0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas8 páginas

Industria de Aceites y Grasas

La industria de aceites y grasas en Perú depende en gran medida de las importaciones de materias primas como el aceite de soya y palma. Alicorp domina el mercado nacional con más del 50% de participación en aceites vegetales y grasas. Otras empresas importantes incluyen Industrias del Espino, Industrias Alpamayo y Alimentos SanJoaquin. El proceso productivo involucra la extracción de aceites crudos de semillas y la refinación para su consumo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas8 páginas

Industria de Aceites y Grasas

La industria de aceites y grasas en Perú depende en gran medida de las importaciones de materias primas como el aceite de soya y palma. Alicorp domina el mercado nacional con más del 50% de participación en aceites vegetales y grasas. Otras empresas importantes incluyen Industrias del Espino, Industrias Alpamayo y Alimentos SanJoaquin. El proceso productivo involucra la extracción de aceites crudos de semillas y la refinación para su consumo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

TEMA

REALIDAD DE LA INDUSTRIA DE
ACEITES Y GRASAS A NIVEL
CURSO: Ing. Y Tecnología de Productos Cárnicos.
REGIONAL Y NACIONAL
DOCENTE: ing. Nelida avalos Segovia

AÑO: 4to

CICLO: VIII

ALUMNO: Pineda Ramirez Jose


INTRODUCCION

La industria de aceites y grasas comestibles se inicia en 1936 cuando la


empresa americana Anderson Clayton funda la primera planta de extracción del
aceite de semilla de algodón. Es solo después de la segunda guerra mundial
(1947) que la empresa La Fabril funda su primera planta en el país.

En la clase de bienes oleaginosos se incluye:

· La elaboración de aceites y grasas a partir de sustancias animales y


vegetales, excepto la extracción y refinación de grasa de cerdo y otras grasas
comestibles de origen animal. Extracción de aceite de pescado y de hígado de
pescado. Producción de aceites vegetales, incluso aceites extraídos de nueces
y aceitunas

· Preparación de tortas y sémolas, y de otros productos residuales de la


producción de aceite, como por ejemplo oleo estearina

· Producción de harina y sémola sin desgrasar de semillas, nueces y almendras


oleaginosas

· Producción de aceites parcialmente hidrogenados; producción de margarina y


otros aceites de mesa y grasas para cocinar.

· Producción de aceite de semilla de algodón, incluso borra de algodón


como subproducto.

Hoy en día, la producción nacional se basa en importaciones de aceite de soya


comprado principalmente en USA y Brasil. En todo caso, y siendo optimistas,
se puede considerar que la actual situación de crisis del algodón en la costa
peruana es una anomalía que debe superarse en un futuro más o menos
cercano.
MARCO TEÓRICO

1. En los últimos quince años, la oferta y demanda mundial de aceites vegetales creció
sostenidamente a tasas promedio de 5% año, por buen comportamiento de la
producción y consumo mundial.

2. Solo dos cultivos: de palma y soya, representan el 62% del total utilizado para la
elaboración de aceites vegetales.

3. 63,5% en promedio de las importaciones mundiales de aceites vegetales


corresponden al aceite de palma y un 13,9% al aceite de soya.

4. Las importaciones y el consumo corresponden principalmente a los países asiáticos.

Notas técnicas: mercado nacional

5. El mercado de aceites y grasas comestibles en el Perú al año 2014 ha alcanzado un


volumen de producción de 362 mil toneladas, tasa de crecimiento 3% al año.

6. Dos grandes categorías de productos: los aceites que representan alrededor del
72% de la oferta total y las grasas con un 28% en promedio.

7. De acuerdo con los registros de la SUNAT, existen más de 80 empresas ligadas a


la producción y comercio de aceites y grasas en el país con fines alimentarios y
cosméticos.

8. Sin embargo, las ventas se encuentran concentradas en pocas empresas


industriales.
Perú, comportamiento de la producción de aceites y grasas alimenticias
(en TM 1996-2014)

9. En cuanto al origen de la materia prima para la elaboración de aceites y grasas, el


Perú depende significativamente del insumo importado.

10.Hasta el 2011, el 81% en promedio de los insumos han sido importados, siendo el
aceite de soya crudo.

11.A partir del 2012 las importaciones pierden su dinamismo, aunque todavía
mantienen su supremacía. - Aceite crudo de soya : 31% del total, - Aceite crudo y
refinado de palma: 21% del total.

Notas técnicas: el mercado nacional de palma

12. La producción nacional de aceite de palma, muestra un incremento promedio de


un 14% al año.

13. Las importaciones registran una tasa de crecimiento promedio de 35%.

14. Las exportaciones muestran niveles poco significativos. Sin embargo, en el 2014 el
volumen es más alto - 59,2 mil toneladas (Colombia, Ecuador, UE).

15. La demanda interna aparente de aceites de palma para el sector alimenticio


nacional es de 150TM.

Demanda interna e aceites de palma (TM)


La industria de aceites y la actividad agricola

La industria de aceites está articulada básicamente con el desarrollo de la actividad


agrícola, la cual forma parte de la rama de alimentos, en la clasificación de las cuentas
de producto del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Como su nombre
lo indica, esta industria incluye la elaboración de aceites y grasas a partir de
sustancias animales y vegetales, excepto la extracción y refinación de grasas
animales.

Materia Prima para la laboracion de aceites

En cuanto al origen de la materia prima para la elaboración de aceites y grasas, el


Perú depende significativamente del insumo importado .Hasta el 2011, el 81% en
promedio de los insumos han sido importados, siendo el aceite de soya crudo. A partir
del 2012 las importaciones pierden su dinamismo, aunque todavía mantienen su
supremacía.

