0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas30 páginas

Monografia Karen Horney

1) Karen Horney nació en 1885 en Alemania y se convirtió en una destacada psicoanalista estadounidense de origen alemán. 2) Tuvo una infancia difícil con una relación conflictiva entre sus padres que la afectó emocionalmente. 3) Se formó como psiquiatra y desarrolló teorías propias sobre el origen de las neurosis enfocándose en factores culturales y de relaciones interpersonales en lugar de factores biológicos como proponía Freud.

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas30 páginas

Monografia Karen Horney

1) Karen Horney nació en 1885 en Alemania y se convirtió en una destacada psicoanalista estadounidense de origen alemán. 2) Tuvo una infancia difícil con una relación conflictiva entre sus padres que la afectó emocionalmente. 3) Se formó como psiquiatra y desarrolló teorías propias sobre el origen de las neurosis enfocándose en factores culturales y de relaciones interpersonales en lugar de factores biológicos como proponía Freud.

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

BIOGRAFÍA DE HORNEY

Horney Daniel Nació el 16 de septiembre de 1885 en Blankenese, Hamburgo-


Alemania. Fue la segunda hija y desde temprana edad envidió a su hermano mayor,
Berndt, que era atractivo y encantador el adorado primogénito, aunque ella era mucho
más lista y vivaz.

Hija de un capitán naval, hombre muy religioso y de su segunda mujer. Tuvo un


hermano mayor y otros cuatro hermanos del primer matrimonio de su padre. Psiquiatra
estadounidense de origen alemán.
El padre de Karen fue muy influyente en ella, el padre tenía un temperamento
dominante, mandón, arisco y callao, y con una amplia cercanía a la religión; al contrario
de su madre, pues esta era fogosa, atractiva y con un pensar libre. Ambos se
encontraban en constante discusión, con peleas frecuentes, es más, la madre de Karen
no ocultaba su fuerte deseo de ver muerto a su esposo, confesándole también a Karen
que no se había casado por amor, más bien fue por el temor de quedarse solterona.

Experimentó desde los 14 años el enamoramiento, con una desesperada búsqueda


de amor, todo ello conllevaba confusión y desdicha. Aunque aún no conocía al amor
de su vida, ya que sus relaciones no duraban, ella decidió que, al menos por cierto
tiempo, el estar enamorada eliminaba su ansiedad e inseguridad. Tal vez tuvo muchos
obstáculos para conseguir el amor, no obstante, la elección de su carrera fue directa y
exitosa. Luego de recibir el trato amable de un doctor a los 12 años, decidió que
seguiría la carrera de medicina. A pesar de la oposición del padre y de la gran
descremación de la profesión médica contra las mujeres. En 1906 ingresó en la escuela
de medicina de la Universidad de Freiburg.

Sostenía que los trastornos neuróticos provienen de una ansiedad que el individuo trae
consigo desde la niñez.

Conoció a dos hombres durante el tiempo que estuvo en la escuela de medicina, de


uno se enamoró y con el otro se casó. Karen Horney destacó en sus estudios de
medicina, recibiendo así su grado de la universidad de Berlín en 1913. Durante sus

1
estudios conoció a Oskar Horney, cuyo apellido adoptó después de casarse con él en
1909 y con quien Tuvo tres hijas antes de divorciarse, aunque con una angustia
personal los primeros años de matrimonio, con una abrumadora infelicidad y opresión.
La inquietaban dolores de estómago, fatiga crónica, conductas compulsivas y un deseo
de dormir y hasta de morir.
“Ayer consideré la posibilidad del suicidio. Absoluta incapacidad de autocontrol. Fuerte
emoción contra Oskar. Incapacidad de trabajar”

En 1915 fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica Alemana, fundada


por el propio Abraham, en la que se sentaron las bases de la enseñanza del
psicoanálisis que tendría lugar durante las décadas siguientes.

impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín entre 1920 y 1932 se muda a


Unidos con sus hijas a causa del auge del nazismo y del rechazo que sufrió por parte
de Freud y sus seguidores, Allí trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago
durante dos años y profesora en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció
como decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis 1941 y en 1942 como
profesora en el Medical College de Nueva York.

Fundadora de una escuela de psicoanálisis neofreudiana a partir de la hipótesis de que


muchos tipos de neurosis son el resultado de conflictos emocionales que comienzan
en la infancia y de problemas en las relaciones interpersonales.

Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen


Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista, a la que
pertenecen autores como Erich Fromm y Harry Sullivan. Combatió las ideas
de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen
de ciertas neurosis. Horney creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su
origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de
comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían
muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo
del psicoanálisis freudiano.

Horney desarrolló una teoría (que lleva su nombre) que constituye una elaboración
teórica alternativa a los postulados freudianos. Destaca también por su teoría de la
personalidad, en la que considera al individuo de forma holística, como una unidad
2
dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente. Así, según
esta autora, la personalidad consiste en atributos que caracterizan a la organización
constantemente cambiante del individuo. Cada atributo es creado por el individuo y
actúa simultáneamente sobre él, exigiendo satisfacción, produciendo esfuerzo o
presionando a la actuación. En opinión de Horney, estos atributos son aprendidos en
la familia.

OBRAS

Entre sus escritos destacan:

 La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937)


 Nuevas expectativas del psicoanálisis (1939)
 Autoanálisis (1939)
 Nuestros conflictos internos (1950)

Karen Horney falleció el 4 de diciembre de 1952 en la ciudad de Nueva York a causa


del cáncer.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS; AL MARGEN DE FREUD: LA ESCUELA


SOCIOLÓGICA

1. Cultura versus naturaleza.

Si se le hubiese preguntado a Horney; sobre la naturaleza humana, lo más probable


es que hubiesen contestado algo así: la cultura es el determinante de la
personalidad. La naturaleza humana es como consecuencia de la cultura y las
relaciones interpersonales son la base para interpretar el misterio de la naturaleza
humana. Los llamados teóricos neopsicoanálitico, tal como, Otto Rank, Melanieklein
van a defender la hipótesis de que la sociedad es la primera causa en psicología.
Este aserto los va a situar más allá de los límites del psicoanálisis ortodoxo.

2. Clima social.

3
El hecho de que sugiera y se desarrollara el neopsicoanálisis con orientación
sociológica en la Unión Americana no es coincidencia, pues en dicho País han
aparecido estudios sociológicos, antropológicos y de la psicología social de culturas
comparativas en un volumen sin precedentes. Por lo tanto, los científicos de la Unión
Americana; las cuales, pudieron o no ser influenciadas por Freud, han descubierto
nuevas posibilidades de investigación y nuevas técnicas para estudiar las distintas
pautas culturales y relaciones de grupo.

Esto genero una gran diversidad de investigación, llevadas a cabo por autores como
Benedict; Mead, Erickson; etc. Gracias a este ensanchamiento para entender el
fenómeno de la cultura dentro de la psicología es posible para el ámbito científico y
en especial dentro de la psicología tener una visión más realista de cómo interactúan
la cultura y la sociedad dentro de la psique del individuo.

