0.resumen Ejecutivo de Un Proyecto de Agua y Desagüe
0.resumen Ejecutivo de Un Proyecto de Agua y Desagüe
RESUMEN EJECUTIVO
I. GENERALIDADES
El proyecto tiene como objetivo mejorar y ampliar el sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de
Nuevo Cajamarca, debido a que actualmente existe un déficit de agua potable y alcantarillado en ciertos
sectores, causando una mala disposición de excretas lo cual indirectamente está causando enfermedades y
deterioro del medio ambiente.
II. OBJETIVOS
El objetivo central o propósito del proyecto es: Bajar índices de enfermedades diarreicas, parasitarias y
dermatológicas en el área de influencia del proyecto.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 (23/04/2001)
Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, D.L. N° 1078
(28/06/2008)
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N° 019-2009-
MINAM (25/09/2009)
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano - Decreto Supremo Nº 031-2010-SA
(Octubre/2010)
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo Nº 004-
2017-MINAM
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. D.S. 003-2017-MINAM
Resumen Ejecutivo | 1
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
Resolución Legislativa N° 14033.
Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.
Ley N° 26839. Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (16 de Julio de
1997).
Reglamento de la Ley sobre la conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad biológica
(D.S. Nª 068-2001-PCM).
Resumen Ejecutivo | 2
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano - Decreto Supremo Nº 031-2010-SA
(Octubre/2010)
El proyecto se ubica en el distrito de Nuevo Cajamarca, Provincia de Rioja, Región San Martin. Las
variaciones de nivel en el área de estudio van desde los 870 m.s.n.m. hasta los 1066 m.s.n.m. y
geográficamente se encuentra entre las coordenadas geográficas 77º18`29.30” de longitud y
05º56`25.76” de latitud.
Sistema de Captación: Este será a pelo libre, estará conformado por un barraje móvil y un bocal
lateral. Con los sistemas de control y medición de caudales.
Desarenador Proyectado: La longitud total del Desarenador es de 18.10 m. y el ancho del canal es
de 2.00 m. Se ha proyectado para el Caudal de diseño de la planta proyectada Qd= 152.00 Lps, el
caudal restante (80.5 Lps) será tratado por el desarenador existente.
Desarenador Existente: En el presente proyecto se está mejorando el vástago y pedestal que están
en mal estado, asimismo se está mejorando las compuertas de ingreso a fin de optimizar el sistema de
operación y mantenimiento.
Líneas de Conducción Proyectada desde la Captación hasta la Cámara del Macro Medidor:
Constituye una longitud aproximada de 238.50 ml con un diámetro de tubería de 600 mm de Hierro
Dúctil clase 30. En la progresiva 0+147.50 se ha instalado una caja de aliviadero que consiste en una
estructura de concreto armado de 3.00 m de largo y 0.60 m de ancho, a una altura de 0.60 m. se ha
proyectado un vertedero lateral de 3.00 m de largo y una altura de o.50 m. asimismo se plantea cruzar
el rio adosando la tubería por el puente vehicular de 20.60 m. de longitud y 20.00 TN de capacidad.
Cámara de Rejas
Desarenador
Canal Parshall
Pre – Sedimentadores
Canal de Mezcla Rápida
Floculadores Hidráulicos de pantallas verticales
Decantadores Laminares de Placas
Filtros Mixtos de Arena y Antracita con sistema hidráulico de retro lavados
(Auto lavables).
Resumen Ejecutivo | 3
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Micro turbina de Generación de Energía: Se contemplara el uso de microturbina las cuales llegara
desde el agua proveniente de la captación previamente desarenada hasta la carama de una microturbina
que se ha instalado al ingreso de la planta.
B. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
El total de Redes secundarias de Alcantarillado a instalar suman una longitud total de L= 137, 153.95 ml
con TUB. PVC UF ISO 4435 DN= 200mm. Instalación de los colectores principales y el emisor general
con una longitud de L= 17,769.70 más 1,862.70 ml de red secundaria que se instalará como doble tubería
en las calles donde el colectores están pasando a profundidades mayores a 3.00 m. Estos colectores
drenan los desagües y los derivan hacia las PTAR. Con tuberías de PVC UF ISO 4435 DN= 250mm,
315mm, 350mm, 450mm y 630 mm.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales está compuesta por los siguientes componentes:
Línea Líquida:
Cámara Elevadora de Agua Residual
Cámara de Rejas
Equipo Compacto de Pre Tratamiento (Desarenador y Desengrasador)
Cámara Repartidora de Caudal
Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA)
Tanque Reactor de Flujo Continuo (SBR)
Tanque Ecualizador
Filtro Rotativo
Canal con su Equipo de Desinfección Ultravioleta
Línea Sólida:
Tanque de concreto armado – Espesador de lodos
Lecho de Secado
Resumen Ejecutivo | 4
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
La calendarización de la ejecución de obras físicas está calculada para ser ejecutados en un período de
547 días calendarios (18 meses aproximadamente).
