CONSIDERACIONES METODOLÓGÍCAS
PARA LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO*
Dr. Arquitecto Alejandro Novacovsky
Mg. Arquitecta Felicidad Paris Benito
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
LA PRESERVACIÓ N DEL PATRIMONIO
1. TEJIDO URBANO
El
El RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE DE Á ÁRE
REASAS DE
DE VVALOR
ALOR PPATRIMONI
ATRIMONI ALAL
1.1
1.1 Á
Áreas
reas homog
homogééneas,
neas, vivienda
vivienda
1.2
1.2 Elementos
Elementos singulares,
singulares, por
por valores
valores arquitect
arquitectó
ónicos
nicos o
o significativos
significativos
2. El INVENTARIO DE LOS BIENES PUNTUALES
2.1.
2.1. EDIFICIOS
EDIFICIOS INSTITUCIONALES,
INSTITUCIONALES, relevantes
relevantes por
por valores
valores arquitect
arquitectó ónicos,
nicos, hist
históóricos
ricos o
o significativos.
significativos.
2.2.Edificios
2.2.Edificios privados
privados reconocidos
reconocidos por
por la
la comunidad
comunidad como
como signifi
signifi cativos
cativos
2.3.
2.3. Edificios
Edificios de
de valor
valor arquitect
arquitectóónico
nico yy ambiental.
ambiental.
3. EL DISEÑO DE NORMATIVA ESPEC ÍFICA
4. PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN OBRAS DE VALOR
Reconocimiento patrimonial: L íneas de trabajo
5.LA ARQUITECTURA DE LA PRODUCCION
Conjuntos
Conjuntos significativos
significativos de
de las
las diferentes
diferentes actividades,
actividades, ferrocar
ferrocar ril,
ril, puertos,
puertos, petr
petróóleo, minas…
leo, minas …
6. LOS POBLADOS SINGULARES
cam pamentos, barrios …
Toda intervención sobre bienes patrimoniales consiste en la aplicación de acciones,
técnicas y tratamientos, cuyo objetivo es la supervivencia de los bienes culturales. 1
La conservación del patrimonio Cultural y Natural es una parte esencial del desarrollo y
planeación socioeconómico y moderno, es por lo tanto esencial hacer una evaluación
critica y realista del/los edificios patrimoniales a intervenir. Esta evaluación debe
considerar los distintos valores culturales y la probabilidad de alcanzar la conservación
apropiada.
La restauración ha tenido muchos significados en el pasado, la definición mas
comúnmente aceptada fue la de devolverle a un objeto su apariencia o forma perdida. La
definición especifica actual del término, según la Carta de Venecia, implica que el objetivo
*El presente Artículo, es una síntesis adaptada y actualizada del publicado en: Curso de capacitación y
transferencia de tecnología para la conservación de edificios de valor histórico – monumental. Ministerio de
asuntos exteriores de Italia, Roma, 2002.
1
FEILDEN Bernald . Manual para el Manejo de los Sitios Culturales del Patrimonio Mundial. Colombia 1995
de la restauración no es solamente conservar la integridad del bien sino también revelar
su valor cultural y mejorar la legibilidad de su diseño original. La restauración es una
operación altamente especializada basada en un proceso critico - histórico de evaluación
y no se debe basar en conjeturas. En la restauración moderna se plantea como un
objetivo la identificación del estado original dentro de los limites del material existente,
entonces difiere del objetivo pasado de devolverlo a su estado original por la
reconstrucción de las formas perdidas. Las acciones de preservación de bienes deben
incluir procedimientos para su mantenimiento en uso.
El concepto actual de conservación – restauración de bienes culturales, ya sean muebles
o inmuebles, se concibe como una disciplina cada vez mas especializada que aplica
medidas conservativas sobre el objeto, que no implique intervención directa si no es
estrictamente necesaria. Queda incluida en esta premisa el control ambiental, analítico y
científico, dirigido a conocer con detenimiento las causas de la degradación y alteraciones
presentes.
Estas estrategias se pueden agrupar en: conservación indirecta o preventiva y
conservación o intervención directa, que implica una serie de acciones de recuperación
material de los bienes. Estos términos, especialmente conservación y restauración, son
utilizados de la forma mas variada, desde su consideración como vocablos excluyentes o
antagónicos, hasta ser considerados sinónimos. Ambas operaciones sobre el patrimonio
engloban una serie de acciones y en términos generales se puede afirmar que la
restauración, es el limite de las acciones de la conservación preventiva o indirecta tiene
por objeto retrasar o impedir las intervenciones y / o restauraciones efectuadas
directamente sobre el objeto. Comprende un conjunto de operaciones de conocimiento y
análisis, así como acciones de prevención control y mantenimiento que inciden sobre el
ambiente o sobre el continente del bien cultural, sin intervenir sobre la materialidad del
objeto. Implica la gestión cultural, la generación de acciones tendientes al
reconocimiento popular de los valores de los bienes catalogados. Implica estudios de
diagnostico y evaluación de agentes externos e internos que afectan la integridad de los
bienes, y por tanto requiere de acciones interdisciplinares.