- Aceite crudo de soya : 31% del total,

- Aceite crudo y refinado de palma: 21% del total.

La pepa de algodón es el insumo principal de la industria aceitera. El empleo de aceite


de algodón depende de la disponibilidad de la pepa. Si falta pepa entonces se recurre
a otros sustitutos como la soya y el girasol (ambos importados), o la palma (nacional).

RENTABILIDAD

La producción de aceite de palma es:

más competitiva en comparación de otros aceites vegetales; consume


considerablemente menos energía en la fase productiva; usa menos tierra y genera
más aceite por hectárea.

Sin embargo, el rápido crecimiento de la demanda del aceite de palma implica una
expansión de las plantaciones de palma aceitera que es el reto principal y la
preocupación central de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional.

No tiene ningún sentido de reemplazar las plantaciones de palma con las plantaciones
de soya o girasol que ocupan 20-30% más tierra agrícola.
EMPRESAS PRODUCTORAS DE ACEITES Y GRASAS
Las empresas que se dedican a oleaginosas en el mercado peruano son las
siguientes:

Alicorp.
Industrias del Espino.
Industrias Alpamayo.
Alimentos SanJoaquin.
Ucisa, Agrinsa, Jarol.

Cabe recalcar que Alicorp es la empresa que posee más del 50% de participación en
el mercado peruano de oleaginosas,por lo que se le considera como empresa
incumbente, y a las demás empresas seguidoras.

Según informe de la empresa de Investigación de Mercados C.C.R, en 1999 la


empresaAlicorp mantenía el liderazgo con el 54,2% del mercado de aceites con sus
producto “Primor” (23,9%), Capri (14,3%) y Primor Light (6,4%) en la línea de aceites
vegetales, yCocinero (7,1%) y Friol (2,6%) en aceites compuestos.

Con respecto a la línea de grasas (rubro de margarinas), la empresa líder era


IndustriasPacocha con el 34,2 % de participación con sus marcas Dorina, La Danesa y
Astra.

En segundo lugar, Alicorp con el 13,7% del mercado con sus marcas como el
“Destape de Fina”, “Los Individuales de Fina” y recientemente “Sello de Oro”. En
cuanto a las marcas.
Proceso productivo

El proceso de producción para la fabricación de grasas y aceites se pueden separar en


dos grupos que son: el procesamiento para obtener aceites crudos de las semillas
oleaginosas y el procesamiento para la refinación de los aceites crudos. Dado que el
Perú no produce las semillas de aceites comestibles, salvo la palma en la selva

El sector oleaginoso se pueden diferenciar dos tipos de actividades:

1.- la agrícola,caracterizada por la producción de granos o semillas.

2.- la industrial, que se orienta a la molienda de granos para la obtención de aceites


comestibles y subproductos, que seconstituyen de los residuos.

El aceite vegetal está dirigido a los estratos altos y medios mientras que los aceites
compuestos están orientados a los estratos de menores ingresos y a los grandes
consumidores industriales.

El aceite compuesto es una mezcla de aceite vegetal y aceite de pescado. Al igual


que en el mercado de aceites comestibles, el mercado de grasas comestibles
estádividido en productos vegetales y compuestos.

Los productos más importantes por su volumen son las mantecas y margarinas
compuestas. La mayor parte de la producción de mantecas vegetales y compuestas
se vende al por mayor a consumidores industriales.

Las mantecas vegetales son utilizadas en la producción de galletas y helados,


mientras que lasmantecas compuestas son utilizadas por las panaderías. De otro lado
las margarinas vegetales se dirigen a los consumidores de ingreso medio y alto y se
comercializan en pequeños paquetes a minoristas. Las margarinas compuestas están
orientadas a consumidores de menores ingresos y a clientes industriales.

Extracción de Aceite de algodón


CONCLUSION

Según informe la empresa Alicorp mantenía el liderazgo con el 54,2% del mercado de
aceites con sus producto “Primor” , Capri y Primor Light en la línea de aceites
vegetales, y Cocinero, Friol en aceites compuestos.

Con respecto a la línea de grasas (rubro de margarinas), la empresa líder era


IndustriasPacocha con el 34,2 % con sus marcas Dorina, La Danesa y Astra.

En segundo lugar, Alicorp con el 13,7% del mercado con sus marcas como el
“Destape de Fina”, “Los Individuales de Fina” y recientemente “Sello de Oro”.

Las mantecas vegetales son utilizadas en la producción de galletas y helados,


mientras que lasmantecas compuestas son utilizadas por las panaderías.

Las empresas de origen peruanjo son Alicorp, Industrias del Espino, Industrias
Alpamayo, Alimentos SanJoaquin, Ucisa, Agrinsa, Jarol.

En cuanto al origen de la materia prima, el Perú depende significativamente del


insumo importado, siendo el aceite de soya crudo. A partir del 2012 las importaciones
pierden su dinamismo, aunque todavía mantienen su supremacía.

- Aceite crudo de soya : 31% del total,

- Aceite crudo y refinado de palma: 21% del total.

La pepa de algodón es el insumo principal de la industria aceitera. El empleo de aceite


de algodón depende de la disponibilidad de la pepa. Si falta pepa entonces se recurre
a otros sustitutos como la soya y el girasol (ambos importados), o la palma (nacional).

Bibliografía

https://www.revistavirtualpro.com/.

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/aprov-potencial-
palma-aceitera.pdf.

https://es.scribd.com/doc/14432572/Analisis-del-sector-de-oleaginosas.

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/410/Moises_Tesis
_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte