MTD-20KWe
Telurímetro digital
Guía del Usuario
23
24
Indice
Descripción____________________________________________________________ 26
Instrucciones de operación________________________________________________ 27
Función de los controles del panel _______________________________________ 27
~ Bornes ___________________________________________________________ 28
Alimentación ________________________________________________________ 28
~ Verificación del estado de la batería ____________________________________ 28
~ Fuente de alimentación ______________________________________________ 28
Carga de la batería ___________________________________________________ 29
Rangos de Medición __________________________________________________ 30
1. Medición de la resistencia de puesta a tierra______________________________ 30
2. Medición de las tensiones espurias _____________________________________ 31
3. Medición de Resistividad Específica - Método de Wenner ___________________ 31
4. Alarma audible _____________________________________________________ 35
5. Influencia de la resistencia de puesta a tierra de las jabalinas auxiliares ________ 35
6. Consideraciones especiales sobre la medición de la resistencia de puesta a tierra.35
7. Verificación del funcionamiento del equipo _______________________________ 38
Especificaciones técnicas_________________________________________________ 40
Accesorios incluidos _____________________________________________________ 42
25
Descripción
El telurímetro digital MTD-20KWe permite medir resistencias de puesta a tierra
y resistividad específica del terreno, además de las tensiones espurias provo-
cadas por corrientes parásitas presentes en el suelo.
Las principales aplicaciones de este equipo son la verificación de la resistencia
de puesta a tierra de edificios, instalaciones industriales, hospitalarias y domés-
ticas, pararrayos, antenas, subestaciones, etc. La medición de la resistividad
específica del suelo permite realizar la estratificación del terreno para optimizar
la ingeniería de los sistemas de puesta a tierra más complejos. Su elaborado
sistema de filtros activos y pasivos le otorga una elevada inmunidad a las inter-
ferencias eléctricas, permitiendo obtener mediciones confiables en presencia de
altas tensiones parásitas, como las que se pueden encontrar en algunas áreas
urbanas y en la proximidad de subestaciones primarias de transformación.
Posee una señal audible que informa al operador cuando la corriente es insufi-
ciente para realizar la medición. Esta alarma evita que, por el hecho de no ser
advertido, se informen valores de resistencias no válidos.
Por su amplio rango de medición (desde 0,01Ω hasta 20kΩ), este equipo per-
mite ensayos confiables en todo tipo de terreno, incluso en aquellos de muy alta
resistividad. La utilización del instrumento es muy simple, con lectura directa en
un display de 3½ dígitos de alta visibilidad, aun a pleno sol.
Este telurímetro se alimenta con una batería interna recargable. El cargador es
inteligente, controlado por microprocesador, y puede alimentarse desde la red a
través de la fuente provista o desde una batería de 12V (de automóvil o similar).
Su gabinete es robusto, de fácil y seguro transporte, con nivel de protección
IP54. Es adecuado para trabajar en condiciones geográficas y ambientales
adversas, con temperaturas extremas en regiones frías o tropicales, y en las
elevadas alturas de las áreas de montaña, presentando un óptimo desempeño
en los trabajos de campo.
26
Instrucciones de operación
Función de los controles del panel
!- DISPLAY de 3½ dígitos donde se (- Selector de FUNCIÓN
muestran los valores de las mediciones. R (3 pole) = Medición de Resistencia
"- Led del CARGADOR DE BATERÍA con 3 electrodos
#- Borne H (EC) V = Voltímetro CA
$- Borne S (ET) ρ (4 pole) = Medición de Resistividad (4
%- Borne ES (EXT) electrodos)
&- Borne E (EXC) )- Entrada de FUENTE DE ALIMENTA-
'- Pulsador START (Inicio) CIÓN
*- Selector de RANGO
+- Pulsador BATTERY (Estado de Batería)
27
~ Bornes
Borne E (EXC) verde – Electrodo de retorno de corriente
Borne ES (EXT) negro – Segundo electrodo de tensión
Borne S (ET) azul – Electrodo de tensión, o sonda
Borne H (EC) rojo – Inyección de corriente
La nomenclatura E – ES – S – H es la recomendada actualmente por IEC
La nomenclatura EXC – EXT – ET – EC es la utilizada tradicionalmente en los
telurímetros Megabras, mantenida para facilitar la migración.