A. ETAPA DE PLANIFICACION
Durante la etapa de planificación se realizaran los estudios de factibilidad para la obtención de los
permisos esenciales para la ejecución del proyecto, así como por ejemplo:
Estas actividades incluyen trabajos y traslados a campo para la evaluación respectiva de la zona y
toma de muestras de ser el caso se requieran por cada tipo de permiso.
Asimismo, antes de realizar las actividades de construcción se realizaran las siguientes acciones
previas:
OBRAS PROVISIONALES
B. ETAPA DE CONSTRUCCION
Dentro de esta etapa se indica las acciones y requerimientos de materiales, maquinarias, equipos,
campamentos, personal y requerimientos logísticos que sean necesarios; así como las vías de acceso
para acceder al emplazamiento. Así como las fuentes de abastecimiento de agua y disponibilidad para
atender las demandas de la etapa constructiva y la disposición final de aguas residuales.
Resumen Ejecutivo | 5
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Obras Preliminares:
Movimiento de Tierras (excavación de Zanjas en terreo Areno-Arcilloso):
Instalación de tuberías y accesorios:
Relleno compactado de Zanja con Material Propio:
Equipos a ser utilizados en la ejecución de obra: Compactador, Camión de Voltero, Cortadora de Disco
, Motoniveladora, Retroexcavadora, entre otros.
Materiales a emplear en la obra: Tuberías de acero, Plancha de acero 1/16¨, Tuberia Fo. Galv, Codo,
Soldadura, Grava para filtro, Cemento, Arena gruesa y fina, Piedra grande y fina, Yeso, Hipoclorito de
Sodio, Pegamento, entre otros.
C. ETAPA DE OPERACION
i. Componentes Lineales
Mantenimiento de Buzones
Captación
Desarenador, sedimentador modificado
Reservorio
Planta de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR)
Resumen Ejecutivo | 6
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Las actividades que se desarrollen en la etapa de cierre de ejecución de obra, serán las que se detallen
a continuación, siendo responsable de su implementación el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente de
la empresa contratista:
B. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono (culminado el período de vida
útil de la infraestructura ejecutada con proyecto).
Antes de iniciar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono, se definirán los alcances
del presente plan con el propietario del terreno, se decidirá conjuntamente la conveniencia de dejar las
estructuras de construcción civil en el sitio; caso contrario, se demolerán y restaurarán las áreas.
Posteriormente se realizará la selección y contratación de una empresa especializada para llevar a
cabo las siguientes actividades:
Se determinarán cuáles serán los equipos e instalaciones del sistema de agua potable y
alcantarillado que se retirarán de la zona, los que serán evaluados para prevenir que contengan
sustancias contaminantes, de darse el caso, deberán ser trasladados y manejados adecuadamente
por una EPS-RS. De igual manera se procederá con las materias primas e insumos contaminantes
que se tengan en stock en la instalación a abandonar.
Resumen Ejecutivo | 7
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Excavaciones para el retiro de las redes de agua potable y alcantarillado que se encuentran
enterrados.
Limpieza de cajas de registro del sistema de alcantarillado, vaciado de los reservorios y
cámaras.
Las instalaciones eléctricas, de la PTAP y PTAR, se desmontarán y se abrirán para el retiro de
cables y componentes.
Se retirarán los cables del sistema de protección a tierra de equipos, asimismo, se retirará el
pozo a tierra con todos sus elementos.
Desmontaje de equipos, previa limpieza y de acuerdo a los lineamientos establecidos en los
manuales de instalación.
Desmantelamiento y remoción de las cimentaciones de las estructuras del sistema de agua
potable y alcantarillado.
Demolición de las edificaciones del sistema de agua potable y alcantarillado.
El manejo de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos se llevará a cabo utilizando todos los
equipos de protección personal necesarios.
En caso sea necesario se aplicará un Plan de Restauración de acuerdo al destino final del terreno.
Algunas consideraciones a tener en cuenta, son:
Las actividades estarán a cargo de la empresa contratista bajo supervisión del titular del proyecto.
