0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas12 páginas

Metodología de Checkland

Este documento presenta un resumen de la metodología de sistemas blandos propuesta por Peter Checkland. La metodología surgió de la necesidad de crear un enfoque aplicable a problemas complejos en sistemas sociales. Consiste en 7 etapas que incluyen investigar el problema, expresar la situación actual, desarrollar definiciones conceptuales, crear modelos conceptuales, comparar los modelos con la realidad, diseñar cambios deseables y acciones para mejorar la situación. La metodología busca ser útil para analizar problemas del mundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas12 páginas

Metodología de Checkland

Este documento presenta un resumen de la metodología de sistemas blandos propuesta por Peter Checkland. La metodología surgió de la necesidad de crear un enfoque aplicable a problemas complejos en sistemas sociales. Consiste en 7 etapas que incluyen investigar el problema, expresar la situación actual, desarrollar definiciones conceptuales, crear modelos conceptuales, comparar los modelos con la realidad, diseñar cambios deseables y acciones para mejorar la situación. La metodología busca ser útil para analizar problemas del mundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

CURSO:
TEORÍA DE SISTEMAS
DOCENTE:
VASQUEZ TUANAMA, HENRY LOLA
ESTUDIANTE:
PÉREZ HOYOS, JOSÉ MANUEL

CICLO:
IX

AULA:
287

Nueva Cajamarca, octubre del 2018


INTRODUCCIÓN
La metodología de “Checkland” surge a partir de la búsqueda incesante de crear una
metodología aplicable a problemas de administración, a problemas suaves en sistemas
sociales donde las metas a menudo son más oscuras. La investigación tuvo como objeto de
estudio los tipos de sistemas de actividad humana; pues para su desarrollo se planteó tres
preguntas ¿Cuáles son las características especiales de este tipo de sistema?, ¿Se pueden
mejorar, modificar o diseñar tales sistemas? y de ser así, ¿Cómo?, y posteriormente se trató
de hacerlo al trabajar dentro de las manifestaciones del mundo real de los sistemas de
actividad humana. “Checkland” visualizo que, al tratar con sistemas de actividad humana,
inmediatamente todo era un “problema”, trató de disolver este paradigma a través de estudios
de sistemas reales. La metodología para sistemas blandos toma como punto de partida la
idealización de estos “Weltanschauung” para proponer cambios sobre el sistema que en
teoría deberían tender a mejorar su funcionamiento.

Checkland dejó muy en claro que con “metodología” no quería decir “método”. El
sentido que él daba a la palabra aquí es que el resultado de la investigación no es un
“método”, sino un grupo de principios de método que en cualquier situación particular se
tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular. En un intento
por trabajar en el mundo real, nos enfrentamos a una variedad y riqueza en verdad
sorprendente. Si el pensamiento de sistemas blandos o suaves se reduce al método (o técnica)
entonces creo que éste fracasará por que eliminará mucha de la variedad magnifica que
observamos en la vida real.

Por otro lado, una técnica es un programa de acción específico y preciso que generará
un resultado estándar, si usted aprende la técnica adecuada y se la ejecuta con precisión,
puede seguramente resolver un par de ecuaciones simultáneas. La técnica indica el “cómo”
y una filosofía le indica el “qué”, una metodología contendrá elementos tanto de “qué” como
de “cómo”. En este sentido el programa de investigación buscó una metodología para utilizar
los conceptos de sistemas que tendrían cuatro características: debía de poder usarse en
situaciones de problemas verdaderos; no debía ser vaga en el sentido que tenía que ser un
estímulo más grande para la acción más que ser una filosofía general de todos los días; no
debía ser precisa, como lo es una técnica, pero debía permitir discernimientos que la
precisión pudiera excluir; debía ser tal que cualquier desarrollo en la “ciencia de los
sistemas” pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una
situación particular.
ORÍGENES
Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran netamente
aplicados a lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuados para investigar
a los sistemas organizacionales grandes y complejos. Esta metodología se hizo con el
propósito de ocuparse de problemas de este tipo (donde existe un alto componente social,
político y humano). Todo surge cuando él trabajaba en una industria por algunos años,
haciéndolo siempre con la metodología de sistemas duros, dándose cuenta de que estos eran
inadecuados, al tratar de aplicarlos a los que tenían algún componente social grande, es así
como decide ir a la Universidad de Lancaster (Reino Unido) en el año 1970, en un intento
por investigar esta área. Es así como concibe su “Soft Methodology System” (metodología
de Sistemas Blandos), con su experiencia en la industria y sus estudios. La Metodología fue
publicada por primera vez en 1981, en este año Checkland ya era un prestigioso profesor de
Universidad, y ya había dejado la Industria definitivamente para dedicarse netamente a su
carrera como profesor e investigador.