La intervención directa o conservación directa, implica acciones que afectan
“directamente” la materialidad del objeto. Son por tanto operaciones delicadas y
traumáticas, por tanto toda intervención se rige por convenciones internacionales de
respeto a los valores estéticos y documentales de los bienes. La intervención directa
debe ser “mínima”, o sea lo mas acotada posible. Deben aplicarse para su materialización
elementos de comprobada calidad y las acciones deben ser de carácter reversible. Las
acciones de intervención directa deben ser detalladamente documentadas y registradas.
Cuando se realicen reintegraciones o reconstrucciones de partes eliminadas o perdidas
de la obra de arte, estas deben reconocerse como elementos añadidos y garantizarse su
armonía con el conjunto. Antes de su reemplazo es menester evaluar todos los medios
posibles de efectuar tareas de consolidación o estabilización, con el fin de no reemplazar
los componentes originales.
El proyecto de intervención directa y la definición de acciones son responsabilidad de la
figura profesional del “restaurador”, en tanto técnico especializado, que se ocupa
específicamente de las fases de intervención directa y de la coordinación del grupo de
especialistas o consultores que integran las tareas. Se puede o no estar de acuerdo o
compartir las posturas teóricas de diferentes especialistas frente a las acciones de
intervención, pero siempre es necesario la aplicación de metodológias especificas de
trabajo, disciplinares y multidisciplinares; cada propuesta de intervención en el
patrimonio cultural en general y en el arquitectónico y urbanístico en particular, debe estar
sustentada en el conocimiento de los bienes y de las técnicas de intervención, sensibles
estas a los valores especiales de las obras y su materialidad, sustentada en una teoría.
Esta postura tiene mucho que ver con la cuestión del aprendizaje, con la cuestión de la
formación y de la especialización. La preservación del patrimonio es desde hace mucho
tiempo una especialización, una especialidad dentro de lo que es la arquitectura. Los que
trabajamos en esto, tenemos la obligación de profundizar estos conocimientos
específicos. La especialización (carreras de Especialización, Maestrías y Doctorados) de
los agentes que intervienen en el patrimonio, indudablemente jerarquiza los trabajos
individuales, pero sobre todo, potencia la cuestión de trabajo en los organismos públicos
que tienen a su cargo la custodia o tutela del patrimonio. Tanto en términos técnicos
como políticos afianzará las tareas de las diferentes Instituciones, con planteles
técnicamente preparados y aptos para las tomas de decisiones y la generación de
proyectos de intervención adecuados.
Una de las personas que más ha trabajado, y que más ha dejado en el campo de la
arquitectura y en el campo de la preservación, no solo en la Argentina sino en América
Latina, fue la Arq. Marina Waisman, quien decía:
.....” Para mí, patrimonio es todo lo que puede ayudar a una comunidad a mantener su identidad.
No necesita ser un gran monumento, puede ser una calle, un área... Y PRESERVACION es
mantener vivo ese patrimonio. Mantener el dificilísimo equilibrio entre la conservación y el cambio,
que evite, por un lado, el congelamiento de la ciudad, y por el otro, la destrucción de la
identidad...”Marina Waisman
En ese sencillo párrafo enuncia una constante que desde mediados del siglo pasado
han empezado a trabajar los grandes teóricos del tema. Cómo mantener el equilibrio entre
crecimiento y permanencia, equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo. Cómo no perder la
capacidad de crear dentro la ciudad y la capacidad de mantener? Estas cosas que
Marina describe tan sencillamente, son conceptos de alta complejidad en el momento de
la praxis urbana, porque nuestras ciudades adolecen de eso que está escribiendo
Marina. Algún día alguien podrá, organizar, planear, y ejecutar un crecimiento ordenado
en nuestras ciudades, dado que hasta hoy, parece que nadie está dispuesto a hacerlo y
mucho menos crecer a expensas de…
Los primeros pasos ante una intervención patrimonial, el Código Ético
De lo expuesto resulta que es la propia obra la que debe condicionar los criterios de
intervención, siguiendo una metodología de actuación rigurosa, que ante la necesidad de
una intervención, responda a principios éticos ya consensuados. Es evidente ante todo,
que la primera acción de resguardo de un bien es el conocimiento, relevamiento y difusión
de estos objetos culturales, para lo cual utilizamos diferentes técnicas de documentación,
catalogación e inventario. Estas acciones de relevamiento incluyen estudios específicos
que refieren al estado de mantenimiento y diagnóstico de problemas, lo cual, en forma
conjunta con la investigación histórica, posibilitan la definición de estrategias de
intervención.