El plazo de ejecución se estima que sea de 547 días, el costo de inversión se estima en S/.182, 819,
168.5 Nuevos Soles (incluido IGV)
Resumen Ejecutivo | 8
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
V. LÍNEA BASE
El Área de Influencia directa (AID) corresponde al espacio geográfico que recibe los impactos
directos del proyecto, por lo general corresponde a los límites del área del proyecto.
Criterios técnicos:
Área donde se desarrollan las actividades Comprende las áreas, donde se van a entablar las
actividades de construcción (movimiento de tierras, encofrado y cimentación, acabados,
instalación componentes lineales, pruebas, almacenes, entre otros) y operación del proyecto.
Criterios ambientales:
Identificación de zonas sensibles a ser impactadas comprende las zonas donde se realizaran
los trabajos y sufrirán impactos por los efectos que genera la actividad que se desarrolla en este
momento.
- Área donde se descargan las emisiones gaseosas; generadas por el uso de maquinarias
y equipos en la etapa de construcción. En operación las emisiones podrían generarse en
la zona de la PTAR por los olores que emanara de la descomposición de los efluentes.
- Área donde se descargaran efluentes; esta es la zona de mezcla entre el efluente y el
cuerpo receptor.
- Área donde se generan material particulado; producto del movimiento de tierra para la
instalación de infraestructuras que comprende el proyecto.
- Área donde se perciben altos niveles de ruido; producto del usos de maquinarias y
equipos.
- Áreas donde se generan residuos; producto de las actividades de construcción y
operación. Estos serán almacenados temporalmente en un área seleccionada para dicho
fin.
Áreas sensibles por presencia de flora y fauna Las actividades mayormente se darán en zonas
ya intervenidas y en zonas pobladas, por lo cual no se cuenta con zonas sensibles a ser
perjudicadas.
Cabe precisar que el área de influencia directa del proyecto, NO se emplaza en Áreas sensibles de
carácter de conservación, como Áreas Protegidas (ANP) y sus Zonas de Amortiguamiento.
Recursos Hídricos presentes en la zona comprende el componente del río Negro, debido a que
será el receptor de los efluentes.
Resumen Ejecutivo | 9
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Los impactos generados por las actividades del Proyecto, no sólo se manifiestan en las áreas
delimitadas por el perímetro del Proyecto, sino que se proyectan hacia sus inmediaciones, donde
la intensidad del impacto es variable dependiendo del componente ambiental de análisis y a sus
variables ambientales que son un agente vital para aproximar como se va a realizar su movimiento.
Criterios ambientales:
Identificación de zonas a ser impactadas de forma indirecta: comprende las zonas que sufrirán
impactos indirectos por los efectos que genera la actividad que se desarrolla en este momento.
- Se consideró el entorno probable de afectación debido a la generación de ruidos producto
de las maquinarias y equipos a utilizar en las diversas etapas del proyecto. Se estima una
franja de 50 m a la redonda del AID, como zona de influencia de este impacto.
- Por la probable emisión de gases y material particulado. Esto para la etapa de Construcción
se estima a 200 m alrededor del AID y para la etapa de Operación & Mantenimiento
emisiones gaseosas provenientes del tratamiento de efluentes en la PTAR, se considera
una flanja de 150 metros considerando la dirección del viento predominante.
- Probable zonas a ser impactados por una disposición inadecuada de los residuos sólidos
generados en el proyecto (abandono de estos en el entorno), ya sea en la etapa de
construcción o en la de operación (residuos sólidos como lodos, arenas, y los residuos
quedados en el filtro).
- Se está considerando un área de 200 metros de largo desde el punto de vertimiento
alrededor del río negro debido que ese es el supuesto de la extensión de mezcla.
Criterios Socioeconómicos:
Vías de acceso Comprende las vías de acceso circundantes al área del proyecto ya que
estos por las actividades propias del proyecto van a ocasionar un incremento en el tránsito
vehicular y peatonal de dicha zona, pero esto de manera indirecta.
A. CLIMA Y METEREOLOGIA
Clima:
El clima de la zona de estudio se clasifica según el método de Thornthwait de: Zona de clima
semi cálido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con humedad relativa calificada como
húmeda.
Meteorología:
Temperatura: Las temperaturas que corresponden a este tipo climático en promedio van
desde los 30.02 a 9.58°C.
Humedad Relativa: En el sector de Nueva Cajamarca se encuentra variaciones entre un
71% al 84.3%.
