilidad femenina como téctica para concederle una imagen a la mujer y ast ‘nvisibilizarla mejor y confirmar su ausencia de ls veriaderosescenarios del poder, en exe cato, del ‘poder de la palabra” (Monsivtit, 1987; 16). Por eso Virginia Woolf busca el poder de la palabra en la scesaria sefializacién de una doble marca genérico-sexual: el adrdgino. Para Woolfla mujer queescribe desde el cerebro andrégino ivindica la posibilidad de poder masculino desde t misma. Pero se trata de una propucsta imposible, debido a queal Desgraciadamentea partir de as diversas historias dela literatura eneralmente escrtas asimismno por historiadores crfticos varones) que 5slhan legado, podemos saber que han sido los hombres quienes se han -icado a tabajacta con mayor continuded que las mujeres, pero eto no debe a procesosgendcices aberintics sino simplementealascreunstancss +Tavida social alo que diversas tedricas ferninistas denominan la sociedad wtetial?, 0 lo que denomina Jacques Derrids como falogocentrismo ial es un concepro que se refiare + Ia Palabra como la palabra del Pade, el palabra flogocenie alguna manea la indisociablidad de ambos caracters" (Peet, 1990} m2 (BASTA SER MUJER PARA ESCRIBIR COMO MUJER? es la posicién que algunas tebricas sostienen cuando dicen que “Deducir del ‘silencio’ de la grandes mayorias de mujeres en lat Letras una ‘carencia’ en el deseo, ha sido tan sélo ‘una de las falencias a que han conducido algunos enfagues en lor que las ‘condiciones sociales de reproducci6n de la especie y otras prdcticas femeninas han sido desconocidas”. (Oyarziin, 1993:46). Ala jiempre a la esfera de lo ese hortus clausus de lo 132). Mientras que la glo destino natural del hombre y su entorno: el hogar. Las fronteras entre lo ylo Prado secon arid diferencia cis su cuerpo y su género, tener acceso ala crascendencia pero siempre dentro del juego falogocéntric 113

También podría gustarte