Blacte Max (1469)
et Laberinto del leuguaje,
Mode Auk ettoes, |
Cavecas
10 BL Laberinto dot Lengaaye
sien (el animal que © sonoja)"; el exclave inventor de
dices cresdosconforme «su propia imagen, Saco mateo
sue rie de bromas, dice mentras 0 se cia 4 ls ariencce
“Muchas de cat rspuesas coavieren a uns diferencia de grado
fen wna spats ditncén esencals ve ba deseubiero que los
Animales “infers” wisn heramienas peimivar, tucor
de alos viven en colonias sumamenteorganizada otros macs
tran los primers sintomas de una reaccién extn frente al
contora. Pero la diplomaci, In moral, Ia cen, la relia y
es actiidades “peices” prea, 0 son ental alan
habla. Seria soeprendente descbrie insets, 0 pes, pars
© mono, castes de able
Claro et gue las selva yoy campos —teemes cralmente
cue tambiéa los océanes— esuenan con slbdos y grznidon
raids y ques, amadas de pias y sign de radar de
Joe mueilagos La 'cienia incipient de [a "comuniccin ani
tna" oxigen de mucha informacién interesante, que debe:
tems canst en st moments. Silo qe la sales nical,
for interests que sean como cema de exudo, dferen cada
Irene del Beble (pee)
hombre stl ico anima que punde habla ama logue
fa eminos mis generals: «5 el unico animal gue pucle ie
tc rimbotor (palabras, epresentaciones pics, grime,
sumeros, et). Slo él puede superar el abismo que se abre
2nde pesoea y perons, tamed pensumienc,seninien-
som, dens ctiudes, y compartiendo tadicions, convencones
los conoiientos y sopersicions de ou propia alu er el
so anil que puede verdadramente comprendery dsinter
trea algo. Enea habiidad een ep odo lo que eno.
inunos cvlzain. Sia ela, el peosaniento— incisive, el
‘uoconcimiento— ex inpoibie
No bay longus primitives
papel indispensable que desempeta ef habla en la cultura
vuimans.poede servic para explcar el hecho sorprendeate de
INTRODUCCION GENERAL
PPrseNTaRE saul woe expoicéapetininar de algunas de
las caesones que serin ratadas con mayor detlle mas
adelante, Aludvé también 4 algunce puatos, como lor referents
4a "teotia de la informacién” y ala prcologin del aprendizaie
{el habla, que rzones de espacio y tempo me impidiein dex
roll en a parte principal de ese ensaye.
EL hombre como ser parlanie
{Rute sutlo, de dae, qu dsingue con mayor cdl =
Spite nha mene res rere
einen eae
Fels penitence simples “al fe
vs amome oat cos Darwin 9s epsos hon
Sturn wolgeo ques dab ewe el obey come
igen. con ydiictie: attri” Gene cpebas
os ces cans olin ue esas
tel eacgdlomae erigas Rec oad oes
teomibe te ee a bone ngsocnes al ns cel, y Oo
Bi lat ingen de or pores
Doo flat caspase urs cE
retlnas gor te eral od sopeoe cm Pe
Sle 9 opi ni ees 2
CSroptncs iapubes St deeuoes coer pe taj
Goan eps al pepe pe acc
Sea cr eagle epee rapa ricco:
fombee cel anal coc eeson ome fle) e anal
Taal (exon olin) eo anita toe expres ver
Inerodaccibn General 11
que todas Las sociedades conocidas, por “primitivas” que sean
en oxrs asprctos, poseen lenguajes plenamente desarrllades. EL
bosguimano afrcano y cl aborigen australian cuentan con’ un
vocabulario y una gramicica de wl complejdad que ponen
prueba Is capacidad de eprendiaje de un linguist avezado. Mis
sin: la complejdad y elaboracién de la esrucara gramatical
sefala, en forma regular, los lenguajes de las socedadestenidas
por primitivas,Pareciera que se necesara de un alto grado de
fefinamiento para simplifcar una gramivica A veces los sctes
humans han rodado por Ia cerra pecticamente desnados, lle
‘endo todas sus posesiones matrales en una mano; nunce han
sido mades (en cualquier sentido que se me ea plabra). Ca.