Ante toda intervención en bienes de valor se deberán considerar los siguientes principios
que han sido elaborados sobre la base de las posturas de diferentes teóricos y los
postulados de las cartas internacionales, principios que fueron confrontados con las
propias experiencias:
La actuación ha de estar siempre justificada por el estado de conservación que
presenta la obra y nunca debe responder a satisfacer meros principios estéticos.
En todo proyecto de intervención se deberá considerar el aporte de otras disciplinas
(investigadores, documentalistas, ingenieros, artistas,...) y el trabajo en equipo de
todos los especialistas que, directa e indirectamente, intervienen e investigan el bien
cultural. Esta tarea común debe fundamentarse no solo en el diagnóstico de la obra,
sino además valorar la metodología de intervención para garantizar la validez de la
actuación. La honestidad en la actuación, considerada en términos de capacidad para
poder llevar adelante la obra que nos ha tocado. Muchas veces nos hemos
encontrado con intervenciones en las cuales los profesionales que estaban al frente,
no estaban debidamente capacitados para desarrollar ese trabajo específico.
Los tiempos de ejecución deben incluir a los de estudios, investigación y realización.
Cualquier tratamiento desacertado sobre el bien patrimonial, implicara daños
irreparables, en tanto perdida de valores originales.
El proceso de intervención (investigación – proyecto - obra) debe ser rigurosamente
documentado. Es decir, las decisiones de proyecto, los materiales y los productos
aplicados, el tratamiento realizado, etc., la documentación de la obra antes y durante
la obra, generando una documentación necesaria como antecedente para futuras
aciones.
Los tratamientos aplicados sobre la materialidad del bien deben ser justificados y
experimentados ampliamente en el tiempo. Nunca se debe experimentar su validez
sobre una obra de arte, porque cada una de ellas es única e irrepetible.
La nueva intervención se deberá distinguir claramente de la original ya que no es
deseable copiar el deterioro natural y las deformaciones (falsos históricos), estas
distinciones se lograrán por medio de tallas o marcas, por medio de color,
fechándose las partes nuevas u otros “recursos de diseño”.
En toda intervención se deberán considerar los principios de reversibilidad y
autenticidad. Aunque se puede establecer a priori, que la reversibilidad en términos
absolutos es inexistente (toda acción en la materialidad del bien, deja señas); se debe
tender de todas formas a no afectar los valores de autenticidad y documentales de los
sistemas componentes originales del mismo. Cada edificio deberá ser abordado a
partir de un esquema metodológico particular, adaptado a sus condiciones tipológicas,
dimensionales, de estado, emergencia..... encuadrando las tareas en la problemática
de intervención en bienes con una valoración “patrimonial ”, lo que implica, por un
lado, el reconocimiento y comprensión de su categoría patrimonial y por otro, la
consecuente formulación de una postura teórica - crítica, para la definición del
proyecto de intervención
La mejor técnica de intervención suele ser dudar de lo que se sabe y de lo que se conoce,
lo cual va a obligar a consultar y adoptar la asesoría de otros profesionales, el edificio
debe “guiar” al técnico en las acciones. Considerando en cada caso que las obras
requieren su tiempo, en general diferente de aquellos relacionados con: deseos políticos
de inauguración, transformación al nuevo uso, demandas de confort no adecuadas a las
características del bien..., en cada caso la intervención debe garantizar el rigor científico y
el respeto por las cualidades estéticas e históricas del bien, lo cual significa conocerlo y
tomar conciencia de la individualidad del edificio, es decir ayudar al edificio a que sea lo
que es y no lo que nos gustaría que fuera.
UNA ESTRUCTURA METODOLÓGICA POSIBLE Y PROBADA
La dualidad que contiene toda obra de arte entre los valores estéticos e históricos (Cesar
Brandi), debe encontrar un equilibrio entre conservación y restauración, entre el
mantenimiento de la materia, incluidas las transformaciones valoradas a lo largo de su
historia y su legitimidad y perdurabilidad como obra de arte que se resuelve en una
imagen o espacio. Las alteraciones a la materialidad del bien presuponen un atentado
contra la “originalidad” y “autenticidad” material y documental de la obra como bien
cultural. Considerando estas premisas hemos diseñado una metodología de aplicación
general a todo plan de intervención patrimonial, que cuenta con una etapa de
investigación, una etapa de lectura, otras de estudios científicos y analíticos, y hay una
etapa de evaluación de proyectos que después se va derivando o abriendo en distintas
sub-etapas dentro de lo que es la documentación y tomas de decisiones; hemos podido
sintetizar estos procesos en los gráficos adjuntos.
INTERVENCIÓN EN BIENES PATRIMONIALES
ESQUEMA PARA UNA INTERVENCIÓN TIPO
1. INFORMACIÓN PREVIA O INVESTIGACIÓN HISTORICA
Desde el encuadre en tiempo y espacio o la “macro historia”, a la historia propia del edificio,
“su biografía”, a través del estudio de sus procesos de transformación.
2. RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS
Considerando aspectos físicos, espacial y funcional tanto como el registro e
identificación de patologías.
3. DIAGNÓSTICO
Consiste en la determinación del estado físico y funcional. Definición de riesgos,
evaluación de estado y factibilidades, criterios generales de intervención.
4. MARCO TEÓRICO
Se especifican los criterios de intervención, la toma de decisiones con respecto a las
acciones
5. PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Implementación y diseño de mecanismos de intervención sobre lo funcional - espacial y
sobre lo técnico – constructivo
6. MANUAL DE MANTENIMIENTO
Destinado a formular consideraciones generales sobre procedimientos y técnicas para el
mantenimiento del bien después de la intervención.
7. PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA
Proceso destinado a la comunicación de los resultados obtenidos, que se sumará a
campañas didácticas y de concientización sobre la problemática patrimonial.
INTERVENCIÓN EN BIENES PATRIMONIALES
DOCUMENTACIÓN DEL BIEN
CULTURAL EN EL PROCESO DE
CONSERVACIÓN
ESTUDIOS PREVIOS DOCUMENTACIÓN DEL
PROCESO
INVESTIGACION HISTÓRICO
BASE DE DATOS
DOCUMENTAL
DOCUMENTACIÓN
INVESTIGACIÓN
COMPLEMENTARIA
CIENTIFICO – TECNICA
RELEVAMIENTO PLANIMETRICO
REGISTRO DE INTERVENCIÓN
DIMENSIONAL Y DE ESTADO
RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO
INVENTARIO COMPLETO DE BIENES
MUEBLES E INMUEBLES,
SITUACION ACTUAL
SITUACIÓN POST- INTERVENCIÓN
INVENTARIOS
INVESTIGACIÓN CIENTIFICO TÉCNICA
MÉTODOS DE MÉTODOS DE MÉTODOS DE
EXAMEN DIRECTO ANÁLISIS DATACIÓN
INTERVENCIÓN EN BIENES PATRIMONIALES
ESQUEMA METODOLÓGICO
TAREAS Y FASES DE TRABAJO
DOCUMENTACIÓN
ESTUDIOS INTERVENCIÓN
CIENTÍFICOS Y PROYECTO
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
ANÁLITICOS
ARTISTÍCOS Y RESPETO DE VALORES
CULTURALES HISTÓRICOS,
LA MATERIALIDAD
DEL BIEN ARTÍSTICOS Y
CULTURALES
-INVESTIGACIÓN
HISTORIA REFERENCIAL - ESTUDIOS DE LA HISTORIA - ANÁLISIS DIAGNÓSTICO
“MACRO HISTORIA” MATERIAL DEL OBJETO
- DETERMINACIÓN
PRELIMINAR DE
-INVESTIGACIÓN - ESTUDIOS DE SISTEMAS Y ESTADO Y ACTITUDES
HISTORIA BIOGRAFICA COMPONENTES Y SUS DE RESTAURO Y
“MICRO HISTORIA” TRANSFORMACION EN CONSERVACION
EN TIEMPO
- SONDEO DE FUENTES - DEFINICION DE
DOCUMENTALES Y ACTITUDES FRENTE A
BIBLIOGRAFICAS -ANÁLISIS DE MATERIALES, SOLUCIONES
TIPO Y CALIDAD ORIGINAL ESTRUCTURALES,
-ANTECEDENTES Y ESTETICAS Y
ESTUDIOS SITUACION ACTUAL, FUNCIONALES
TIPOLOGICOS ESTUDIOS DE PATOLOGIA
- DISEÑO DE
-ESTUDIOS DEL ENTORNO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
LOS CONTENIDOS DEL PROYECTO
El proyecto para la restauración de un bien valorado patrimonialmente (sea este de
carácter monumental a no), es abordado a partir de un esquema metodológico particular,
encuadrado en la problemática de intervención de bienes que deben conservar su
característica documental y valores artístico - culturales particulares, lo que implica, por
un lado, el reconocimiento y comprensión de esta categoría patrimonial y por otro, la
consecuente formulación de una postura teórico critica para la definición de un proyecto
de intervención y el consiguiente diseño de la intervención. La estructura de trabajo
propuesta se basa sintéticamente en los siguientes ítems:
Investigación histórica, desde el contexto sociocultural hasta la microhistoria o
biografía del edificio.
Relevamiento Análisis, desde los aspectos físicos, funcionales y el registro e
identificación de problemas tecnológicos.
Diagnóstico
Criterios de Intervención, implican la evaluación de la situación y definición de
posturas en cuanto a los aspectos funcionales y constructivos, tanto para lo existente
como para la obra nueva.
Plan de tareas y especificaciones, definición de zonas y características de la
intervención por sistemas y componentes tipológicos, precisando su materialización,
técnicas, procedimientos, etapas y costos.
