Universidad Privada del Norte
Facultad de Arquitectura y Diseño
URBANISMO SOSTENIBLE II SEMANA 09
VISION DE FUTURO Y
ESTRATEGIAS URBANAS
Bibliografía:
Alfaro Díaz, Javier. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO. Instituto de Investigación y Capacitación Municipal.
Ministerio de Vivienda y Saneamiento, MANUEL PARA LA ELABORACION DE
PLANES DE DESARROLLO URBANO.
VISION DE FUTURO O IMAGEN OBJETIVO. CONCEPTO
PLAM DE LIMA 2035
La visión de futuro o imagen objetivo es una idea integral de la
ciudad, de los roles económicos que desempeña, de los logros
de desarrollo cultural, empresarial, social y de hábitat que se
aspira alcanzar; es la visualización de hacia donde se orienta la
ciudad en futuro siguiente, es un nuevo punto de partida hacia
el futuro.
VISION DE FUTURO O IMAGEN OBJETIVO. CONCEPTO
El ejercicio de construir una visión implica la proyección de un escenario deseable y la
prevención de un escenario probable en un tiempo futuro predeterminado (especificando el
año a futuro en que se va proyectar la visión), que coincide con el plazo mas lejano u
horizonte de planeamiento.
La construcción de la visión de futuro se da de la siguiente forma:
Proyectarse a un Analizar un escenario
escenario deseable probable
SUEÑOS TENDENCIAS
Lograr un escenario
posible
VISION DEFINITIVA
DEFINICION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
El planteamiento de los objetivos estratégicos se dan a partir del diagnostico urbano y el
FODA. La definición de los objetivos será la base para estructurar las estrategias, programas
o actividades para el desarrollo urbano común.
Objetivos Programas y
Estratégicos Proyectos
Análisis
Estratégico
en base a la
Visión
Objetivos Acciones
Operativos Especificas
Conviene señalar que los objetivos estratégicos, los programas y
proyectos nos permiten establecer respectivamente, los objetivos
operativos y las acciones especificas.
EL MODELO URBANO. VARIABLES Y POLITICAS A SEGUIR
El modelo de desarrollo urbano debe de expresar una serie de políticas y propuestas claras
de conformación, articulación y funcionamiento de la ciudad o centro poblado, teniendo
como horizonte de planeamiento los establecido en la visión de futuro.
APUESTAS CLARAS Y DEFINIDAS
Configuración Ejes de desarrollo Áreas comerciales
Espacial y usos mixtos
Unidades Circuitos Viales Áreas Industriales
Espaciales
Equipamientos
urbanos
Áreas de
Transporte
CONFORMACION ARTICULACION FUNCIONAMIENTO
MODELO DE DESARROLLO URBANO
EL MODELO URBANO. VARIABLES Y POLITICAS A SEGUIR
El debe modelo debe definir la estructura urbana de la ciudad, a partir de la configuración
espacial, el modelo de crecimiento, determinación de la unidades territoriales; Integración y
permeabilidad espacial definiendo ejes de desarrollo, circuitos viales y finalmente debe
garantizar el funcionamiento de la ciudad, proponiendo nuevas centralidades comerciales,
usos mixtos (vivienda y comercio), habilitación industriales, equipamiento urbano y transporte.
Plan de Desarrollo
Urbano de Tarapoto –
San Martin
CONFORMACION URBANA
La Configuración Espacial
La Configuración espacial de una ciudad o de un sector urbano se define por:
• La localización adyacente a ríos y la presencia de diversas quebradas.
• La existencia de grandes áreas destinadas a instalaciones militares, industrias, zonas
arqueológicas.
• Las tendencias de expansión urbana.
• La ubicación estructurarte de una vía nacional o regional.
• La topografía del terreno.
• Otros elementos que influyan en la conformación y morfología del territorio urbano.
CONFORMACION URBANA
Estos elementos generan una configuración espacial a la ciudad, la que puede ser de carácter:
• Lineal.
• Radial.
• Policéntrica.
• Otros modelos de conformación territorial.
CONFORMACION URBANA
Las Unidades Territoriales
El planeamiento de unidades territoriales tiene como objetivos:
• Orientar las tendencias urbanas de crecimiento urbano de las ciudades.
• Conformar una estructura urbana jerarquizada, con tendencia a optimizar las relaciones de
integración e interdependencias entre los diferentes sectores urbanos.
DISTRITO DE SAN ISIDRO
LIMA PERU
Estas son planteadas en base a su localización y características
referidas a la configuración espacial.
ARTICULACION DE LAS PIEZAS URBANAS
Ejes de Desarrollo
Los Ejes de Desarrollo son lugares o espacios físicos estratégicos donde se concentran
diferentes actividades urbanas (comercio y servicios, equipamientos, políticos administrativos
y culturales) de nivel regional, provincia, sectorial, etc. Con el fin de:
• Proveer de servicios y equipamiento urbano a sus respectivas áreas.