Precipitación: Las precipitaciones pluviales tienen dos épocas bien marcadas durante el
año: una lluviosa entre los meses de Diciembre a Mayo, y otra en los meses de octubre a
Enero/Febrero, El promedio de precipitaciones pluviales total varía entre 1899 y 1996.6 mm
al año.
Resumen Ejecutivo | 10
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Velocidad y Dirección del Viento: Los registros expresados demuestran una variabilidad
de direcciones de vientos, pero presentando una mayor predominancia en el origen de los
vientos Norte a Sur, seguido de vientos que van de Sur a Norte. Por lo tanto la dirección de
viento en la zona es muy variable. Asimismo en la zona predomina vientos que van de 2 a
3 m/seg, seguido de vientos que va de 4 a 5 m/seg.
B. ZONA DE VIDA
La zona de vida que se ha identificado es un Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (bmh-
PT).
C. GEOLOGIA
Geología: Se han identificado unidades tales como Depósitos Aluviales Pleistocénicos (Qp-
al), Depósitos Aluviales Holocénicos (Qh-al), Depósitos Aluviales subrecientes Qplh-al,
Depósitos Fluviales (Qh-fl), Formación Cushabatay (Ki-c), Formación Sarayaquillo (Js-s),
Formación Condorsinga (Ji - c), Formación Aramachay (Ji-a), Formación Chambará (Ji-ch):
D. HIDROLOGIA
El río Yuracyacu, es uno de los principales afluentes del río Mayo se ubica en la cuenca del rio
Mayo, que pertenece al ámbito de la Unidad Hidrográfica del rio Amazonas. El río esta
inicialmente formado por dos quebradas que se unen a, para luego formar el río principal
Yuracyacu que entrega sus aguas al río Mayo. La longitud de recorrido del río del cauce principal
es de 42.418 km. Según los registros anuales (2001-2014) de la ESATCION DE AFORO La
Florida en promedio es de 7.02 m3/seg.
E. ESTUDIO DE SISMICIDAD
Según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas (INDECI, 2010), el área del
proyecto se encuentra dentro de la intensidad sísmica VII en la escala de Mercalli Modificado.
El monitoreo de aire demostró que ningún parámetro sobrepasa los valores límites
establecidos en el Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM.
Dentro del monitoreo de ruido dentro del proyecto que los valores registrados en los puntos
R-01 y R-04 sobrepasaron los valores límites del Estándar de Calidad Ambiental de Ruido
(Zona Residencial).
En el monitoreo de calidad de agua para consumo (zona de captación). Los parámetros
mostrados, los parámetros de Turbidez, Coliformes han sobrepasado el valor límite del D.S.
031-2010 SA- Reglamento de Calidad de Agua para Consumo.
En el monitoreo del cuerpo receptor (río negro). Los parámetros evaluados se puede concluir
que ninguno ha sobrepasado los valores límites del ECA de Agua (Categoría 3 Riego de
Vegetales y Bebida de Animales).
Resumen Ejecutivo | 11
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
- Suelos
Según la Solid Taxonomy (1998) se ha identificado varias series de suelo, entre ellas se tiene:
de Alto Mayo, Calera I, Cerro Amarillo, Nuevo Tambo, Gravilla, San Juan, Patria Nueva, Valle
Grande, Cawasa, Benedicto.
Dentro de la zona de estudios se han identificado las siguientes clasificaciones de uso mayor
de suelos:
A2s: Aptas para cultivos en limpios, la mayor limitación es el factor suelo, suelos son
moderadamente profundo, drenaje bueno, textura media, de reacción fuertemente ácida a
neutra, ubicadas, terrazas bajas y medias.
A2si: Aptas para cultivos en limpios, la mayor limitación es el problema de inundación
periódica, suelos profundos, drenaje bueno, textura franca. Ligeramente ácidas y con una
buena dotación de materia orgánica ubicadas en terrazas bajas.
C3es: Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático,
edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el
deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible. Son suelos profundos, de
buen drenaje y de textura
P3se: Aptas para pastos, las limitaciones están referidas su profundidad efectiva, su fertilidad
natural de media a baja, se ubican en áreas colinosas.
F2es: Aptas para producción forestal, las limitaciones están referidas al relieve accidentado,
su baja fertilidad natural y a la profundidad del suelo, generalmente, se ubican en colinas
bajas ligera a moderadamente disectadas
F3w: Aptas para producción forestal, con limitaciones referidas a su baja fertilidad y drenaje,
reacción extremadamente ácida generalmente, se ubican en terrazas bajas de drenaje
imperfecto a pobre y en complejo de orillares.