LOS CONTENIDOS Y TAREAS
1.- Información previa o investigación histórica:
Se trata de estudios que analizan el contexto sociocultural de su concepción, la “macro
historia”, y la historia propia del edificio, “la microhistoria o biografía”, a través del estudio
de sus procesos de transformación, incluye:
Investigación documental
Investigación biográfica de autores, propietarios, constructores, otros,
Investigación constructiva
Investigación urbanística
En tanto Obra de valor patrimonial, la investigación histórica se constituye en instrumento
clave de toda acción que surja de una actitud de preservación. En tal sentido, la propuesta
para la presente etapa metodológica consiste en abordar el estudio desde dos escalas
que suponen un enfoque amplio y abarcativo y otro particular y específico. Por un lado se
deberá abarcar la contextualización socio-histórica al momento de la concepción y
construcción del edificio, dando un panorama que permitirá entender decisiones y
actitudes en él reflejadas, en tanto institución y como elemento emblemático en la historia
de la ciudad. El marco "epocal" que explica ideologías y costumbres e incluye condiciones
sociales, económicas, políticas, es decir, "la historia oficial" o general del momento, carga
de significación al Bien Patrimonial. Se define así el caudal de componentes históricos
culturales que le son investidos en la decisión de su factura.
Asimismo será estudiada, la historia “particular” del edificio, "su biografía" a partir de la
incorporación de información que permita explicar sus transformaciones funcionales,
espaciales, tipológicas, constructivas, que han ido modificando su imagen y su uso
iniciales. De este modo, se podrá analizar la originalidad de técnicas y procesos
constructivos, propios de la época, de la escuela, de la tipología, de la corriente estilística,
su "originalidad", como así también la secuencia de usos y destinos que ha tenido el
edificio en su devenir, con las consecuentes "huellas" e improntas - constructivas y
espaciales- que, acertada o desacertadamente, marcan ciclos de vida y niveles de
afectación. Se incluirán estudios relacionados con “los actores” o responsables,
propietarios, proyectistas, constructores, artistas, que de una u otra manera jerarquizan,
caracterizan o distinguen particularmente el bien.
La investigación con respecto a la historia material del objeto, incluirá además del estudio
de sistemas y componentes, el análisis de su transformación en el tiempo, estamos
hablando de las transformaciones del edificio, de los cambios estructurales que haya
tenido debido a lesiones o al uso. En la evolución histórica, el edificio presenta cambios
debidos a problemas de su propia materialidad (intrínsecos), o por factores ajenos a él en
relación con problemas de uso o no uso (extrínsecos); en general es difícil encontrar
documentadas estas modificaciones, por tanto es el propio edificio que nos debe guiar en
un proceso de conocimiento apropiado.
De la articulación de tales estudios se espera obtener una base de conocimientos
históricos generales y particulares, en los términos antes descriptos, como así también un
marco que permita: la valoración histórica y significativa del Bien; entender su “programa”
como articulación entre voluntad simbólica y funcional, la perdurabilidad de la tipología, su
calidad originaria y adquirida, todo lo cual define la singularidad de la obra y su
connotación como Monumento. Factores que se constituyen en premisas para toda
decisión de intervención.
2.- Relevamiento y análisis
Registro analítico de componentes y la patología del bien: Se deberán identificar con
el sistema de relevamiento diseñado, los signos y síntomas que provocan el deterioro; la
definición de las causas probables y consecuente designación de la patología; y la
determinación del grado de afectación o porcentaje de deterioro. Este registro podrá
desarrollarse a través de la confección de planillas diseñadas con tal propósito, a efectos
de obtener una sistematización y facilitando la lectura cuantitativa y cualitativa del
componente o sistema componente que se estudia.
A efectos de obtener una mayor precisión sobre las cualidades materiales de los
componentes, su capacidad resistente y su comportamiento, deberá contarse con cateos
tradicionales y ensayos de materiales en cada uno de los sistemas que se estudian (y se
encuentren afectados o deban reponerse), que confirmen o refuten el relevamiento directo
de registro e identificación, ofreciendo datos sobre sus cualidades intrínsecas, propias del
material o sistema, como de factores extrínsecos de ataque posible. Tales procedimientos
serán efectuados en: revoques y piezas ornamentales y artísticas, mampostería, losas,
pisos, maderas, cubiertas. En cada caso se definirán: la determinación del lugar de cateo;
el tipo de muestra (tamaño, forma); cantidad, frecuencia y distribución, determinando
previamente la particularidad del análisis (componentes físico - químicos, granulometría,
estado sanitario, capacidad mecánica, capacidad resistente, datación). Con tales cateos,
se procederá a la formulación de productos, sustancias y dosajes para posteriores
tratamientos y acabado de los sistemas objeto de estudio.