ETAPAS

1. Investigar el problema no estructurado:


Encontrar hechos de la situación del problema, es
decir, investigar básicamente el Problema, por
ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo
Trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una
descripción en donde Existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.
2. Expresar la situación del problema:
Aquí nos encontramos con una situación más
estructurada, haciendo una descripción del pasado,
presente y su consecuencia en el futuro, y viendo
las aspiraciones, intereses y necesidades en donde se contiene mi problema, se hace
casi siempre un diagrama (que puede ser un organigrama cuadro pictográfico, etc.),
que mostrará los límites, la estructura, flujos de
información, los canales de comunicación, y
principalmente muestra el sistema humano en
actividad, que serán relevante en la definición del
problema.
3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz: El
propósito de la definición de la raíz es expresar la Función central de un cierto
sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que
toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad,
y produc e una nueva Forma de entidad. Se elaboran definiciones según los diferentes
Weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones se fundamenta
en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas:
• Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como
clientes del sistema.
• Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en
el sistema.
• Proceso de transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas.
• Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión del mundo.
• Dueño: Cada sistema tiene algún propietario.
• Apremios ambientales: Son los elementos externos que deben ser considerados.
Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando
definiciones básicas, que implican definir "qué" proceso de transformación se
impone a hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se
precede a definir una sinérgica, la cual engloba a todas, y en la cual se centra el
estudio.
4. Confección y verificación de modelos conceptuales:
Partiendo de la definición de la raíz se elaboran
modelos conceptuales que representen
idealmente las actividades que según la
definición de la raíz en cuestión se deban realizar
en el sistema, así existirán tantos modelos
conceptuales como definiciones de raíz, se puede
realizar en un gráfico "PERT", siendo los nodos actividades que se harán, la
estructuración de basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico.
Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema
de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos
no sean fundamentalmente deficientes. Otros pensamientos de sistema: Consiste en
transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que,
dadas las particularidades del problema puedan ser convenientes. Entonces los
modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar acabo del proceso de
transformación planteado en la definición básica.
5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con
la etapa 2:
En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4
(elaboración de modelos conceptuales a través de una
malla "PERT") serán comparados con la expresión real del
mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias
y similitudes entre los Modelos conceptuales y lo que
existe en la actualidad del sistema.
6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles:
Se detectan los cambios que con posible llevar a cabo en la
realidad y en la etapa siguiente. Estos cambios se detectan
de las diferencias emergidas entre la situación actual y los
modelos conceptuales se proponen cambios tendientes a
superarlas dichos cambios deben ser evaluados y aprobado
por las personas que conforman el sistema humano para
garantizar que sean deseables y viables.
7. Acciones para mejorar la situación del problema:
Es decir, la Implantación de cambios, que
fueron detectados en la etapa 6. Acá se
comprende la puesta en marcha de los cambios
diseñados tendiente a solucionar la situación del
problema y el control de los mismos, pero no
representa el fin de la metodología pues en su
aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de
cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación. Estos cambios pueden ser de 3
tipos:

• Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del
sistema.

• Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del


sistema.
• Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema.

VARIANTES

Variantes externas: Las variables externas son aquellas que afectan el sistema pero que no
están afectadas por el sistema.

Variables internas: Son aquellas que afectan al sistema desde el interior de la organización,
además de ser aquellas que pueden ser controladas por acciones tomadas por los directivos.
❖ La metodología de análisis por variables de estado implica los siguientes pasos

Paso 1. Defina usted el objetivo

Paso 2. Definir actividades que se realizan en el sistema

Paso 3. Para cada actividad definir insumos, productos y recursos

Paso 4. Defina usted variables de Estado (o medidas de desempeño para insumos,


productos y recursos.

Paso 5. Decidir cuales indicadores son los más relevantes y cuales necesitan mayor
control

Paso 6. Evaluar indicadores

Paso 7. Comparar valor real contra valor deseado para evaluar discrepancias.
ELEMENTOS

Para Checkland, la metodología es un sistema de aprendizaje que utiliza las ideas de sistemas
para formular cuatro tipos básicos de actos mentales: percibir, formular, comparar y decidir.