Xes: Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada y al factor
edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con pendientes
muy empinadas.
A. FLORA
En el área de estudio, en la actualidad, se halla bajo diversas formas de usos, como cultivos de arroz
en pozas en la amplitud de Nueva Cajamarca, maíz, pastizales, café y frutales. Con consecuencia
que en los últimos 15 años la demanda de tierras se ha incrementado induciendo la tala en las colinas
altas y base de las montañas, con pendientes pronunciadas para la agricultura de café, cacao, maíz
y otros. En general, en las partes bajas, la cobertura vegetal está conformada por los cultivos anuales,
los pastizales en pequeñas extensiones, y en mayores áreas corresponden a vegetación secundaria
o “purmas” en diferentes estados. Sin embargo existen remanentes de cobertura natural en las partes
planas o valles y colinosas .En las partes altas, laderas de colinas y montañas bajas, los cultivos de
café tienden a homogenizar la estructura y composición de la cobertura vegetal con especies de
sombra, muchas de ellas introducidas de otras latitudes. La práctica de la quema subsiste, con huellas
en las montañas bajas o altas con vegetación tipo matorral y sabanero, donde en los últimos años
los colonos han introducido la ganadería, donde para la eliminación de malezas y restos no
apetecibles por el ganado, los pastizales son sometidos al fuego que escapa al control de los
propietarios, de modo que arrasa con grandes extensiones de los bosques secos y achaparrados
naturales poblados de “shapumba (Sticherus remotus), transformándolos en las actuales
Resumen Ejecutivo | 12
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
B. FAUNA
En la zona de estudio no se ubican especies en grado de extinción, debido a que la zona como se
pueden ver están siendo desboscadas producto del avance de la ciudad y la ampliación de los cultivos
agrícolas. No obstante parte de la zona de estudio se encuentra en la zona de amortiguamiento del
Área Natural Protegida de Alto Mayo, y según el SERNANP a la fecha se ha registrado 17 especies
de aves endémicas de distribución restringida y 23 especies consideradas amenazadas globalmente.
Destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la cual con sus 12 cm es el búho
más pequeño del mundo y habita los bosques enanos. También es resaltante la presencia de cerca
de 45 especies de colibríes. El alto número de falconiformes (27 especies entre águilas y halcones)
indica una diversidad de fauna capaz de mantener a tantos depredadores. Entre los mamíferos
destaca el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), el más grande del Perú y especie
endémica de los bosques montanos de Amazonas y San Martín que fue redescubierto en 1974. Se
ha reportado la presencia de otras especies, tales como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el
puma (Puma concolor), el musmuqui andino (Aotus miconax), el tocón andino (Callicebus oenanthe),
un mono raro y endémico, restringido a los bosques de tierras bajas del Alto Mayo (entre los 850 y
1,000 m.s.n.m.) y el ya casi extinto armadillo gigante (Priodontes maximus)1.
No obstante se espera que el proyecto no haya ninguna afectación debido a que mayormente debido
a que el trazado mayormente esta derivado a zonas ya intervenidas y mayormente el efecto del ruido
principalmente lo recibirá las especies de ornitofauna la cual se prevé que sea leve y temporal.
Según los datos del Plan de Ordenamiento Territorial de Nuevo Cajamarca, en relación a la diversidad
biológica de peces, para el caso del distrito de Nueva Cajamarca, podemos mencionar que los ríos
Yuracyacu, Soritor y Naranjillo no presentan índices de abundancia significativas. Esto se debe sobre
todo a que dichos cuerpos de agua presentan relieves accidentados lo que limita su poblamiento
desde las zonas bajas y el río Mayo que es donde desembocan. En los estudios realizados en el
distrito se han logrado identificar tres especies de carachazas, una de la familia Curimatidae, una de
la especie Loricariidae y una especie introducida de la familia Cichlidae (Tilapia). Tres de estas
especies se encontraron en el río Yuracyacu (zona baja).
a. Aspectos Demográficos
1
http://www.sernanp.gob.pe/alto-mayo
Resumen Ejecutivo | 13
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
b. Aspectos Económicos
La población económicamente activa del distrito de Nueva Cajamarca desarrolla las siguientes
actividades económicas:
c. Aspectos Sociales
Salud: Hay una elevada incidencia de enfermedades respiratorias e intestinales, ésta última
generada principalmente por la ingesta de agua no apta para consumo humano. Las enfermedades
recurrentes en niños menores de 14 años son las siguientes: infección respiratoria aguda 39.6%,
diarrea 22,3%, enfermedades de la piel 11,5%, parasitosis 20,9%, malaria 3,6%, hepatitis 2,9%,
conjuntivitis 4,3%.