3.- Diagnóstico: Consiste en la determinación del estado físico y funcional. Incluye:
Clasificación de problemas
Evaluación de riesgos
Estimación de costos y factibilidades
Con el diagnóstico se deberá arribar al conocimiento del estado actual de la obra, ligado
a temas de funcionalidad, uso, mantenimiento, su realidad física y patológica que es
preciso valorar para arribar a procedimientos y técnicas de restauración.
A través del diagnóstico así concebido se obtendrá la descripción del estado de servicio,
funcionalidad y estabilidad de la obra, evaluar la situación general y particular de los
sistemas componentes tanto es sus aspectos, físicos, constructivos y estructurales, como
también estéticos, históricos, espaciales y funcionales: comprensión integral de la obra,
que ofrecerá no sólo el estado actual, sino también poder establecer una proyección de su
evolución. El diagnóstico incluye la clasificación de los problemas, la valoración de las
soluciones, la evaluación de los riesgos, una estimación de costos y factibilidad.
Concluyendo en la determinación preliminar del estado y la primer definición de actitudes
de restauro o de conservación. Para detallar este ítem se adjuntan imágenes de algunos sistemas
de reconocimiento de sistemas y elementos componentes.
Se podrán arribar a conclusiones sobre factores endógenos que afectan a los edificios:
referidos a procesos normales que han comenzado con la construcción del edificio y que
continúan, muchas veces agravados por la falta de mantenimiento adecuado y regular: la
obsolescencia del material, su agotamiento físico, dando lugar también a oxidación,
extracción de sales solubles en agua, carbonatación, pudrición, rotura mecánica, etc.....
Factores exógenos: referidos a procesos producidos por ataques externos al material
que, según su naturaleza, provocan grados de deterioro: ataques climáticos, químicos,
orgánicos, especies vegetales invasivas, filtraciones continuas,......
Por otro lado, forman parte del diagnóstico, la consideración de intervenciones
incompatibles con las características tanto constructivas - tecnológicas como tipológico -
estilísticas del edificio como ampliaciones, reparaciones, transformaciones, sustituciones,
que contradicen los sistemas originales, poniendo en riesgo no sólo la capacidad
resistente y funcional, sino también los aspectos estéticos y artísticos, y especialmente
sus cualidades de “significación” y valor documental.
4.- Marco teórico
Pretende definir en forma expresa las posturas teóricas con relación a la conservación del
patrimonio, en el que descansan los criterios de intervención, asumidos por el proyectista
o el grupo interdisciplinar que actuara en cada caso. Definición de pautas, posturas frente
a la obra nueva y a la existente y clarificación de términos con el fin de llegar a una
correcta interpretación de los futuros pliegos de intervención.
El conocimiento de los atributos tipológico - estilísticos del edificio, se completa con la
lectura que debe surgir de su estudio histórico, que permitirá entender constructiva,
funcional y tipológicamente su “evolución”, sus cambios y modificaciones, “para explicar la
resultante actual.” Este estudio histórico, sumado a los necesarios relevamientos físico -
espaciales, dimensionales y de patologías, se deberá completar con la valoración
patrimonial de sus atributos estético - artísticos, paisajístico - ambientales, histórico -
testimoniales y simbólicos para poder definir a qué se le dará prioridad “en la ecuación
proyectual entre lo nuevo y lo existente.”
Con este encuadre, las acciones que se definan para el proyecto de intervención deberán
aportar a los valores patrimoniales ponderados, respetando su originalidad, a partir de la
recuperación genuina de las características tipológico - estilísticas y, fundamentalmente,
de significado. La protección se propone sobre los significados, que dan el soporte social,
y sobre los materiales, propios de la física de los objetos. La intención deberá ser
intervenir de manera que sean mantenidas las cualidades del carácter monumental, los
valores del bien. Los valores abstractos de “significación”, serán garantizados desde el
conocimiento en diseños de propuestas respetuosas de esta valoración, con el fin de
conservar los atributos que le dan sentido a la preservación de los bienes. Este
reconocimiento podrá potenciarse y agregarse otras cualidades en función de las
posibilidades espaciales, formales o funcionales de acuerdo a las nuevas demandas o a
los recursos técnicos.
De tal modo, y de acuerdo a la particularidad de este Monumento o bien valorado, los
procedimientos y técnicas restaurativas así como las decisiones sobre posibles cambios
de uso o destino de locales o funciones, serán abordados según los siguientes niveles:
La redistribución funcional, la recuperación de espacios interiores y exteriores y
restablecimiento de su cualidad tipológica y su habitabilidad.
La restauración particular de componentes y sistemas. Recuperación de los valores
artísticos.
La resignación de funciones basándose en la factibilidad espacial de incorporación de
nuevos usos o reuso o refuncionalización o resignificación.