Con la llave selectora de función en la posición R (medición de resistencia de
puesta a tierra) los bornes E y ES están cortocircuitados internamente. El borne
ES no se utiliza en esta medición.
Alimentación
El MTD-20KWe puede realizar mediciones alimentado por su batería interna,
mediante su fuente externa para 95-240V∼ (provista con el equipo), o a partir de
una batería de 12V (de automóvil o similar)
~ Verificación del estado de la batería
Antes de iniciar el ensayo con el equipo alimentado por su batería interna es
conveniente verificar si posee carga suficiente, presionando la tecla
BATTERY+. El valor indicado en el visor debe ser superior a 1000. Si no
fuera así, la batería necesita ser cargada. Esta verificación puede repetirse
durante la medición, en las condiciones de máximo consumo del equipo.
~ Fuente de alimentación
La fuente de alimentación provista es universal, por lo que puede conectarse a
redes de C.A. (50 o 60 Hz) y de cualquier tensión (entre 95 y 240V). Se utiliza
tanto para la carga de la batería como para la operación del equipo con ali-
mentación directa de la red.
28
Carga de la batería
Este equipo posee un cargador de batería interno, con circuito inteligente, mi-
croprocesado, que ajusta la carga de batería a los parámetros optimizados para
garantizar la máxima vida útil. Es alimentado mediante fuente externa para 95-
240V∼ (provista con el equipo) o a partir de una batería de automóvil de 12V.
Para cargar la batería, conecte el equipo a la energía eléctrica o a la batería
externa. Después de algunos segundos, el indicador luminoso del ESTADO DE
LA BATERÍA" brillará alternadamente en los colores verde y rojo durante un
segundo. En este período, el cargador verifica el estado inicial de la batería
seleccionando así los parámetros optimizados de la carga. Después el Led del
ESTADO DE LA BATERÍA quedará encendido con luz roja hasta completar la
carga, cuando el indicador pasará a luz verde y permanecerá así hasta que el
equipo sea desconectado de la energía. Si durante la carga de la batería el
equipo fuera utilizado para realizar mediciones, la carga quedará momentá-
neamente interrumpida, retornando al proceso de carga al finalizar las medicio-
nes.
Luz verde y roja alternadas Evaluación del estado inicial de la batería al
conectar la fuente, durante un segundo.
Luz roja permanente Batería en carga.
Luz roja intermitente Indica problema de carga de la batería.
Luz verde permanente Carga finalizada con éxito. Batería OK.
Nota: La batería pierde parte de su carga estando almacenada. Por eso, antes de utilizar
el equipo por primera vez, o después de algún tiempo sin uso, se debe recargar la bate-
ría. Por cuanto el tipo de batería recargable que utiliza este equipo no presenta “efecto
memoria” y por las características inteligentes del cargador, no hay restricciones para
iniciar una carga tantas veces como se requiera. En cuanto el cargador detecte que la
batería está completamente cargada pasará al estado de Flote en forma automática,
protegiéndola de sobrecargas.
