0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas4 páginas

Muestreo de Comunidades Vegetales

Este documento describe diferentes métodos para realizar muestreos de comunidades vegetales, incluyendo líneas de Canfield para vegetación baja, áreas de 1 a 10 metros cuadrados para vegetación heterogénea, y el método de Gentry para vegetación arbórea que involucra censar árboles en 10 transectos de 50x2 metros dentro de un área de 0.1 hectáreas. También discute la selección aleatoria, sistemática o estratificada de los sitios de muestreo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas4 páginas

Muestreo de Comunidades Vegetales

Este documento describe diferentes métodos para realizar muestreos de comunidades vegetales, incluyendo líneas de Canfield para vegetación baja, áreas de 1 a 10 metros cuadrados para vegetación heterogénea, y el método de Gentry para vegetación arbórea que involucra censar árboles en 10 transectos de 50x2 metros dentro de un área de 0.1 hectáreas. También discute la selección aleatoria, sistemática o estratificada de los sitios de muestreo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MUESTREO DE COMUNIDADES VEGETALES

Selección del mEtodo de muestreo

Para obtener información sobre composición y estructura de las


comunidades de plantas, se requiere del establecimiento de sitios de muestreo
(“área estandarizada”).

Existen 2 tipos de formas y tamaños de sitios de muestreo:


a) Líneas, como la de Canfield que toman en cuenta únicamente a las
plantas que la cruzan o tocan.
b) Áreas, pueden ser círculos, cuadros o rectángulos.

Los sitios se pueden seleccionar:


a) Al azar, sin planeación previa del lugar y dirección del muestreo.
b) Sistemáticamente, con una planeación precisa del lugar y dirección del
muestreo.
c) Estratificadamente al azar, planeando el lugar de muestreo pero con
una dirección seleccionada al azar.

Para determinar que tipo de muestreo debe de hacerse, dependiendo del tipo de
vegetación:
a) Vegetación baja, tipo pastizales o spp. herbáceas: Líneas de Canfield.
b) Vegetación heterogénea: áreas de 1 m para hierbas, 5 m para arbustos
y 10 m para árboles.
c) Vegetación arbórea (tropical): áreas de 0.1 ha divididas en diez
transectos de 2 x 50 m (método de Gentry).

Intercepción de una línea o línea de Canfield


El método de intercepción de una línea desarrollado por Canfield (1941) difiere del
método que utiliza cuadros, ya que en lugar de poner las parcelas se colocan
varias líneas a través de la comunidad a muestrear. Se pueden visualizar como
transectos sumamente delgados, del ancho de una línea. Para estimar la
abundancia de cada especie en la comunidad, se mide la distancia sobre los
transectos (en metros o centímetros) que es interceptada por cada una de las
especies del humedal. Con los datos obtenidos se pueden valorar la mayoría de
los parámetros calculados con los cuadros, excepto la densidad, aunque sí puede
obtenerse la densidad relativa. En algunas comunidades, donde cada especie
forma parches muy grandes, este método es más rápido y eficiente que el de los
cuadros y ha sido probado sobre todo con vegetación herbácea y arbustiva. El
largo de la línea dependerá de la comunidad y generalmente se requieren
alrededor de 20 líneas para tener suficientes datos. Al igual que en el muestreo
de cuadros sobre transectos, si hay un cambio ambiental importante, por
ejemplo nivel topográfico y de inundación, las líneas deberán ir
orientadas en el sentido del cambio y ser paralelas entre sí.
Para tomar las mediciones, se debe considerar la línea como una tira de 1
centímetro de ancho a todo lo largo. Conviene usar una cinta métrica o, en su
defecto, una cuerda graduada. Para calcular la frecuencia hay que dividir la línea
en varios intervalos de la misma longitud. En cada intervalo se registra la
presencia de cada especie. Para obtener los datos de cobertura, en cada intervalo
se mide la distancia que abarca la cobertura de cada especie (o su proyección si
es una hierba alta o arbusto), es decir el largo del segmento de la línea que es
interceptado por la planta (o plantas) de cada especie. Se recomienda obtener la
información de cada estrato de vegetación por separado.

Método de Gentry
Esta metodología se utiliza para determinar la riqueza de especies de plantas
leñosas y suministra información de la estructura de la vegetación. Fue propuesta
por A. Gentry (1982) y ha sido ampliamente utilizada en el Neotrópico, lo que
permite realizar buenas comparaciones.
Entre sus desventajas se encuentra que no suministra información completa de la
composición de especies, por lo que no se pueden efectuar comparaciones de
similitud, y requiere de la colección e identificación de muchas especies.
Este método consiste en censar, en un área de 0.1 ha, todas los individuos cuyo
tallo tenga un diámetro a la altura del pecho (DAP medido a 1.3 m desde la
superficie del suelo) mayor o igual a 2.5 cm. Pueden darse variación de este
método por ejemplo, se pueden censar individuos con DAP mayor o igual a 1 cm,
pues con esta modificación se obtiene una mejor representación de los estratos
inferiores (sotobosque).
Para esto se realizan 10 transectos de 50x2 m los cuales se pueden distribuir al
azar u ordenadamente, deben estar distanciados uno del otro máximo por 20
m, no se pueden interceptar y en lo posible se deben concentrar en un solo tipo
de hábitat, unidad de paisaje, etc.
Cada transecto de 50x2 m se traza con una cuerda, y con una varita de 1 m se
establece la distancia a cada lado de la cuerda. Se censan todos los individuos
con DAP mayor o igual a 1 cm que se encuentren dentro del área de muestreo, se
colectan, se mide su DAP, se estima su altura, se registra su hábito de crecimiento
y todas las características que permitan reconocerlos posteriormente.
Braun-Blanquet, J. 1932. Plant Sociology: The Study of Plant Communities.
McGraw- Hill, Nueva York.

Canfield, H.R. 1941. Application of the line interception method in sampling range
vegetation. Journal of Forestry 39: 388-394.

Gentry, A. H. 1982. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology


15: 1-84.

Matteucci S. & Colma A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.


Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Programa
Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. U.S.A. 169 pp.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para Medir la Biodiversidad . Volumen I. Manuales y


Tesis. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. 84 pp

Kent, M. y P. Coker. 1992. Vegetation Description and Analysis. A Practical


Approach. CRC Press, Londres.

Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation


Ecology. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York.

Villarreal H., M. Álvarez , S. Córdoba, F.Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,


M.Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006.Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia. 236

También podría gustarte