En todos los casos, la actitud será de “diferenciación” entre lo “original” y “la obra nueva”,
marcando la intervención a través de materialidad y/o técnicas originales o
contemporáneas pero que identifiquen, la nueva etapa o ciclo vital del edificio, evitando
“respuestas” que puedan distorsionar la autenticidad artístico-histórica.
5.- Proyecto de intervención
Definición de criterios y propuestas de actuación, implementaciòn y diseño de
mecanismos de intervención sobre lo funcional - espacial y sobre lo técnico –
constructivo, apuntado a definiciones y ajuste del marco teórico, tanto sobre lo existente
como sobre lo nuevo. Para detallar este ítem se adjuntan imágenes de algunos sistemas
de reconocimiento de sistemas y elementos componentes.
La toma de decisiones que deviene del marco teórico será desarrollada desde sus
aspectos funcionales y espaciales y técnico - constructivos. En referencia al primer
aspecto se considerará la adaptación de los espacios originales a nuevas funciones –
grado de adaptabilidad -; la recuperación de espacios sin uso o subutilizados y la
refuncionalización.
Con respecto a los aspectos tecnológicos - constructivos, se considerará la forma de
responder ante los sistemas componentes constructivos, estructurales y ornamentales: su
restauración, su reproducción, reintegración, reconstrucción... En tal sentido se tendrá en
cuenta la posibilidad de síntesis formal, reutilización de materiales, reintegración de
componentes, con técnicas similares o con procedimientos nuevos.
En lo referente a la obra nueva serán abordados factores tendientes a marcar y
diferenciar la intervención por medio de la expresión de una postura contemporánea, sin
desvirtuar las cualidades patrimoniales y aportando a tales valores.2
Donde se considerará: la definición por zonas de intervención, cada una por sus sistemas
y cada sistema por sus componentes, dando precisiones sobre materiales, técnicas,
procedimientos, etapas y plazos. Asimismo y de acuerdo a la complejidad de la obra a
encarar y la proyección de sus resultados, el proyecto de intervención será
complementada con las siguientes previsiones:
6.- Manual de mantenimiento
Destinado a formular consideraciones generales sobre procedimientos y técnicas para el
mantenimiento del bien después de la intervención. El primer paso tendiente a la
conservación futura del bien intervenido, resulta de la correcta documentación e
información sobre las tareas realizadas. Se suelen realizar exposiciones populares que
muestran el proceso de obra, cuya finalidad es la Concientización de los valores
materiales del patrimonio.
7.- Programa de difusión y transferencia
Proceso destinado a la comunicación de los resultados obtenidos, que se sumará a
campañas didácticas y de concientización sobre la problemática patrimonial. Esta rama de
la preservación del patrimonio, de alta especificidad, aparece hoy como una disciplina
dentro de la especialización en el patrimonio de indiscutible aplicación, resuelve la
dificultosa relación entre la actividad de técnicos especialistas en la restauración material
del bien y la comunicación, gestión y conservación política, aportando al conocimiento, y a
la difusión de las cualidades del patrimonio.
....El tema de la Autenticidad pasa entonces por el de la Identidad, que es cambiante y dinámica y que puede
adaptar, valorizar, desvalorizar y revalorizar los aspectos formales y los contenidos simbólicos de nuestro
patrimonio....Debe conservarse el mensaje original del bien – cuando no fue trasformado y por lo tanto,
permaneció en el tiempo – así como la interacción entre el bien y sus nuevas y diferentes circunstancias
culturales, que dieron cabida a otros mensajes distintos, pero tan ricos como el primero. Esto es asumir un
proceso dinámico y evolutivo. Por tanto, la Autenticidad también alude a todas las vicisitudes que sufriera el bien
a lo largo de su historia y que no desnaturalizaron su carácter...” CARTA DE BRASILIA, DOCUMENTO
REGIONAL DEL CONO SUR SOBRE AUTENTICIDAD, 1996.
REFLEXIÓN FINAL
LAS PALABRAS CLAVES RESPETO, AUTENTICIDAD Y REVERSIBILIDAD
La dualidad que contiene toda obra de arte entre los valores estéticos e históricos, implica
la necesidad de establecer un equilibrio en el momento de definir las acciones de
intervención, entre el mantenimiento de la materia, incluidas las transformaciones
valoradas a lo largo de su historia y su legitimidad y perdurabilidad como obra de arte
original, que se resuelve en una imagen o espacio. Cada caso requiere entonces
consideraciones especiales relacionadas con la historia y evolución del bien en el tiempo.
Las adulteraciones a la materialidad del bien presuponen un atentado contra la
“autenticidad” material y documental de la obra como bien cultural.
Es preciso recordar que los conceptos de intervención en un área histórica o edificio de
valor, implican según las normas internacionales, variables que van mas allá de la
definición de acciones técnicas de restauración. Se relacionan estas acciones con el
logro de los vínculos precisos entre las exigencias meramente culturales en la
restauración y la reutilización, con los requerimientos sociales y económicos de estas
operaciones en cuanto protección, mejora y revitalización de las condiciones del bien en
cuestión3.