29
Rangos de Medición
El equipo posee 4 rangos de medición:
Rango Unidad Resolución de lectura
0 – 20.00 Ω 0,01
0 – 200.0 Ω 0,1
0 – 2.000 Ω 1
0 – 20 kΩ 0,01
1. Medición de la resistencia de puesta a tierra
1.1. Clave en el terreno dos jabalinas (picas) auxiliares, la jabalina de corriente
E3 y la jabalina de tensión E2, y conéctelas a través de los cables provis-
tos, a los bornes H(EC)# y S(ET)$ respectivamente. El borne E(EXC)&
se debe conectar a la puesta a tierra cuya resistencia se quiere medir (E1)
con el cable de 5m (Ver fig. 01).
fig. 01
Cable de
40m
Cable de Cable de
20m 5m
D2
E3 E2 E1
Jabalina de Jabalina de Puesta a
corriente tensión tierra
incógnita
D1 a medir
1.2. Seleccione la posición R (3 pole) en la llave de FUNCIÓN(
1.3. Seleccione la posición de 20KΩ en la llave de RANGO* y oprima la tecla
de START'. Si el valor de la resistencia fuera menor que 2KΩ, seleccio-
ne la escala mas adecuada, eligiéndola en orden decreciente.
30
Si suena la alarma acústica significa que existe alguna anormalidad en el
cableado de las jabalinas que impide circular la corriente de medición
(eventualmente, la razón puede ser una resistencia de difusión exagera-
damente elevada en la jabalina de corriente). Revise la instalación para
subsanar la dificultad. (Ver el ítem 5)
Si aparece un número 1 en la posición del dígito más significativo significa
que el valor medido es mayor que el máximo del rango seleccionado,
(Overrange). En ese caso se debe seleccionar el rango inmediatamente
superior hasta encontrar una lectura válida (esto no será posible si la re-
sistencia medida es mayor que 20kΩ).
2. Medición de las tensiones espurias
2.1. Para verificar la existencia y medir las tensiones espurias presentes en el
terreno deben mantenerse las jabalinas hincadas en el terreno y conecta-
das al equipo como se indica en la Fig. 01
2.2. Seleccione la posición V en la llave de Función( y oprima el pulsador
START'. El display indicará la tensión de CA existente entre la puesta a
tierra y la sonda E2, hasta 200V
3. Medición de Resistividad Específica - Método de Wenner
3.1. Clave en el terreno cuatro jabalinas (picas), bien alineadas y con separa-
ción constante D, como se indica en la fig. 02. En esta medición la distan-
cia entre jabalinas es crítica, ya que interviene en el cálculo de resistividad.
3.2. Seleccione la posición ρ (4 pole) en la llave de FUNCIÓN( y conecte las
jabalinas como se indica en la figura 02.
31
fig. 02
D D D
H(EC) S(ET) ES(EXT) E(EXC)
3.3. Oprima la tecla START' y encuentre la escala mas adecuada.
3.4. Para obtener el valor de la resistividad media del terreno se debe aplicar la
ecuación de Wenner que, en su forma simplificada, es:
ρ = 2π R D
donde:
• ρ = valor de la resistividad media del terreno.
• π = 3,14159
• R = valor indicado en el display.
• D = distancia de entre las jabalinas, expresada en metros.
Se obtiene así la resistividad media del terreno desde la superficie hasta
una profundidad igual a la distancia D entre jabalinas. Haciendo diversas
mediciones con diferentes distancias entre jabalinas se obtiene la informa-
ción requerida para determinar la estratificación del terreno por métodos
gráficos o mediante la utilización de un software adecuado. Las distancias
generalmente adoptadas son 1m, 2m, 4m, 8m, 16m. Para realizar la medi-
ción con D =16m, los cables se pueden distribuir como indica la fig. 03.
32
fig. 03
Cable de
40m
Cable de
20m
Cable de
20m
D D D
Cable de
5m
p
H(EC) S(ET) ES(EXT) E(EXC)
3.5. La forma simplificada de la ecuación de Wenner puede aplicarse siempre
que la profundidad de penetración de cada jabalina sea despreciable com-
parada con la distancia D. Esta condición puede ser difícil de cumplir cuan-
do D es pequeño, por la necesidad de asegurar un buen contacto de la ja-
balina con el terreno. En ese caso debe aplicarse la forma completa de la
ecuación:
4 RD
=
2D D
1+ -
2 2 2 2
D + 4p D + p
donde:
ρ = Resistividad específica del terreno
D = Distancia entre jabalinas (separación)
p = Profundidad de penetración de las jabalinas auxiliares
R = Valor indicado en el display
Cuando D >> p se obtiene la forma simplificada.