Servicios Públicos: En el Distrito de Nueva Cajamarca en un 70% los servicios higiénicos dentro
de la vivienda se tienen a través de pozo ciego o negro/letrina, o simplemente realizan sus
necesidades sobre acequias o campo abierto, originando focos de proliferación de enfermedades
infectas contagiosas, que afecta principalmente a los niños.
Con respecto al agua en la zona rural, la fuente principal de abastecimiento es el río o pozo, esto
trae consigo los problemas de salud que presentan los niños de estas localidades. Actualmente se
viene culminando la obra del sistema de agua potable que cuenta con una planta de tratamiento y
un reservorio de agua que tiene una capacidad de almacenamiento de 1,300 m3 de agua que va
coberturar toda la ciudad de Nueva Cajamarca y los centros poblados de Ucrania, Tahuantinsuyo
y la Unión.
El alumbrado en general en el distrito Nueva Cajamarca sólo el 34.10% de los hogares accede a
este servicio. Para los hogares que no acceden al servicio de alumbrado eléctrico, el combustible
sustituto de mayor importancia es el kerosene. Los hogares que carecen de este servicio en el
distrito es del 65.90% (INEI 2007).
d. Vivienda
En el área rural predominan las viviendas fabricadas de madera (1270 casos) y techos de calamina.
Es de resaltar que el Distrito no cuenta con servicios de desagüe de bienestar general, por lo que
un 20% de los habitantes usan letrinas que son altamente peligrosas para la salud integridad de las
personas y altamente contaminante para el medioambiente incrementando el índice de
enfermedades crónicas e infecciosas.
Resumen Ejecutivo | 14
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
e. Aspectos Turísticos
El Plan de Participación Ciudadana tiene como objetivo que los pobladores de la zona de influencia del
proyecto, se informen y participen de manera organizada y eficaz en todas las etapas del proyecto, no solo
recepcionando información sino dando aportes para que el desarrollo del proyecto se lleve a cabo sin
dificultades, incluso con una participación activa en el monitoreo de los principales componentes ambientales
y de vigilancia del cumplimiento de los compromisos sociales.
Para una mejor interpretación de las medidas que se contemplan implementar como parte del Plan de
Participación Ciudadana, se presenta un cuadro donde se indica los principales mecanismos a considerar:
En el presente capitulo se identifican, valoran y se describen los impactos ambientales que se podrían
generarse por el desarrollo de las diversas etapas del Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA
CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN, esto
permitirá determinar una serie de medidas preventivas y/o correctivas que logren disminuir y/o evitar
cualquier afectación que pueda sufrir el entorno (medio ambiente) del Proyecto.
Resumen Ejecutivo | 15
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
factores ambientales susceptibles de recibir impactos. De esta manera, se permitirá interrelacionar los
aspectos de interés del proyecto con los componentes del entorno.
Etapa de Planificación:
La fase de habilitación del proyecto, en general presenta impactos considerados MUY POCO
SIGNIFICATIVOS.
Entre los impactos que se ve influido de manera positiva, se encuentran las siguientes variables:
Cambio en el Valor del Suelo
Generación de Empleo
Ingreso a la Economía Local
Así mismo, la fase de habilitación del proyecto, influye de manera negativa en los siguientes variable:
Esto se puede suscitar debido a Posibles divergencias con autoridades y población local por
implementación de Reservorios, líneas de conducción y de distribución, buzones, colectores, entre
otros; condicionada por la incertidumbre acerca de las características del proyecto desconocimiento
de las características del diseño y de los procesos de construcción que se emplearían.
Etapa de Construcción:
De los impactos positivos. Solo los factores sociales GENERACION DE EMPLEO y ECONOMIA
LOCAL se ve afectado de manera SIGNIFICATIVO, esto debido a que las actividades propias de la
fase constructiva del proyecto requieren mano de obra, en gran proporción.
Resumen Ejecutivo | 16
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
De los impactos negativos que se originan, todos son de rango MUY POCO SIGNIFICATIVO. Los
componentes se verán afectado debido a que las actividades propias del mantenimiento y/o
reparación del sistema proyectado.
En la etapa de abandono o cierre de actividades, se han determinado que la actividad con mayor
potencial de afectación (Negativa), está relacionada con el transporte y movilización de material
excedente y su disposición final lo cual puede afectar la calidad del aire, ruido y suelo.