• Contribuir al reordenamiento de la ciudad.
• Reordenar y/o reubicar actividades informales.
• Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano.
PLAN MET 1990
ARTICULACION DE LAS PIEZAS URBANAS
Los Ejes de Desarrollo están articulados por el
sistema vial urbano y de transporte publico masivo.
A la vez que estructuran cada una de las unidades
territoriales.
ARTICULACION DE LAS PIEZAS URBANAS
Sistema Vial
El sistema vial urbano
se estructura en función
de los principales
elementos que
conforman la ciudad
estableciendo circuitos
jerarquizados de
acuerdo a las
previsiones del
crecimiento urbano.
ARTICULACION DE LAS PIEZAS URBANAS
Estos circuitos viales tendrán un sistema de articulación interna constituida por vías
secundarias que permiten integrar las diferentes áreas residenciales a la red principal de
sistema vial urbano.
ARTICULACION DE LAS PIEZAS URBANAS
El sistema vial urbano se complementara con sistema de transporte y movilidad racionalizado,
jerarquizado e integrado de manera intermodal (tren, tranvía, bus, bicicleta, peatón) que
permita por un lado reducir la dependencia del auto privado y por otro reducir los niveles de
contaminación y trafico en las ciudades
San Borja Sur
EL FUNCIONAMIENTO
Espacios de Desarrollo Comercial y Usos Mixtos
El modelo de
desarrollo urbano
debe incluir la
localización,
consolidación de
centralidades
comerciales y
financieras según
las tendencias
urbanas y su
impacto en el
territorio.
EL FUNCIONAMIENTO
Esta localización se definirán según las escalas:
• Centralidades destinadas a actividades financieras, comerciales y de servicios, que están
nucleadas en diferentes partes de la ciudad.
• Mercados Mayoristas y Malls para comercio metropolitano, ubicados en las periferias
urbanas y conectados de manera rápida al sistema vial primario y a nodos de transporte
masivo.
• Comercio zonal y vecinal, que se desarrollara en cada sector o urbanización, en muchos
caso y dada las circunstancias se puede dar una mezcla de usos entre residencia y
comercio, a fin de que se reduzcan las distancias de la vivienda hacia el trabajo o al
comercio generándose espacios mas vivos y dinámicos.
EL FUNCIONAMIENTO
Espacios de Habilitación Industrial
La localización del área industrial estará condicionada por sus niveles de contaminación y
afectación de las áreas residenciales considerando la dirección de los vientos en muchos
caso, ya que se admitirá su ubicación en el ámbito de la ciudad si las actividades son
compatibles con las industria elemental y liviana o la vivienda taller.
Plan General de
Madrid 1963
EL FUNCIONAMIENTO
La zona debe contar con facilidad de transporte y fluidez vial que le permitan una eficiente con
sus centros de abastecimientos y mercados.
PLAN GENERAL DE CIUDAD REAL PLAN GENERAL DE CALATAYUD
EL FUNCIONAMIENTO
Espacios de Equipamientos Urbanos
La localización de los equipamientos urbanos se definirá de acuerdo a sus niveles y alcances:
• Los equipamientos de carácter regional, provincial y de la ciudad, estarán localizados en
vías principales de los circuitos principales propuestos, cerca a centralidades importantes y
conectados a la redes de transporte masivo.
• Los equipamientos de carácter sectorial estarán ubicados en vías principales y redes de
transporte masivo para un fácil acceso.
• Los equipamientos de tipo barrial, se localizaran dentro de las zonas residenciales, cerca
de las centralidades comerciales y se articularan mediante vías secundarias.
EL FUNCIONAMIENTO
PLAN GENERAL – CIEMPOZUELOS PLAN PARCIAL – CIEMPOZUELOS
MASTER ETSAM MASTER ETSAM
EL FUNCIONAMIENTO
Equipamientos de Transporte
Se debe considerar los espacios destinados a terminales
de transporte interdistrital e interprovincial, para embarque
y desembarque de pasajeros, ubicados en sitios
estratégicos, cerca a centralidades urbanas y ejes de
desarrollo, zonas de alta densidad y vías primarias de
acceso y circulación dentro de la ciudad
Terminal Lima Norte
Muchos de estos espacios serian estaciones
intermodales que conecten diferentes jerarquías y modos
de transporte (avión, cercanías, metro, bus, bicicleta,
peatón)
EL FUNCIONAMIENTO
Espacios de Protección Medioambiental y Paisajístico
Se debe de considerar espacios de reserva natural y espacios públicos con gran valor
paisajístico ubicados tanto dentro como fuera del área urbana, destinados a fines recreativos,
medioambientales y turísticos.
PLAN DE DESARROLLO
URBANO DE AREQUIPA
EL FUNCIONAMIENTO
PLAN GENERAL DE
CARTAGENA - ESPAÑA