Debe buscarse la permanencia y estabilidad mas que la renovación y el cambio. No se
trata de buscar su estado original ciertamente irrecuperable, ni es posible solucionar todos
los problemas de sus componentes estructurales u ornamentales, ni dejar las cosas como
nuevas, ni presentar un original fragmentado o incompleto sin el menor intento de
búsqueda de su unidad perdida y su carácter.
Si la misión de la arquitectura es crear los espacios en que se desarrolla la vida del
hombre, esa misión resulta igualmente comprometida cuando debe albergar su herencia
cultural. Estamos ante un caso de diseño de alta complejidad, en el cual el edificio es en
sí mismo objeto de contemplación; al cual se suma la problemática de la función que debe
albergar. Por tanto la postura es de absoluto respeto a los valores significativos del bien,
intentando articular armoniosamente, sin interferencias, la calidad material del bien, la
armonía con el contexto exterior, la significación o resignificación cultural que los espacios
interiores y exteriores, que se plantean con las técnicas contemporáneas de intervención.
Debemos aceptar que los bienes patrimoniales ya no son solo cajas fuertes que
resguardan tesoros culturalmente valiosos, sino además, son sitios vivenciales,
destinados a funciones múltiples donde es habitual la convivencia con el pasado,
exhibiendo su carácter simbólico, no solo con monumentalidad sino también con belleza
física.
3
.... “Art. 33. La protección y l a restauración deberían ir acompañadas de reanimación. Por tanto, seria
esencial mantener las funciones existentes que sean apropiadas, y en particular, el comercio y la artesanía, y
crear otras nuevas que, para ser viables a largo plazo, deberían ser compatibles con el contexto económico
social, urbano, regional o nacional en el que se inserten. El costo de las operaciones de salvaguarda no debería
evaluarse solamente en función del valor cultural de las construcciones sino también con su valor derivado de la
utilización que puede hacerse de ellas... Una política de animación cultural debería convertir los conjuntos
históricos en polos de actividades culturales y darles un papel esencial en el desarrollo cultural de las
comunidades circundantes.....” RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA SALVAGUARDA DE LOS CONJUNTOS
HISTORICOS Y SU FUNCION EN LA VIDA CONTEMPORANEA, NAIROBI 1976.
La identidad de los edificios y sitios urbanos patrimoniales, no es única, la libertad de uso
es amplia y toda función es admisible, mientras que posea una dignidad suficiente y que
respete los valores del contenedor arquitectónico.4
Se ha desarrollado aquí un enfoque técnico-metodológico cuya organización en el
proceso de trabajo depende de las características del bien y del problema general a
resolver. La estructura organizativa de las tareas deberá considerar cierto grado de
flexibilidad con relación a los “imponderables” que surgen especialmente de las etapas de
investigación y análisis y que seguramente condicionarán las decisiones de etapas
posteriores, debiéndose prever en muchos casos la “reformulación” de las propuestas de
intervención y no así de los principios enunciados en el marco teórico, que debienen de
los valores del bien, de las características de la intervención y la postura del equipo de
trabajo.
Los límites conceptuales del patrimonio construido se ensanchan constantemente con la
inclusión de todo tipo de edificios, sitios y/o conjuntos, que van desde la arqueología
industrial a las arquitecturas vernáculas, cuya vida pretende asegurarse a través de
intervenciones que hagan factibles tanto la continuidad de situaciones como también
nuevos usos. Es unánime el acuerdo en cuanto a la necesidad de preservar más y mejor
el legado de la historia, pero no siempre las coincidencias son tales cuando empieza la
crónica de las actuaciones concretas. En tal sentido, es importante definir cuáles serán los
límites de la intervención, a los efectos de aportar nueva arquitectura en los ámbitos
patrimonialmente reconocidos.
Por lo tanto, el estudio del sitio y la permanencia del “carácter”, en tanto respeto de las
condiciones de autenticidad, será uno de los logros a ponderar.
El “carácter ” es el concepto clave en cualquier intervención. Salvaguardar “ese”
carácter es una tarea prioritaria en el diseño que se ha de realizar, pues a él, debe
la arquitectura la singularidad de su condición. Por lo tanto este es un límite claro
en la intervención.
ARQUITECTO ALEJANDRO NOVACOVSKY
ARQUITECTA FELICIDAD PARIS
....” Art. 10.- En caso de ser necesario transformar los espacios o construir otros nuevos, todo agregado deberá
respetar la organización espacial existente, particularmente el parcelario, volumen, escala, así como el carácter
general impuesto por la calidad y el valor del conjunto de construcciones existentes...” CARTA DE
WASHINGTON. CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LAS CIUDADES Y AREAS
URBANA HISTORICAS, 1987.