1. Percibir: permite al individuo captar el entorno que le rodea.


• Percepción de la situación problemática de manera no estructurada: En esta
etapa el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se
encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace
actuar no de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se trata de
determinar el mayor número posible de percepciones del problema y demás
expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de
ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que
acontecen.
• Percepción de la situación problemática de manera estructurada: Esta fase
implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor claridad
y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor
neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos,
recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen
(Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos
y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de
información (flujo de materiales o energía y información), las diferentes
cosmovisiones o Weltanschüüngen de las personas implicadas y como estas se
relacionan con la situación problema (Fenomenológica).
2. Formular: trata de que el observador crease su imagen del objeto.
• Formulación de definiciones básicas de sistemas relevantes: Una vez
determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos
a problemas", de las diferentes expresiones registrados ideográficamente.
Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar
cuál "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla,
mejorando su situación. Este proceso de cambio(transformación) se expresa a
través de lo que en la MSB se denomina “Definición Básica”. La Definición
Básica para Rodríguez (1994), debe ser una descripción concisa de un sistema
de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé será
útil para mejorar la situación o resolver el problema.
• Formulación y prueba de los modelos conceptuales: Una vez descrita la
definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado
en ella, es decir, construir un Modelo de Sistema de actividades necesarias para
lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual
permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la definición básica,
convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema
debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.
3. Comparar: una vez que se dispone de tal imagen (observada en la formulación) el
individuo la compara con la realidad que percibe.
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados con la
situación problema analizada percepción estructurada, esto se debe hacer junto con
los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un
debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la
condición del problema. Además, es necesario comparar para determinar si el modelo
requiere ser mejorado en su conceptualización, elaborado en la etapa anterior;
Russell Ackoff (1994) aclara este punto considerando “los modelos conceptuales son
consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de procesos de
transformación que puedan existir o no en la realidad; se requiere de un proceso de
constatación entre los modelos conceptuales propuestos y la realidad social que
describen“; es muy claro al describir al modelo conceptual como una estructura
mental de un proceso de transformación, el cual debe ser comparado con la porción
de la realidad problemática de la cual el analista se valió para su elaboración.
4. Decidir: a partir de comparar se deberá decidir actuar de una forma determinada.
Una vez concluida la comparación de los modelos conceptuales con la situación de
la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a
decidir y/o ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a
mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos
planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes. Propósito de la etapa anterior
de comparación, esta consistía en usar la comparación entre los modelos
conceptuales y “lo que es”, para generar la discusión de los cambios de cualquiera
de las tres formas descritas anteriormente.
Relación con la ingeniería de sistemas: Diseña, planifica, organiza, evalúa y mantiene a
sistema de actividad humana, de esta manera se aplica el concepto de metodología de
sistemas blandos, ya que ellos son los encargados de resolver o plantear los problemas de
sistemas, en donde hay actividad humana.

Algunos beneficios de metodología de sistemas blandos

• La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y


complejidades del problema, y puede permitir la organización del problema.
• Hace que las personas que usen la metodología busquen una solución que sea más
que técnica.
• Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.
• Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas.

Algunos riesgos y limitaciones de la metodología de sistemas blandos

• La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean


personas, es decir el factor humano es trascendente.
• No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede caerse
en errores.
• Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, Para ver la
situación del problema.
• Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar a la Metodología de
Sistemas Blandos.
• El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.
• Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
• Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una
solución particular ante la situación problemática.
• La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello
a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.
EJEMPLO 01

Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a un restaurante, en donde se ven serios


problemas entre garzones y clientes:

1. ¿por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está dejando de
consumir?
2. Se puede especular que es la relación cliente-garzón. (Realidad), vemos el pasado:
los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y puede
haber una repercusión en el futuro desfavorable.
3. Definición de la raíz a través de la Catwoe Cliente: los consumidores Agente:
administrador y garzones Transformación: mejorar el conflicto Weltanschauung: la
opinión de clientes y garzones, de todos Dueño, en este caso el propietario del
restaurante Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, entre otros.
4. Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el garzón, que esperamos
d esta relación.
5. Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero
esto no es la solución.
6. Buscamos los cambios acordes al sistema, que sea acepado por las personas del
sistema, deben ser factibles, viable y deseables.
7. Se implementan los cambios, como, por ejemplo, despedir a los garzones,
capacitarlos, etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la
actitud.
Etapas de la metodología de Checkland.

Diagrama de la percepción de una situación dada.


CONCLUSIONES

• Para aplicar esta metodología se deberá considerar un conjunto de pasos para llegar
a una solución factible de un determinado problema.
• Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.
• Esta metodología de sistemas blandos requiere siempre de participantes que sean
personas, es decir el factor humano es trascendente debido a que es complejo si se
quiere emplear otros mecanismos.
• Las metodologías de investigación de sistemas se basan en el paradigma de
optimizar, mientras que la de Checkland pretende que el paradigma sea el aprendizaje
y el factor que une a todos los estudios en un solo grupo es el hecho de que todos
fueron vehículos para el mismo objetivo de desarrollo de principios concernientes al
uso de ideas de sistemas es del mundo real.

También podría gustarte