33
3.6. Para evaluar adecuadamente la resistividad de un terreno las mediciones
deben cubrir toda el área a ser ocupada e influenciada por el futuro sistema
de puesta a tierra. La norma NBR 7117 recomienda que se efectúen medi-
ciones de resistividad en, al menos, cinco puntos para un área de hasta
2
10.000m , dispuestos como en la figura 04. Para el punto central deben ser
necesarios dos conjuntos de mediciones (cada conjunto de mediciones con
sus respectivas separaciones de jabalinas de 1m, 2m, 4m, 8m, 16m).
2
Áreas mayores pueden ser divididas en áreas de 10.000m cada una y ha-
cer mediciones en 5 puntos como en la figura 04. También en el caso de
geometrías diferentes, siempre existirá la posibilidad de circunscribir un
rectángulo y proceder como en el caso anterior.
a
b/4
b E
a/4 D B a/4
C
b/2
b/4
a/2
Puntos de medición: A, B, C, D & E y
Direcciones de medición: x & y x
fig. 04
34
4. Alarma audible
El telurímetro MTD-20KWe posee un circuito de alarma sonora para evitar re-
gistros de mediciones falsas. Si por cualquier razón, la corriente fuera inferior al
valor requerido para hacer la medición, o si no circula corriente entre H(Ec)# y
E(Exc)&, se activa el circuito de alarma que genera una señal audible intermi-
tente. Estando en el campo durante la medición, al oír el sonido del "bip" inter-
mitente, el operador debe revisar las conexiones de los cables a las jabalinas y
a los bornes del telurímetro, así como la continuidad de los cables (eventual-
mente, un cable puede estar cortado). Si no se encuentra ninguna anomalía en
el conexionado o en los cables, debe evaluarse la posibilidad de que la resisti-
vidad del terreno sea anormalmente elevada provocando una resistencia de
difusión de las jabalinas auxiliares excesivamente alta. Esa resistencia puede
mejorar regando las jabalinas auxiliares con abundante agua, o colocando
varias interconectadas. También se debe revisar el estado de la batería. Para
verificar el funcionamiento de la alarma, basta conectar el equipo con el circuito
de corriente abierto (los bornes H(Ec)# y E(Exc)& desconectados).
5. Influencia de la resistencia de puesta a tierra de las jaba-
linas auxiliares
La resistencia de entrada del circuito voltimétrico (del medidor de resistencia) es
de 20.000Ω. Por eso, siempre que la resistencia de puesta a tierra de la sonda
sea menor que 1.000Ω el error adicional provocado por este efecto es despre-
ciable (menos del 5%).
La jabalina de corriente puede tener una resistencia de hasta 5.000Ω, sin afec-
tar la medición y sin provocar error apreciable.
6. Consideraciones especiales sobre la medición de la re-
sistencia de puesta a tierra.
En el método normalmente utilizado para medir la resistencia de difusión de una
puesta a tierra (PAT), se emplean dos jabalinas como electrodos auxiliares. En
la figura 01, D1 es la distancia entre la PAT E1 y el electrodo de corriente E3,
mientras que D2 es la distancia entre la PAT y la sonda E2. La corriente gene-
rada por el telurímetro circula por la PAT y el electrodo de corriente, y se mide
35
la tensión entre la PAT y la sonda E2. El valor de R se obtiene como el cociente
de la tensión y la corriente.