La Unión Americana de la década de los 30 del siglo XX era un País de inmigrantes y


de múltiples diferencias raciales y religiosas, invita a este tipo de enfoque y estimula
los estudios comparativos.

3. El denominador común dentro de la escuela sociológica.

Dentro de cada uno de los marcos teóricos del enfoque sociológico existen grandes
diferencias: Horney, Sullivan y Fromm y aún son mayores entre la primera y los dos
últimos. Empero, tienen los tres autores varios elementos en común; los cuales son:

En primer lugar, los tres autores tienen como una de las principales características que
los aglomera, es el hecho de que todos descartan los fundamentos biológicos del
psicoanálisis.

En segundo lugar, todo el grupo sociológico representa el punto de vista ambientalista.


Minimizan la importancia de las fuerzas hereditarias y; como consecuencia, son más
optimistas en lo que refiere a la naturaleza humana. La autora y Fromm y en especial
Sullivan creen que el ser humano puede ser modificado, debido a que es un producto
de factores ambientales.
En tercer lugar, la llamada escuela sociológica, trata de aplicar solamente ciertos
conceptos de la teoría de Freud a la interpretación de la conducta humana en un

4
ambiente que se modifica. No pueden ser considerados como una escuela distinta
constituida, puesto que la mayor parte de sus teorías están siendo formuladas, pero
no cabe duda que han hallado nuevos caminos que conducen lejos del psicoanálisis
ortodoxo.

HORNEY NO ESTA DE ACUERDO CON FREUD EN:

Horney desafía a Freud en varios puntos. En términos generales no admite que el


desarrollo de la personalidad dependa de fuerzas instintivas e inmutables. Niega que
la sexualidad sea el factor omnipresente

Construyo un nuevo modelo personalidad. En el cual, ha dejado un escasísimo papel


a los factores innatos, y subrayando intensamente los adquiridos. Considera el miedo
y la angustia como las emociones humanas fundamentales, mientras Freud las veía
en el amor y el odio. No obstante, esta diferencia no es tan acusada como aparenta.
Ambos autores consideran la naturaleza humana como consecuencia de la
interacción entre la herencia y el medio ambiente; de hecho, el modo como el infante
pasa de una fase a otra, el hecho de que, si permanece fijado o en regresión, sublima
o establece una formación reactiva, es todo ello como consecuencia de las fuerzas
del entorno. El amor y el odio innatos se moldean según distintas pautas de conducta
por la acción de las influencias externas y del equilibrio interior establecido bajo la
presión de estas influencias. Como consecuencia de lo anterior, se puede decir que
el miedo es el factor que guía el ego; el miedo se halla orientado hacia la realidad y
es un producto de la competición entablada con los factores externos. Para Horney
concibe al miedo como producto de la experiencia.

Por lo tanto, para la autora, los conflictos son excrecencias de las condiciones
sociales
Complejo de la repetición compulsiva. El hombre no repite ciegamente conductas
infantiles, sino que reacciona a situaciones de ansiedad surgidas de una estructura
de carácter que el hombre deriva de su vida anterior. (Bischof, 1980, Pág. 229)

Las etapas psicosexuales y el Complejo de Edipo. Karen no acepta de la teoría


psicoanalítica ortodoxa las fases del desarrollo psicosexual. Ella esta en contra de
ver al complejo de Edipo / Electra como un acontecimiento general; en su opinión, la
5
contribución de dicho complejo estaba sobrevalorado en lo relativo a su contribución
a la psicopatología adulta, aunque Horney aceptaba el hecho de que las actitudes de
los padres o de aquellos que cuidan al infante son rígidas sobre la sexualidad van a
causar que la persona tenga una excesiva preocupación por los genitales. Con base
a lo anterior, se puede desprender que la envidia del pene es un fenómeno cultural
(Horney, 1926). Envidia de pené. Para Horney, 1932 es igual de valido decir que el
infante puede presentar la envidia la capacidad materna de dar la vida.

Libido. Al descartar la libido no puede significar otra cosa que la negación de las
esencias fundamentales del psicoanálisis. (Wolman, 1968, Pág. 413). Por lo tanto, la
autora va a considerar a la conducta humana como resultado de las influencias
culturales y no de las fuerzas instintivas. Horney prefiere tomar la libido como una
urgencia emocional, antes que como un instinto sexual (Eros), lo cual, tendría como
consecuencia que la conducta humana tendría un fuerte componente animal que acosa
al ser humano eternamente

En síntesis, la autora pensaba que la verdadera y más importante contribución de


Freud era haber facilitado su comprensión de los problemas existenciales a los que se
enfrenta el ser humano.

CONSTRUCTOS BÁSICOS Y POSTULADOS

1. Principio del optimismo positivismo

Horney confiaba en la capacidad del ser humano de cambiar para mejorar; y así
adaptarse mejor a su entorno social; además, de que tenía una concepción optimista
en lo referente a la evolución humana desde sus niveles pasados. Estaba animada por
sus potencialidades positivas del Homo sapiens y creía en lo constructivo de su teoría,
debido, a que con el paso del tiempo ayudaría a resolver la neurosis. Como la conducta
neurótica es parte fundamental de su modo de pensar, consideraba que descifrar esa
clase de conducta favorecería al desarrollo de una sociedad más feliz y saludable.

Horney tiene una forma de concebir el problema del crecimiento humano y de la


lucha de perfeccionarse a través de la imagen idealizada que se refiere al
mandamiento cristiano: “ busca ser perfecto” . Su aseveración no está en sentido de
ser completamente bueno; sino, más bien lo dice en el sentido de que el que el ser

6
humano debería luchar por ser perfecto, de modo que alcanzara la felicidad y el
control de su conducta neurótica. La autora, parte del supuesto de que, sin este
enfoque, posiblemente la especie humana se hubiese extinguido desde hace mucho
tiempo. Hay que resaltar, que no es de manera alguna ingenua; pues, comprendía
las repercusiones que tenían los problemas existenciales; los cuales, van a tener una
influencia importante en la vida de las personas en su permanente lucha por la
perfección.

2. Principio de la estructura de carácter: seguridad y satisfacción.

El ser humano no está exclusivamente gobernado por el principio del placer; sino, por
dos principios principales: seguridad y satisfacción. Esta aseveración es la piedra
angular de su teoría.

Cada persona va a contar con unas necesidades fundamentales determinadas; las


cuales, están relacionadas con el alimento, el descanso, y el sexo. Dichas
necesidades deben ser satisfechas. No puede sintetizarse en una sola; por ejemplo,
el sexo como lo postula el psicoanálisis ortodoxo. No obstante, todas estas
necesidades pueden agruparse bajo la etiqueta de la búsqueda de la satisfacción; las
cuales, representan el principio del placer.