reed lng cae de eu iodpenble pe
Veriedad y widad dt longa
‘Tan noble como In univesalided del lenge, et la varedad
cecaoedinaria de lenguajes diferenes Aun hoy grandes mass
Ihumanas emplean varios miles de lenguajes cifecentes'. Mayoe
debe ser el nimero de las lenguas "muers, desaparecidas con
Ins socedades que las wilaban,
Este cio panorama de insersmenos lingtitcos diferentes segue
ramente se da pare servir a necesidades y propdsios humanos
permanente. ¥, sin embargo, nada parcera, peimera vista,
invariable en ef lenguaje. Todo sonido que la Iaringe humana
Te Fa eemins generals, dincmos que don pesonts ulin lengujes
Afcees si ing de elas ponse compeener 4 ra. 1 ne,
guile, “ale, y "era estan m0 oh
yeti, ean de agin do nla pees or Sep
4 cae lines depen chon (30),
af ings 230), ef hindeant (100) ern (i) feel
i lel yore Ch, ign (5) ae
yo, Bengal (5), ila, 5 5h
(eid Cal Langue Lapua mad Relvn, Burs & Owe
Le oils th in) eee Be12. EL Laberino del Lenguaye
ts capaz de product, parciera haber sido empleado ea alguna
parce como un elemento fonético con significado convencional-
mente aerbuido (un "fonema’, en It teminologia moderna)
los hombres y las cosas directamente nombeables varian no
tublemenee de un lenguaje « oo y los princpios gramaticaes,
indigenes coo Semencn oogualeslers parton mlaloe
mes en sus munifesuciones concrews (ya eb demasiado ede
hoy para casiderat el lati o Tas lenguas indowuropess, mo-
‘els univenales)
sa confusin de lenguas provoca problemas prictics apremian-
tes Puesto que si bien un fenguaje comin prove, x quienes lo
hablan, de un univerio de signficados compares, también
log separa gravemente de los demés. No es un azar que el i.
imino ariego “bichaco” waduce el balbuceo no ingeligente, por
ininelgible, de rans inferioces. El viejo principio: “he aguf a:
fuien que habla con ots palabras, arroémosle una piedra"
fenciona eodavia en los asunos nacionales inecnacinales. Ya
sue los problemas pricticos apremiantes de promover Io que po
‘a denominarse una “interlfabetiacin, sea ecutiendo a Ie
forma anviecondmicn del bilingiismo o 4 la difusén inefices
de lenguajesarificiales (“esperaneo”,“volapik, “ings bisico”,
tee), dependen de la solucion de cies problemas ecéricos fun
omental
nice los mis imporrances se encuentra el de la determinaciba
de las comstater —algunos preficren llamarlas los. “univers
tes" lenge Filles quar exesvamenteimpresionado
on la enorme vasiedad de lengusjes coneceos. Peto piénsesc
Dara tener un elemento conteastane, en la también grande vari:
1 de las formas conovisas del are. La eealizciin conceta
‘un medio material especifio, bajo el contol impuesto por
bil
Fy Bic imporance ociin es tata mis adele eo oe libro, Co
pistol
CE, poe ejemplo, lor ensyon eunidos por Joueh HL. Greenberg,
ude eit, eo Untocls of Language (The BLT. Pres Cat
Dadge, Mas. 1908). Los renlads de lt cacaones contents
cnet vohimen no son ay conchpente
14 BL Laberinto del Lemgaaje
ado, y 00 las palabras, Pero el concepto de significado (0 sen-
tido) ha demostrado ser tan enrevesado, que muchos de los
que se han ccupado del lenguaje han resuelto ignoratlo. por
completo. Para nosotos, en cambio, los problemas del "sign
ado del significado", 0 del “set del sentido", seran una preo-
‘cupacion principal.
[No menos admirable que la comunicacién de significado 0 sen
tis, por imperfecta que sea es también el aprendizaje de una
lengua Apcender « hablar, que nos parece cosa tan cortiene
banal, es probablemente la hazaZa inelectual més notable que
realiza el hombee comén (si pudiera acruar con igual excelencia
mis tarde, sin duda que questa sociedad rendtia oero aspecto).
La invesigacion refinada fonética y actstica, el estudio de laf
siologia y-neurologia del habla, slo sumenta nuestra admica-
cién. La suileza y delicadeza en el contol involucradas en una
cexpresin an cotriente como: "pisame la sal, por favor", pee=
senea problemas de andlisis y de explicacén que an taban al
experto.
Primacia del able S
Quienes han escrito sobre el lenguaje suelen estar en desacuerdo
sobee pustos fundameneales. Sin embargo, acroalmente, concue
ddan en pensar que el habla (specch) debe set el ebjecd primero
de invesigaiéa: "El linglisea distingue eh hablar del escribir,
mientras el lego por lo comin confunde ambas cosas. Lot gitos
corientes longuaje Leblado y longus excrto sugioren que el
hablar y el estbir no son sina dor manifestaciones diferentes
Ae algo fundamentalmente Héatica. A menudo, el lego piensa
que el escribir es, de algusa suerte, una accvidad de mayor
importancia que el hablar. Mis bien es verdad Jo coneario”
Podcin objetarse que el hablar y el esribi son “bisicamente Lo
mismo”, en cunnto instrumentos de comumicacién. (Por consi-
suicnte, pareciera conveniente, en esta obra, usa el téemino "en-
Insroduccibn Generel 13
las convenciones pertinent, deeming la densidad misma de la
bea de are: careeria de senda tact de trdicic una rope
hindi a una parttura de pane. Todo lengua en cambio, den
tz0 de limites amplion puede see taducido a oro, Deri de In
diversidad y apariencia varada de os fendmenoe lingsicon,
cola su amiable nulpicad abe raznablemente espera des
cubs princpios de ordenaién, corespondientes & los fines
También podría gustarte
Ingles
Aún no hay calificaciones
Ingles
19 páginas