Cabe resaltar que cada punto descrito de la etapa de abandono y cierre de actividades se encuentra
considerado dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental.
La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) propuesto para el Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con conexiones domiciliarias en la Ciudad de Nueva
Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca-Rioja, San Martin”, establecerá los Programas y/o Planes que
deberán desarrollarse durante las distintas etapas del proyecto y se enmarca dentro de la estrategia de
conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico.
El Programa tiene como objetivo, prevenir, minimizar y/o mitigar los impactos ambientales negativos
que podrían generarse en la Construcción, Operación y Mantenimiento, Abandono y/o cierre de
actividades del Proyecto, así como proponer las medidas ambientales que aumenten y/o multipliquen
los impactos ambientales positivos.
Resumen Ejecutivo | 17
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
fuentes de emisión difusas de material particulado, y evitar que se interrumpa o altere el libre
acceso.
Se realizara el monitoreo de calidad de aire para evaluarlo con los Estándares de Calidad
Ambiental.
Generación de ruido:
Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias y equipos en
general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido, de ser necesario, se
instalarán casetas atenuantes de ruido para la maquinaria estacionaria. Quedará prohibida la
instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido,
tales como válvulas o resonadores adaptados a los sistemas de frenos de aire, en cualquier
vehículo destinado a la circulación en obra.
Durante la etapa de construcción se buscará evitar, en lo posible, el uso simultáneo de
maquinarias y otros equipos generadores de ruidos molestos, para no afectar la tranquilidad
de la población local. Es decir, evitar concentrar las maquinarias en un mismo lugar.
Se realizara el monitoreo de ruido para comparar con los Estándares de Calidad de Ruido.
Manejo de Residuos
Para el manejo de los residuos sólidos se detalla en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Resumen Ejecutivo | 18
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Control de la Erosión
Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en los frentes
de trabajo.
El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y protegido para
su posterior utilización en las obras de restauración de dichas zonas.
Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y
tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de
construcción deberán ser enterrados.
Los desechos de los cortes no serán arrojados a los cursos de agua, estos serán reutilizados
como material de relleno o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.
La movilización se realizara estrictamente en los frentes de trabajo, evitado zonas de alta
pendiente para evitar la erosión.
Resumen Ejecutivo | 19
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
El presente programa, permitirá que las actividades del proyecto, en las diversas etapas (construcción,
operación y Mantenimiento) se desarrollen de forma responsable y amigable con el medio ambiente. El
presente Plan de Manejo de Residuos se elabora de acuerdo a la Ley N° 27314, Ley General de los
Residuos Sólidos -Modificado por el D.S. Legislativo Nº 1065, D.S. 057-2004- PCM “Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos” y el D.S. N° 003‐2013‐VIVIENDA Reglamento para la Gestión y
Manejo de los Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición.
Consideraciones básicas para el manejo de RR.SS.:
Inicialmente se realizara una clasificación de los Residuos, en donde se define dos categorías
principales: residuos peligrosos y residuos no peligrosos.
Residuos No Peligrosos Domésticos.- son aquellos residuos que se generan como producto
de las actividades diarias del campamento y/o almacenes. Pueden ser restos de alimentos,
plásticos, papel o cartón, latas, vidrios, etc.
Residuos Peligrosos.-son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o
toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las
personas y al medio ambiente. Pueden ser pilas, baterías, grasas, paños absorbentes y trapos
contaminados, suelo contaminado, envases de agroquímicos usados, pinturas y residuos del
mismo.
A. PROMGRAMA DE RECOLECCION
La segregación y la concentración de los residuos en los puntos de generación debe ser un
aspecto a considerar, ya que esto conlleva a la reducción de riesgos asociados a la salud y al
ambiente.
Definir las actividades y el tipo de residuos que se generan, para ubicar puntos de recolección
Diariamente después de cada jornada los residuos deben ser trasladados en los contenedores
adecuados hacia el área de frecuente tránsito.
Los residuos peligrosos deben ser recolectados en recipientes adecuados para ese tipo de
material.
C. TRANSPORTE DE RESIDUOS
Dependiendo del tipo de residuo, estos serán embalados para su transporte seguro en
contenedores.
Los recipientes serán rotulados indicando su contenido.
Se deben realizar registros de los ingresos y saldos de almacenamiento, inspeccionando
periódicamente y la conciliación contable de estos registros y cualquier desequilibrio significativo
será sujeto a investigación y corrección.
Las unidades de transporte contaran con medidas de respuesta para atender cualquier
contingencia.