A pesar del hecho de que el alimento y el sexo constituyen las necesidades


primarias, no van a ser factores decisivos de la conducta humana. El ser humano
puede renunciar a la satisfacción de dichas necesidades cuando se halla expuesto a
un peligro ya sea real o imaginario. Por lo tanto, la fuerza decisiva para la autora va a
ser la necesidad de estar a salvo y libre de temores. Por ende, el miedo y la
seguridad van a ser los dos polos de las necesidades. El ser humano va a buscar
obtener la seguridad y va a tratar de evitar el miedo. No puede gozar de la de la
satisfacción de las necesidades a menos que se sienta seguro. El miedo es el
enemigo principal de la salud y de la felicidad del ser humano, siendo la búsqueda de
la seguridad el principio que rige la conducta del ser humano. La seguridad está muy
cerca de la autorrealización y la compensación de Adler.

7
Horney hace la diferencia entre el miedo y la angustia. Va a conceptuar como miedo
a la reacción emocional ante un peligro real; en cambio, la angustia la ve como una
reacción ante una situación que subjetivamente es considerada como peligrosa. La
falta de aceptación durante el periodo de la infancia va a producir la angustia básica.
Además, ve a la angustia como la antítesis del amor.

Con base a todo lo expuesto anteriormente se puede ver que la autora define la
fuerza impulsora del ser humano de una forma no instintiva; sino, lo define en
términos de la polaridad.

3. Principio del concepto del yo real contra la imagen idealizada del yo.

El ser humano al describirse a sí mismo, va a recurrir a su propio concepto del yo, el


cual, puede ser o no una representación exacta de nuestro yo real (es ahí donde,
radica su verdadera fuerza). Paralelamente a este proceso, también poseemos una
noción más o menos vaga de lo que desearíamos ser, es decir, el yo ideal. Para la
persona normal esta distinción se mantiene; empero, para el individuo neurótico, la
versión idealizada del yo se adopta como el yo real; lo que se traduce en tensión
psicológica y conflictos internos.

A partir del yo real o verdadero, el ser humano va a esperar lograr alcanzar la plena
realización de sus potencialidades íntegras tanto como su máximo desarrollo. Para la
autora, tal psicodinámica es universal. Empero; para poder lograr la autorrealización
de su yo, el individuo debe poseer, o al menos considerar que ha de poseer, un yo
idealizado que le sirva de modelo; esto lo lleva a la salud mental. En cambio, el
camino a la psicopatología es frecuente que se pase por alto la meta genuina de la
autorrealización y entonces se realice activamente conductas copiadas del yo ideal;
las cuales, son imposibles de alcanzar; que, representa una imagen ilusoria, falsa y
ajena a la realidad y esto, por fuerza, va a producir que se enajene su yo real. De
esto va a resultar un conflicto interno, que se manifiesta en forma de conducta
neurótica, cuya causa son los vanos intentos por resolver el conflicto.

4. Principio de complementación conflicto básico.

8
Para Horney va a percibir a la personalidad en constante flujo; dicho movimiento por lo
regular fluye hacia una meta específica. Horney pensaba que, hiciese lo que hiciese el
individuo, nunca estaba quieto; pues, el vivir implica estar en movimiento.

Según la naturaleza del niño; lo cual, implica lo siguiente: i. experiencias de


aprendizaje; Su temperamento; y Sus habilidades. Y, por otro lado, está la naturaleza
de los padres; los cuales si crean un ambiente hogareño adverso; dará como resultado
que la interacción entre niño – padres va a adquirir un patrón fijo de comportamiento;
los cuales, son: i. Cumplimiento y la obediencia de lo que los progenitores desean; es
decir, hacer lo que piden y demandan; ir. La agresividad y la resistencia a los deseos
de los progenitores, si se sostienen durante un periodo suficiente, también obtendrán
los resultados deseados; o sí. La estrategia de escapar, alejarse físicamente. Los
cuales, le permiten al infante hacer frente a su amenazador sentimiento de
inseguridad.

Estas tres estrategias pueden ser sintetizadas como moverse hacia, contra y lejos de
los otros significativas. Estos tres tipos de reacciones a la vida son topológicos; la
autora negaba ser en un sentido estricto una tipa logista. Horney consideraba
conveniente tener una tipología, debido a que ésta va a facilitar el entendimiento de las
cosas; va a permitir categorizar conductas, identificarlas rápidamente para hacerlas
corresponder con determinada psicoterapia e incluso para poder analizar las
reacciones propias que se dan a lo largo de la vida.

La mayoría de las personas utilizan las tres técnicas para resolver las vicisitudes de la
vida cotidiana. Sin embargo, es necesario recordar que ninguna persona está por
completo libre de conductas irregulares, ya sea de forma franca y abierta neurótica o
bien, solo limiten con lo neurótico. Por esta razón, toda persona elige uno de los tres
métodos de conducta cuando los conflictos resultan demasiado difíciles de resolver por
las vías ordinarias. Empero, hay que hacer notar que la mayoría de la humanidad usa
las tres técnicas, aunque, siempre existe la inclinación a preferir y utilizar una sola de
ellas cuando la persona se enfrenta a situaciones donde la ansiedad domina; lo cual,
es más frecuente de lo que se cree. Es precisamente esta situación del uso compulsivo
de una técnica determinada se traduce en conflicto. Por ende, el yo real es incapaz de
usar espontáneamente el método más cómodo, basándose en sus capacidades

9
predominantes.

También puede ocurrir un conflicto interno; el cual, surge del conflicto con los otros
significativos debido a que la persona posee los tres métodos con iguales fuerzas; por
lo cual, aparecen una trivalencia, con lo que la acción cae en un evidente atolladero.
Este tipo de conflicto trivalente es poco común, y es considerado más un rasgo
neurótico que un patrón de conducta.

Debido al abuso de una de esas técnicas, el ser humano fundamentalmente tiene


problemas con el mismo ser humano.

Lo que lo lleva prácticamente a tener una serie de conflictos, las ansiedades, las
preocupaciones, los cuales, van arrasar la existencia humana. De lo anterior, se
desprende que el punto central de la persona son sus relaciones interpersonales de
las personas que le rodean y su propia reputación ante los otros significativos. Inclusive
no importa que los conozca o no personalmente; solamente le basta que conozca su
reputación para generarle ansiedad.

TEORÍA NEO PSICODINÁMICA

2.1. PSICOLOGÍA FEMENINA

NEOFREUDISMO Y PSICOLOGÍA FEMINISTA


Se considera que Horney y Alfred Adler son los fundadores del neofreudismo, una
corriente del psicoanálisis que surgió como reacción a algunos de los postulados de
Freud y facilitó que se produjeran desarrollos alternativos.
En concreto, Horney rechazaba el énfasis del psicoanálisis temprano en la sexualidad
y la agresividad como factores determinantes en el desarrollo de la personalidad y en
el de las neurosis. A esta autora le parecía particularmente absurda la obsesión de
Freud y otros psiquiatras de sexo masculino por el pene.
Horney consideraba que la “envidia de pene” se explicaba por la desigualdad
social entre géneros; lo que las mujeres envidiaban en los hombres no era su órgano
sexual, sino su rol social, y lo mismo podía suceder en el sentido opuesto. Además,
consideraba que estos roles venían determinados en buena medida por la cultura, y
no sólo por diferencias biológicas.

10
Entre 1922 y 1937 Horney realizó diversas aportaciones teóricas sobre la psicología
femenina, convirtiéndose en la primera psiquiatra feminista. Entre los temas sobre los
que escribió destacan la sobrevaloración de la figura del varón, las dificultades de la
maternidad y las contradicciones inherentes a la monogamia.

2.1.1. LA VISIÓN MASCULINA DE LA MUJER

Horney ha intentado que se deje de lado las diferenciaciones de hombres y mujeres


únicamente por una supuesta inferioridad de la mujer respecto al hombre, más bien
manifiesta que se debería comprender las constituciones biológicas y pautas de
desarrollo en sus propios términos. Sostuvo que, para el psicoanálisis, la mujer es vista
como un hombre defectuoso, esto producto de una cultura dominada por hombre.
La médica busca determinar por qué los hombres ven a las mujeres como las ven.
Afirmaba que ellos devalúan a las mujeres debido a la envidia por las capacidades de
estas como es el embarazo, el parto y la maternidad.
Schultz D. & Schultz S. (2002). La envidia de la matriz debe ser más fuerte que la así
llamada envidia del pene, que los hombres necesitan despreciar a las mujeres más de
lo que estas necesitan despreciar a aquellos.
La amenaza que ponen las mujeres no es la castración, sino más bien la humillación,
pues esta última va en contra de la autoestima masculina. Horney rastreó el temor
masculino desde muy pequeños, como es el miedo que tienen los niños porque sus
genitales son inadecuados en relación con los de la madre. Al crecer, los hombres
siguen teniendo esta ansiedad, que es el tamaño de su pene y su potencia, esto no
pasa con las mujeres, ya que no están obligadas a probar su feminidad.

2.1.2. COMPLEJO DE MASCULINIDAD

Horney sostuvo primero que las mujeres estaban condenadas a sufrir el complejo de
masculinidad por su necesidad de escapar de los resultados que traían el complejo de
Edipo, más tarde observó que era producto de una cultura dominada por hombres y de
ciertas dinámicas familiares.
Horney (2001) dijo que el hecho de que “la niña se exponga desde el nacimiento a la
sugestión de su inferioridad” es una experiencia “que estimula constantemente su
complejo de masculinidad”.

11
2.1.3. FACTORES CULTURALES

Horney se separó de la idea freudiana y puso más énfasis en los factores culturales,
esto para poner frente al trato de inferioridad de las mujeres y de la identidad de género.
Lo que más envidiaban las niñas eran los privilegios de los hombres y las mujeres no
tenían la oportunidad de cultivar sus capacidades. El poder cultural hace que ellas se
conformen, el poder es el ideal de una sociedad patriarcal.
Horney (2001) identificó condiciones sociales que habían hecho que las mujeres más
masoquistas que a los hombres. Más aún, en los estudios comparativos se muestra
que estas condiciones no son universales y que en algunas sociedades se favorecía
más el desarrollo de las mujeres que en otras.

2.1.4. SOBREVALORACIÓN DEL AMOR


Trata de explicar por qué todas las mujeres sienten una necesidad obsesiva por un
hombre, pero no son capaces de mantener relaciones satisfactorias.
El destino final de una niña es encontrar frustración por el amor de su padre, ésta
responderá con el abandono a la competencia por el hombre o podría ser también que
sienta una rivalidad compulsiva con otras mujeres, mediante la cual trata de mostrar
su encanto erótico; esta sería una forma de lidiar con la ansiedad y el odio hacia sí
misma. Como defensa, presta bastante atención a su apariencia o tal vez sueñe con
convertirse en hombre.
A causa del rechazo por parte de sus padres o por algún hermano en la niñez, las
mujeres buscan probar su valía mediante conquistas evitando lazos emocionales
profundos. Sin importan lo atractivas que sean, no creen llegar a ser amadas, más bien
buscan vengar lo que les tocaron vivir, como el rechazo y exclusión.

2.1.5. NEUTRALIDAD DE GÉNERO

A pesar de que Horney había dedicado la mayor parte de su vida profesional a escribir
acerca de la psicología femenina, abandonó el tema en 1935 porque llegó a la
conclusión de que el papel de la cultura, al moldear la psique femenina, hace imposible
determinar qué es distintivamente femenino.

12
2.2. CONCEPTOS PRINCIPALES DE PERSONALIDAD
La personalidad de la persona es aquella capaz de moverse hacia, contra o lejos de
las personas y pueden complementarse una a la otra para tener una orientación de la
vida. La sociedad y la cultura causan las tensiones que causan los problemas de la
personalidad.
2.3. EL NUEVO PARADIGMA DE HORNEY
Horney criticó sistemáticamente las teorías de Freud y postuló su propia versión del
psicoanálisis, poniendo énfasis en la cultura para las características distintivas.
Además de la concepción de la neurosis como una serie de defensas destinadas a
lidiar con la ansiedad básica y el enfoque en la estructura de carácter actual, no en sus
orígenes infantiles.

2.3.1. PAPEL DE LA CULTURA


Horney sometió las teorías de Freud y postuló su propia versión de psicoanálisis y le
puso mayor énfasis en la cultura. Horney sostuvo que Freud había cometido el error
de dar por cierta la universalidad de los sentimientos, actitudes y relaciones; atribuyó
el egocentrismo neurótico a una libido narcisista, la hostilidad al instinto de destrucción,
la obsesión por el dinero a una libido anal y la codicia a la oralidad. Sin embargo, la
antropología demuestra que hay en las culturas una gran variedad respecto a la
tendencia a generar estas características.
De acuerdo a Freud, debemos contar con una cultura para sobrevivir. Horney no creía
que ese choque entre el individuo y la sociedad fuera inevitable. Freud describe a los
seres humanos como inherentemente insaciables, destructivos y antisociales. En
cambio, Horney dice que son respuestas neuróticas a condiciones adversas.

2.3.2. LA ESTRUCTURA DE LA NEUROSIS


Horney define a la neurosis como una distorsión de las relaciones del individuo con sí
mismo y con los demás, es decir, que el sujeto se encuentra en una pelea de lo que es
y de lo que debería ser, el sujeto no sabe cómo actuar ya que tiene miedo a ser
rechazado, causándole una actitud hostil; los padres son quienes influyen a que los
niños tengan neurosis o no, esto dependerá de los padres pues de ellos los niños
aprenden de lo es el bien y lo que es el mal.
13
Consideraba a la neurosis como algo más común en la vida, que era una forma de
control impersonal y de adaptación. Lo que hacemos en nuestras vidas parece estar
bien, pero para los neuróticos parece hundirse más rápido.

2.3.3. ESTRUCTURA O GÉNESIS


Horney (1939) estaba convencida de que el psicoanálisis debe superar las limitaciones
de ser una psicología basada en los instintos y en la genética.
Se sustituyó el enfoque freudiano en la génesis con un método estructural,
argumentando que el psicoanálisis debería preocuparse
menos por los orígenes infantiles y más por la gama actual de defensas y
conflictos internos.

Horney (2001) distingue entre su propio pensamiento “evolucionista” y lo que ella llama
el pensamiento mecanicista-evolucionista de Freud. El pensamiento evolucionista
supone “que lo que existe hoy no tuvo la misma forma desde el comienzo, sino que se
ha desarrollado de estados anteriores. Estos estados anteriores pueden tener poco en
común con las formas presentes, pero estas son inconcebibles sin las precedentes”.
El pensamiento mecanicista- evolucionista sostiene que “lo que vemos hoy es
únicamente lo viejo con otra forma”. Para Horney, la influencia profunda de las primeras
experiencias no hace imposible el desarrollo continuo, mientras que para Freud no
ocurriría mucho después de los cinco años y las reacciones o experiencias posteriores
no eran sino repetición de las primeras.
En el modelo de Horney, son las primeras experiencias las que nos afectan
profundamente porque condicionan al modo en que respondemos al mundo. Estas
influencias se convierten en nuestras estrategias de defensa y estructuras de carácter
como adultos. Las primeras experiencias llegan a tener bastante repercusión en
nosotros porque determinan la dirección de desarrollo, pero el carácter del adulto es el
producto evolucionado de todas las relaciones entre la estructura psíquica y el
ambiente.

2.4.LA MADUREZ TEÓRICA DE HORNEY


De acuerdo con Horney, tenemos un ser real que requiere de condiciones favorables
para ser actualizado. Cuando nos motivan estrategias de defensa y no sentimientos

14
genuinos, nos alienamos de nuestro self real. Horney divide las estrategias de defensa
en dos tipos: interpersonales, con las que tratamos a los demás y psíquicas, que
empleamos en nuestra propia mente. Horney se centró en las estrategias
interpersonales en Our Inner Conflicts y en las psíquicas en Neurosis and Human
Growth.

2.3.4. TEORÍA DEL SELF

Horney (2001) menciona que el self real no es una entidad fija, sino una serie de
potencialidades intrínsecas, incluidos el temperamento, los talentos, las capacidades
y predisposiciones que son parte de nuestro material genético y necesitan un ambiente
favorable. No es un producto del aprendizaje, ya que no podemos aprender a ser
nosotros mismos, ni tampoco es insensible a las influencias externas, ya que se
actualiza en las relaciones con el mundo externo, que proveen muchas vías de
crecimiento. Horney (2000) consideró que la característica central de la neurosis era la
alienación del self real debido a las fuerzas opresoras del ambiente, es decir que
Horney argumentaba que todos somos normales o neuróticos y construimos una
imagen de nosotros mismo que puede basarse o no en la realidad.
En el caso de la gente normal, la imagen de sí misma se construye sobre una
valoración realista de las habilidades, potenciales, debilidades, metas y relaciones con
los demás, cosa que con las personas neuróticas no sucede ya que estas
experimentan un conflicto entre modos incompatibles de comportamiento, tienen
personalidades caracterizadas por la desunión y falta de armonía. Construye una
imagen idealizada de sí mismo (self) con el mismo propósito que las personas
normales: unificar la personalidad. Pero su intento está predestinado al fracaso porque
su autoimagen no se basa en una valoración realista de las fortalezas y debilidades
personales sino en una ilusión, un ideal inalcanzable de perfección absoluta.
Para intentar realizar este ideal inalcanzable las personas neuróticas se comprometen
en lo que Horney denominó tiranía de los debería lo que significa el intento por realizar
una autoimagen idealizada e inalcanzable negado el verdadero sí mismo (self) y
comportándose de acuerdo a los que pensamos que debería hacerse.

NEUROSIS, SELF REAL Y AUTORREALIZACIÓN

15
Según Horney, la neurosis es una alteración en la relación de una persona con ella
misma y con otras. El factor clave en la aparición de los síntomas es la forma en que
los padres manejan la ansiedad del hijo durante su desarrollo.

La personalidad neurótica o neurosis caracteriza surge cuando los padres no


proporcionan a sus hijos un entorno afectuoso y seguro, generándoles sentimientos de
aislamiento, desamparo y hostilidad. Esto bloquea el desarrollo normal e impide que la
persona se convierta en su “self real”.

En la obra de Horney, el self (o sí mismo) real es equivalente a la identidad. Si el


crecimiento personal de un individuo es sano, sus conductas y sus relaciones se
desarrollan adecuadamente, lo cual lleva a la autorrealización. Para Horney ésta es
una tendencia humana natural; posteriormente humanistas como Rogers y Maslow
sostendrían la misma creencia.

Por contra, la identidad de las personas neuróticas se encuentra dividida entre el self
real y el self ideal. Como las metas del self ideal no son realistas, la persona se
identifica con una imagen menospreciada de ella misma, lo que la lleva a distanciarse
aún más del self real. Así, los neuróticos alternan entre el perfeccionismo y el
autodesprecio.

LA TEORÍA DE LA NEUROSIS

La teoría de Horney es posiblemente la mejor de las teorías que existen sobre las
neurosis. Ella, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis,
considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los teóricos
previos. Concretamente entendió la neurosis como un intento de hacer la vida más
llevadera, como una forma de control interpersonal y adaptación. Esto sería, por
supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece
que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parecen que se hunden
más rápidamente. (Gautier, 2002).

Por lo tanto, la neurosis es una obstrucción para las fuerzas interiores constructivas,
que son básicas y fundamentales en la naturaleza humana. Los conflictos internos no
son inherentes a la esencia de la naturaleza humana; sino, más bien son creadas.

16
Horney acertadamente afirmaba que podemos convertirnos en victimas de nuestra
cultura identificarnos excesivamente con sus valores y practicas; es decir, el individuo
neurotizado va a tomar las prescripciones y atractivos culturales demasiado en serio.

Horney va a conceptuar a la neurosis como el comienzo del derrumbe de los


mecanismos de adaptación, algo que el yo sufre pasivamente, contra la voluntad y no
una combinación planeada activa, de formas de adaptación a determinadas
circunstancias contradictorias como prefieren creerlo ciertos autores que no han
discernido el carácter instintivo de los fenómenos neuróticas (Fenichel, 1966 y Horney,
1937).

Debido a que Horney, estudia a la personalidad de forma ambientalista, va a investigar


la desviación de la conducta normal de acuerdo a este enfoque. Según la autora, la
normalidad es una expresión cultural. Empero, lo normal es un concepto un poco vago.
Entre nosotros, pasaría por neurótica o psicótica una persona que hablara cada hora
con su abuelo muerto, mientras en algunas tribus indias esta comunicación con los
antepasados es una pauta reconocida, deseada e incluso normal (Horney, 1945). De
lo anterior se puede desprender que el concepto de normalidad ofrece serios
problemas. El confundir lo que se considera normal en la cultura de uno con el patrón
universal de normalidad puede conducir a graves consecuencias teóricas y
terapéuticas. Además, para Horney afirma de forma contundente que no hay una
psicología normal universal, y, por ende; no existe el ser humano normal. (Mullahy,
1970).

Sin embargo, como la desadaptación social por sí misma no puede explicar totalmente
la naturaleza y el origen de la neurosis, deben existir unos factores más específicos
relacionados con ella. Horney dice que determinados rasgos de la personalidad
impiden una adaptación adecuada (Wolman, 1968, Pág. 418). Por lo tanto, la neurosis
no se puede utilizar sin tener en cuenta su significado cultural. La autora define a la
neurosis como: cierta rigidez en la reacción y una discrepancia entre las
potencialidades y las realizaciones (Horney, 1937, Pág. 19). Por ende; el conflicto
interno central se da entre las potencialidades reales del sí mismo de uno y la
satisfacción del sí mismo imaginario de uno (Horney, 1950). De dicha definición se

17
puede desprender que la autora cree firmemente que la neurosis no es el resultado de
unos conflictos internos entre yo, id y super ego; sino, más bien es el resultado de un
conflicto entre el yo real y el yo ideal. Por lo tanto; la neurosis es un trastorno psíquico
producido por temores (no referidos a una situación real), por defensas contra los
mismos y por intentos de establecer soluciones de compromiso entre las tendencias
en conflicto (Horney, 1937. Pág. 43). Por lo tanto, la neurosis no puede ser definida
exhaustivamente, aunque sí descriptivamente.

Debe decirse que la neurosis es siempre una cuestión de grado y cuando hablo de un
neurótico invariablemente quiero decir una persona hasta el punto en que es neurótica.
Para esa persona, el conocimiento de los sentimientos y los deseos está en un punto
bajo. A menudo los únicos sentimientos que se experimentan conscientemente y
claramente son las reacciones de temor y de ira a los golpes recibidos en puntos
vulnerables.

Y aun éstos pueden ser reprimidos (Horney, 1945, Pág., 28). Por lo anterior, el
neurótico trata de negar sus conflictos internos creando una imagen de sí mismo
artificial e irreal (Horney, 1946). Tiende a creerse muy superior al hombre común que
realmente es. Esta imagen idealizada que se auto fabrico tiene para él el valor de su
propia realidad, la cual, le permite evitar la conciencia de sus propios conflictos
internos.

Para la autora establece cuatro ideas básicas respecto a la formación de tendencias


neuróticas que son (Dicaprio, 1989, Pág. 251):

- El niño está sometido a un ambiente de estrés que produce ansiedad básica, el


sentimiento de aislamiento y desamparo en un mundo hostil.
- Se desarrolla una estrategia para hacer frente al estrés
- Debido a que la estrategia reduce la ansiedad, resulta sumamente importante para
el individuo. En realidad, se convierte en una necesidad
- La estrategia o necesidad puede ser elevada a un nivel de orientación general hacia
la vida. Se convierte en compulsiva y se usa indiscriminadamente.
- Algunas de las circunstancias hogareñas adversas que fomentan el desarrollo de
Estrategias van a dar como resultado la neurosis y por consiguiente, una mala
adaptación; todo lo cual, corresponde a los progenitores ya sea por dominio

18
excesivo, la indiferencia, el trato errático, la falta de respeto de las necesidades
individuales del infante, la falta de una orientación verdadera, una actitud de
menosprecio, admiración excesiva o falta de ella, ausencia de estímulos y de
cordialidad de los padres, demasiada / o escasa responsabilidad, sobreprotección,
aislamiento de otros niños, injusticia, discriminación, promesas no cumplidas,
atmósfera hostil, padres que riñen, etc. (Horney, 1945). La neurosis es un resultado
de la inseguridad, y puede instaurarse en la infancia cuando el infante se halla
privado de aceptación.

Quizás sea esto más cierto en la sociedad occidental capitalista que está basada en la
competición; lo cual, contribuye sustancialmente a la percepción de inseguridad y lleva
a la neurosis.

NECESIDADES NEURÓTICAS

 NECESIDADES NEURÓTICAS DE AFECTO Y APROBACIÓN


Es una necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser querido por ellos.
Como menciona el libro “La personalidad neurótica en nuestro tiempo”
“Este tipo de personas son las que por encima de todo desean ser amada y estimadas,
valiéndose de cualquier recurso con tal de satisfacer ese deseo; aquellas de las cuales
la conducta se caracteriza por la atención a someterse, a ceder y a no adoptar ninguna
actitud afirmativa; aquellas cuyos anhelos se hallan gobernados por la ambición de
éxito, de poderío o de posesión; las que propenden a aislarse del mundo e
independizarse de los demás” (p.67-68).

 NECESIDADES NEURÓTICAS DE PAREJA


Es la necesidad de que alguien lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad
incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas. Una vez más, a
todos nos gustaría tener un compañero con quien compartir nuestra vida, pero el
neurótico va uno a dos pasos más allá.

 NECESIDAD NEURÓTICA DE RESTRICCIÓN DE LA VIDA


El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrecho, a no ser
demandantes a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene una

19
contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida cuando
se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer de la rutina;
o de volver al útero materno?

 NECESIDAD NEURÓTICA DE PODER


Es la necesidad de control sobre los demás; claro todos buscamos el poder, pero el
neurótico se desespera por lograrlo.

 NECESIDAD NEURÓTICA DE EXPLOTAR

Es la necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la


persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de
provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una manipulación
y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. Puede comprender
también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer estúpido. Hay
personas que les encanta las bromas pesadas, pero no las soportan cuando ellas son
el blanco de tales bromas ¿no?

 NECESIDAD NEURÓTICA DE RECONOCIMIENTO Y PRESTIGIO


SOCIAL
Nos gusta ser apreciados por los demás, pero estas personas se sobren preocupan
por las apariencias y por la popularidad, temen a ser ignorados y comunes y corrientes.

 NECESIDAD DE ADMIRACIÓN PERSONAL


Todos necesitan ser admirados por las sus cualidades tanto internas como externas.
Necesitan sentirse importantes y valorado. Pero algunas personas están más
desesperadas y necesitan recordar a los demás su importancia “nadie reconoce los
genios”, “soy el verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?”, y así
sucesivamente. Su miedo se centra en no ser nadie, falto de importancia y sin sentido
en sus acciones.

20
 NECESIDAD NEURÓTICA DE LOGRO PERSONAL
El hecho de aspirar a tener logros no tiene nada de malo, pero algunas personas se
obsesionan con ello, buscan ser los números uno en todo. entonces vemos a estas
personas, constantemente devaluando aquello en lo que ellos no son lo
suficientemente buenos.

 NECESIDAD NEURÓTICA DE AUTOSUFICIENCIA E


INDEPENDENCIA
Todos deben cultivar cierta autonomía, pero algunas personas sienten que no deberían
necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces son reticentes
a comprometerse en una relación afectiva.

 NECESIDAD DE PERFECCIÓN E INEXPUGNABILIDAD


Existen personas que pretenden constantemente ser perfectas y temen a fallar, no
aceptan o se resisten a que se les encuentre en un error. Claro que muchas veces
tenemos impulsos para ser cada vez mejores en la vida y estos impulsos podrían ser
considerados neuróticos, pero no lo son.

TIPOS DE PERSONALIDAD NEURÓTICA

La teoría de la neurosis de Horney describe tres tipos de personalidad neurótica, o


tendencias neuróticas. Estas se dividen en función de los medios que utiliza la persona
para buscar seguridad, y se consolidan mediante los refuerzos que obtuviera de su
entorno durante la infancia.

1. Complaciente o sumisa

La neurosis caracterial de tipo complaciente se caracteriza por la búsqueda de la


aprobación y el afecto de los demás. Aparece como consecuencia de sentimientos
continuos de desamparo, negligencia y abandono en el desarrollo temprano.

En estos casos el self queda anulado como fuente de seguridad y de reforzamiento, y


se sustituye el conflicto interno por el externo. Así, las personas neuróticas sumisas
frecuentemente creen que sus problemas podrían ser solucionados por una nueva
pareja, por ejemplo.
21
2. Agresiva o expansiva

En este caso predomina la hostilidad en la relación con los padres. Según Horney,
los neuróticos expansivos expresan su sentido de la identidad dominando y explotando
a los otros. Suelen ser personas egoístas, distantes y ambiciosas que buscan ser
conocidas, admiradas y, en ocasiones, temidas por su entorno o por la sociedad en
general.

3. Aislada y resignada

Cuando ni la sumisión ni la agresividad permiten al niño captar la atención de sus


padres, puede desarrollar una neurosis caracterial de tipo aislado. En estas personas
aparecen necesidades de perfeccionismo, independencia y soledad exageradas que
llevan a una vida desapegada y poco profunda.

LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

Como ya se sabe la necesidad de seguridad se crea socialmente. Por lo tanto, se


deduce que los rasgos de personalidad deben ser un producto de las fuerzas
ambientales. Además, para la autora, la motivación humana y las fuerzas conducentes
son emocionales, y no racionales.

Así mismo, las propias emociones humanas son un resultado del ambiente y de las
experiencias iniciales y principales de la primera infancia; de ahí, que Horney, no ignora
en ninguna forma las experiencias que se tuvieron en la infancia. Empero, es necesario
destacar el hecho de que es imposible comprender por completo la conducta humana
sin estudiar desde sus condiciones infantiles; sin embargo, afirmaba la autora de forma
contundente, el hecho de que el enfoque genético hacía confuso el tema, en vez de
aclararlo.

Horney admite, al igual que Freud, que el carácter y la neurosis se desarrollan en la


primera infancia. Para Horney existe “ la conexión entre las peculiaridades posteriores
y las primeras experiencias es más complicada de lo que presumía Freud; no existe
nada parecido a una experiencia aislada; lo que ocurre es que la totalidad de las
experiencias infantiles se combina para formar una estructura caracterológica

22
determinada, y de esta estructura emanarán las dificultades posteriores... Así pues, la
estructura del carácter actual trasciende hasta el primer plano de la atención” (Horney,
1939, Pág. 9).

Empero, la autora suponía que las primeras experiencias infantiles no van a decidir la
personalidad, sino, solamente van a formar una parte de la siempre dinámica
estructuración de aquélla. Por lo tanto, el ser humano va a ser producto de su entorno
y éste se encuentra siempre con él y lo sigue transformando. Las condiciones vitales
moldean el carácter. Dentro de todo esto, las relaciones humanas en general y
obviamente las que se mantienen con los otros significativos van a ser el eje de toda
la estructura de carácter. Toda su concepción del hombre se puede sintetizar en que
“ el hombre va a tener la capacidad de dirección interna, y es algo más que un trozo
de madera que flota libremente en el mar de la vida” (Bischof, 1980, Pág. 234).

Horney partía del hecho de que el total de la experiencia infantil se combinan para
formar lo que Bischof, 1980, pág. 233 llamo “ estructura de carácter” . Ahora bien,
dicha estructura de carácter va a aludir a las experiencias totales que el ser humano
adulto va a acumular durante su existencia que, a al mismo tiempo, van a restringir su
capacidad. La estructura de carácter no solo limita sus habilidades, sino que también
puede aumentar su potencialidad, dicho efecto va a depender de las experiencias
acumuladas a lo largo de su vida.

Horney defiende que el desarrollo del infante va a depender del trato que éste reciba
durante este periodo. Por ende, “ Las necesidades del niño pueden ser tratadas
adecuadamente por los padres, lo que contribuye a su salud mental. Sus necesidades
también pueden ser desbaratadas y frustradas. Él puede ser intimidado, castigado
severamente, o incluso totalmente rechazado por sus padres. Puede percibir su
ambiente hogareño como desleal, injusto, rastrero, e inhumano, y esto influirá tanto en
su conducta actual cuanto en su desarrollo futuro (Wolman, 1968, Pág. 416).

La autora va admitir una mayor flexibilidad de la personalidad adulta que la aceptada


por el psicoanálisis ortodoxo, y, por ende, va a tener visión más optimista respecto de
la posibilidad de modificar una personalidad adulta. Su optimismo radica
fundamentalmente en el rechazo de las fuerzas instintivas y en la ferviente creencia
del que en el ser humano existe una tendencia general hacia la constructividad.

23
DINÁMICA SOBRE LA TEORÍA DE HORNEY
La teoría de Horney tiene un aspecto dinámico: las soluciones se combinan, entran en
conflicto, se fortalecen o debilitan, hay que defenderlas, crean círculos viciosos y se
sustituyen cuando se derrumban. Los conflictos entre las defensas causan
oscilaciones, incongruencias y odio hacia uno mismo. En el sistema de orgullo, hay
altibajos entre el self idealizado y el despreciado y un fuego cruzado entre deberes
conflictivos.
En el conflicto básico las defensas interpersonales se exageran uno de los elementos
de la ansiedad básica: el desamparo en la solución de obediencia, la hostilidad en la
solución agresiva y el aislamiento en la solución de desapego. Ya que es probable que
estos sentimientos se despierten en condiciones patógenas, las personas se inclinan
a presentar las tres defensas, lo que da origen a lo que Horney llamó el conflicto básico.

2.6. TENDENCIAS NEURÓTICAS


Los investigadores han estudiado las tres tendencias neuróticas propuestas por
Horney, redefiniendoles de la siguiente manera: moverse contra la gente (talante
malhumorado), alejarse de la gente (timidez) y (dependencia) moverse hacia la gente.
(Caspi, Elder y Bem, 1987). En un afán de descubrir las posibles continuidades, se
compaa el comportamiento mostrado en la niñez tardía de personas que pertenecían
a cada uno de esos tipos con su conducta 30 años después.
Los niños malhumorados, de ambos sexos, tendían a comvertirse en adultos
malhumorados, proclives al divorcio y a la movilidad ocupacional descendente, Se
encontraron diferencias de género en los tipos tímido y dependiente. Los varones
tímidos se convertían en adultos apartados que experimentaban inestabilidad marital
y laboral. Por otro lado, las niñas tímidas no manifestaban esos problemas más tarde
en la vida. Los varones dependientes se convertían en adultos agradables,
equilibrados en lo social, cálidos y flexibles con estabilidad en su matrimonio y su
carrera; en las niñas dependientes se encontró lo opuesto (Caspi, Bem y Elder, 1989).