En la fig. 05 se ha graficado el perfil de potencial con respecto a la PAT en la
zona comprendida entre ésta y el electrodo de corriente, asumiendo que la
distancia entre esos puntos sea suficiente para que sus respectivas “zonas de
influencia” no presenten superposición. Se denomina “zona de influencia” al
área próxima a cada electrodo en la cual se observa un gradiente de potencial
significativo. Fuera de esa zona el potencial es constante (meseta de potencial
entre los puntos A y B de la fig. 05).
Para obtener una medición válida de la resistencia de PAT es necesario alejar
la jabalina auxiliar de corriente lo suficiente como para que se cumpla la condi-
ción de no superposición de las zonas de influencia, y la jabalina de tensión
(sonda) debe estar hincada en la zona de la meseta de potencial. Como refe-
rencia puede adoptarse el criterio de considerar que el radio de cada zona de
influencia es del orden de 3 veces la mayor dimensión del electrodo.
El adecuado cumplimiento de esta condición debe verificarse haciendo tres
medidas sucesivas de la resistencia de PAT manteniendo la posición de la
jabalina de corriente pero desplazando la de tensión unos 2 metros entre las
medidas (puntos L, M, y N). Si las tres medidas presentan el mismo resultado
(dentro del error especificado del telurímetro) la medición debe considerarse
correcta. De lo contrario debe aumentarse significativamente la distancia hasta
la jabalina de corriente y repetir el proceso.
36
R
Meseta de potencial
L M N B
A
Puesta a
tierra
Jabalina de
corriente E3
Posiciones de la
Zona de influencia sonda E2
de la puesta a tierra
Zona de influencia de la
jabalina de corriente E3
fig. 05
En general, las dimensiones de la PAT son mayores que las de la jabalina auxi-
liar de corriente por lo que el diámetro de su zona de influencia también es
mayor. Por eso la sonda debe hincarse más próxima a la jabalina de corriente
que a la PAT para cumplir la condición requerida. Suele adoptarse una distan-
cia del 62% como primera aproximación. Debe tenerse en cuenta que cuando
se mide la resistencia de PAT de sistemas de gran tamaño (por ej. mallas ex-
tensas de subestaciones) se requieren distancias que pueden llegar a cientos
de metros para cumplir la condición. La literatura técnica describe métodos
aproximados que permiten reducir esas distancias con resultados válidos. To-
das estas consideraciones se refieren a aspectos físicos esenciales del proceso
de medición, por lo que se aplican a todos los telurímetros, y no dependen del
fabricante o la tecnología utilizada.
37
7. Verificación del funcionamiento del equipo
Para hacer una comprobación de la calibración del equipo, se deben utilizarse
resistencias patrón adecuadas, con la debida certificación. Con una resistencia
patrón de 10,0Ω es posible hacer una comprobación rápida de la calibración del
equipo en su punto de mayor interés. Conecte los 4 bornes del telurímetro a la
resistencia patrón, como se indica en la fig. 06.
RX
fig. 06
siguiendo luego el siguiente procedimiento:
• La llave selectora de FUNCIÓN( debe estar en la posición ρ (4 pole).
• La llave de RANGO* debe seleccionar la escala de 20,00 Ω
• Encienda el equipo
• Oprima el pulsador BATTERY+ para verificar el estado de carga de la
batería. Si el display indica un valor inferior a 1000 la batería debe ser re-
cargada o debe usarse una alimentación externa.
• Oprima el pulsador START'. Al cabo de 5 segundos, el display debe
indicar un valor comprendido entre 9,60 y 10,40 Ω
• Si no fuera si, la exactitud del instrumento está fuera de su especificación y
debe ser ajustado por un laboratorio capacitado.