Antes del transporte de residuos se debe informar a la supervisión inmediata, de manera que se
pueda evaluar los riesgos de la tarea.
Resumen Ejecutivo | 20
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
La disposición final para los residuos que por sus características de toxicidad, inflamabilidad,
reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad, son considerados
peligrosos son llevados al relleno de seguridad.
El monitoreo servirá para evaluar la calidad de aire y la influencia que tendrá las actividades del
proyecto. Los parámetros a monitorear seran: Material Particulado en Suspensión (PM10),
Plomo (Pb), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NOx) y Monóxido de Carbono (CO).
El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción donde los ruidos son
generados por las maquinarias y equipos. Los puntos de monitoreo han sido establecidos
considerando las principales fuentes de emisión de ruido, siendo aquellos para la etapa de
construcción: Zona de la PTAR y el emisor, Cerca de la zona de la microturbina proyectada,
Zona de la PTAP, Zona de Nuevo Cajamarca, Entre la captación y el desarenador proyectado.
En total serán 6 puntos de monitoreo de ruido y se realizara de manera semestral.
Para la etapa de operación: Zona de la PTAR y Zona de la PTAP. En total serán 2 puntos de
monitoreo y se realizara de manera anual.
La realización de este monitoreo consta de 2 estaciones, las que estarán distribuidas tanto al
ingreso del afluente en la entrada de la PTAR, en el efluente a la salida PTAR.
Tomando estas consideraciones, y afín de realizar el seguimiento periódico de agua residual
cruda y tratada de la PTAR se determinó que la frecuencia será trimestral.
Por lo tanto, el monitoreo de suelo se consignará, en caso se requiera comprobar una medida
mitigatoria que se haya ejecutado en la zona donde haya ocurrido un evento indeseado y
potencialmente contaminador.
La elección de los parámetros a monitorear será elegida en base a las características del
contaminante.
Resumen Ejecutivo | 21
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Con la finalidad de comprobar la calidad del agua y en cumplimiento con el Protocolo Nacional
para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, aprobado en Resolución
Jefatural N° 010-2016-ANA.
Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Plan de Contingencias, de
acuerdo a su procedencia son:
A continuación se presenta algunas de las acciones para tratar de minimizar los problemas
anteriormente identificados:
Resumen Ejecutivo | 22
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
El objetivo del presente plan es el de asegurar la ejecución oportuna y correcta de las medidas
ambientales propuestas, con la finalidad de llevar a cabo el seguimiento de la calidad ambiental del
entorno del Proyecto.
La realización del plan de vigilancia, contempla emisión de informes técnicos periódicos sobre el grado
de cumplimiento del presente estudio.
Los informes a presentar de acuerdo al avance, debe contener los siguientes puntos como mínimo:
Objetivo, Indicadores o Parámetros de Control, Lugar o frecuencia de inspección, Estándar
considerado, Resultados (incluye los formatos de registro y verificación de los resultados), Nuevas
medidas a considerar (Respuestas ante debilidades encontradas) y Conclusiones.
Los Informes que se elaboren, serán remitidos a la autoridad competente, en este caso el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, según la frecuencia establecida en el presente
estudio, el cual contempla para la etapa de construcción de forma semestral y en la etapa de operación
de forma anual.
Resumen Ejecutivo | 23
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
Los costos ascienden a S/. 276, 731.00 nuevos soles sin IGV.
9.1. Conclusiones
Resumen Ejecutivo | 24
EIAsd del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE NUEVA CAJAMARCA,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTIN”
9.2. RECOMENDACIONES
Ejecutar las acciones indicadas en las Estrategias de Manejo Ambiental (EMA) del presente estudio, para
reducir y/o mitigar las posibles alteraciones originadas durante la Construcción, Operación y
Mantenimiento, Cierre o Abandono desarrolladas en el proyecto, para buscar el equilibrio con el
ambiente, asimismo es obligación de la empresa, cumplir y hacer cumplir la normativa ambiental y de
recursos naturales, para de esta manera propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales
de este ecosistema.
El Programa de relaciones Comunitarias será de vital importancia debido a que servirá de nexo entre la
empresa y la población, garantizando una adecuada incorporación de las actividades planteadas en la
Estrategia de Manejo Ambiental del EIA.
El Titular y la Constructora, deben realizar las capacitaciones a sus trabajadores, con la finalidad de
minimizar y evitar los impactos sociales, ambientales y riesgos a su salud y seguridad.
Resumen Ejecutivo | 25