• Para evitar errores por las resistencias propias de los cables y sus cone-
xiones se utiliza la conexión de 4 hilos (fig. 06), con el telurímetro en su
función de medición de ρ (4 pole). El error máximo admisible según la es-
cala es:
Rango Error máximo permitido
0 – 20,00 kΩ ±(2% del valor medido + 0,2 kΩ)
0 – 2000 Ω ±(2% del valor medido + 20 Ω)
0 – 200 Ω ±(2% del valor medido + 2 Ω)
0 – 20 Ω ±(2% del valor medido + 0,2 Ω)
38
Si la resistencia patrón tiene un valor superior a 100Ω las resistencias de
los cables y contactos son despreciables, por lo que puede usarse la con-
figuración de la fig. 07, con la llave selectora de FUNCIÓN( en la posición
R (3 pole).
RX
fig. 07 B A
39
Especificaciones técnicas
Aplicación : Medición de resistencias de puesta a tierra (con
3 bornes), resistividad específica del suelo (con 4
bornes) y tensiones presentes en el terreno.
Método de medición de : El telurímetro inyecta en el terreno una corriente
resistencia estabilizada electrónicamente, y mide con alta
precisión la tensión que aparece en el terreno
por circulación de esa corriente a través de la
resistencia de difusión de la puesta a tierra. La
lectura de R es directa, en el display.
Inmunidad a las pertur- : La frecuencia de operación cumple con la ecua-
baciones ción:
Donde:
fg = frecuencia de la corriente generada por el
telurímetro
n = número entero.
fi = frecuencia industrial.
El cumplimiento de esta ecuación implica que la
frecuencia de operación no coincidirá con ningu-
na armónica de la frecuencia industrial. Eso
permite, mediante el empleo de filtros adecua-
dos, eliminar el efecto de las corrientes parásitas
presentes en los terrenos estudiados.
Funcionamiento como : En la función voltímetro el equipo opera como
voltímetro voltímetro convencional de c.a. permitiendo veri-
ficar la presencia y medir las tensiones genera-
das por las corrientes parásitas.
Rangos de medición : Resistencias: 0-20Ω; 0-200Ω; 0-2.000Ω y 0-20kΩ
Tensión: 0-200V∼
40
Exactitud : Medición de resistencias: ± (2% del valor medido
+ 1% del máximo valor de la escala utilizada)
Medición de tensión: ± (2% del valor medido +
1% del fondo de escala)
Resolución de lectura : 0,01Ω en la medición de resistencia.
0,1V en la medición de tensión.
Potencia y Corriente de : Opera con una potencia de salida inferior a
salida 0,5W, y con una corriente inferior a 15 mA (pico
a pico)
Verificación del estado de : Permite comprobar el estado de carga de la
la batería batería en las condiciones normales de uso
Alarma sonora : Advierte al operador en el caso de que existan
anomalías en el circuito de corriente que dificul-
ten la obtención de un resultado confiable.
Alimentación : Mediante batería recargable interna o desde una
batería externa de 12V o desde la red (95-240V∼
50-60Hz), mediante la fuente provista.
Cargador de batería : Circuito inteligente, microprocesado, ajusta la
carga de batería a los parámetros optimizados
para garantizar la máxima vida útil. Se alimenta a
través de fuente externa para 95-240V∼ 50-60Hz
(provista con el equipo) o a partir de una batería
de automóvil de 12V.
Temperatura de opera- : -10°C a 50°C
ción
Temperatura de almace- : -25°C a 65°C
namiento
Humedad : 95% RH (sin condensación)
Peso del equipo : Aprox. 2,0kg (sin accesorios)
Dimensiones : 221 x 189 x 99mm.
41
Accesorios incluidos
• 4 jabalinas.
• Cable de conexión para alimentar el cargador con una batería externa de 12V
(de automóvil o similar)
• Fuente de alimentación del cargador de batería, para red de 95 a 240V∼
• Carrete con cable de 40m (rojo).
• Carrete con cable de 20m (azul).
• Carrete con cable de 20m (verde).
• Cable corto de 5m (negro).
• Cable corto de 5m (verde) para conexión a la puesta a tierra a medir.
• Manual de operaciones
42