2.7. TEORIAS DE KAREN EL YO DESPRECIADO, EL YO IDEAL Y EL YO


REAL

24
En el tiempo que los niños confrontan el conflicto entre sus sentimiento de indiferencia
y de hostilidad reprimida hacia sus padres, desarrollan defensiva de percibirse. Cuando
los padres muestran reacciones de indiferencia hacia sus hijos les hace sentir que su
YO es despreciable y no puede ser querido. Lo anterior mencionado Karen Horney lo
denomina como el yo real despreciado. El yo real despreciado no es real pues la
imagen que tienen del yo se basa en las evaluaciones falsas de otros, se vuelve “real”
en la medida que ellos lo creen. El yo real es el núcleo del ser de una persona, el
concepto mismo de su existencia. El yo ideal es una imagen glorificada de lo que
debería ser, una imagen imposible de alcanzar Ir contra de la gente: la Solución
Expansiva Se basa en una visión diferente de la vida, en la creencia de que el mundo
es un lugar hostil y que la vida es una batalla de todos contra todos. Los individuos con
esta opinión se les describen mejor como personas que van contra la gente Son
agresivos y necesitan destacar mediante la explotación de los demás, de conseguir
reconocimiento ejerciendo el dominio y poder sobre los que perciben como
subalternos. Acercarse a la gente: la solución del retraimiento: La meta del tipo sumiso
es una necesidad aparente de estar en armonía con los demás y evitar las fricciones.
La sumisión superficial puede ocultar una fuerte necesidad interna de competir,
destacar y dominar. La persona sumisa nunca reconoce que tales exigencias
manipulan a los demás o que puedan ser intentos por satisfacer sus esfuerzos
agresivos. En su última exposición del conflicto neurótico, se refirió a la estrategia de
“acercarse a los otros” como la solución del retraimiento al conflicto neurótico. En
efecto, la persona retraída ha identificado al yo ideal con el yo despreciado, restringido
y sojuzgado.
KAREN HORNEY: TEORÍA Y DESARROLLO
Es cierto que algunas personas que fueron víctimas de malos tratos y abandono en la
niñez sufren de neurosis en su vida adulta. Lo que casi siempre olvidamos es que la
mayoría no. Si tienes un padre violento o una madre esquizofrénica, o has sido
abusado sexualmente por un tío, podrías, no obstante, tener otros miembros familiares
que te quisieron mucho, que cuidaron mucho de ti y que trabajaron para protegerte de
otros posibles daños; y podrías haber crecido sano y feliz como adulto. Es incluso aún
más cierto que la mayoría de los neuróticos adultos de hecho no sufren de abusos ni
rechazo infantil, por tanto la surge la siguiente interrogante: si el rechazo ni el abuso
infantil son las causas de las neurosis, entonces ¿qué la produce?.

25
La respuesta de Horney es la llamada indiferencia paterna o como ella le llamaba "la
maldad básica" o una falta de calidez y afecto durante la infancia. Hay que saber que
incluso una paliza ocasional o un encuentro sexual en la niñez pueden superarse,
siempre y cuando el niño se sienta aceptado y querido.
La clave para entender la indiferencia parental es que constituye una forma de
percepción del niño y no de las intenciones de los padres. Aquí sería bueno recordar
que "El camino al infierno está lleno de buenas intenciones". Un padre con buenas
intenciones puede fácilmente transmitir una comunicación de indiferencia a sus hijos
con cuestiones como las que siguen:
 Preferencia de un hijo sobre otro
 Negarse a cumplir promesas mantenidas
 Alterando o entorpeciendo relaciones con amigos de sus hijos
 Burlarse de las ideas de los hijos
Nótese que muchos padres, incluso aquellos buenos padres, hacen esto debido a las
presiones en las que ellos mismos se encuentran. Otros lo hacen porque ellos mismos
son neuróticos y colocan sus necesidades sobre las de sus hijos.
Horney observó que los niños responden no con pasividad y debilidad ante la
indiferencia parental, tal y como nosotros creemos, sino que lo hacen con rabia,
respuesta que la autora describe como la hostilidad básica. El hecho de frustrarse
conlleva a una respuesta primera de un esfuerzo por protestar por la injusticia.
Algunos niños perciben que esta hostilidad es efectiva y con el tiempo se convierte en
una respuesta generalizada ante las dificultades de la vida. En otras palabras;
desarrollan un estilo adaptativo agresivo, diciéndose a sí mismos, "si tengo el poder,
nadie puede hacerme daño".
Sin embargo, la mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad básica, lo
que se traduce casi siempre en un miedo al abandono y a sentirse desamparados. Por
una cuestión de sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser suprimida y así los
padres alcanzan la victoria. Si esta actitud parece funcionar mejor para el niño,
entonces se consolidará como la estrategia adaptativa preferida (complianza). Se dicen
a sí mismos: "Si puedo lograr que me quieras, entonces no me harás daño".
Algunos niños descubren que ni la agresión ni la complianza eliminan la indiferencia
parental percibida, por lo que solucionan el problema abandonando la lucha familiar y
metiéndose en sí mismos, volviéndose preocupados por ellos prioritariamente. Esta es
la tercera estrategia adaptativa. Se dicen: "Si me repliego, nada me dañará".
26
DISCUSIÓN DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE KAREN HORNEY
A primera vista, parecería que Horney robó algunas de las mejores ideas de Adler.
Está claro, por ejemplo, que sus tres estrategias adaptativas son muy cercanas a los
tres tipos adlerianos. Es, de hecho, bastante lógico pensar que Karen fue muy influida
por Adler, pero si nos acercamos bien a cómo ella derivó sus tres estrategias (a través
de colapsar grupos de necesidades neuróticas), podemos observar que simplemente
llegó a las mismas conclusiones desde un abordaje distinto. Sin embargo, no hay duda
de que tanto Horney como Adler (y Fromm y Sullivan) constituyen una escuela no oficial
de psiquiatría. Usualmente son llamados neo-freudianos, aunque el término sea
bastante impreciso. Por desgracia, el otro término común es el de psicólogos sociales,
el cual, aún cuando es preciso, es un término usado más para designar un área de
estudio.
Es importante observar cómo la teoría de Horney se acerca a la de Adler en cuanto a
las diferencias entre el afán de perfección sano y neurótico, e incluso, para
adelantarnos un poco a nuestros autores revisados, cómo se parece su
conceptualización a la de Carl Rogers. Muchas veces creo que cuando varias personas
ofrecen ideas similares, es un buen signo de que estamos llegando a algo valioso.
Karen Horney tuvo un par más de interesantes ideas que deberíamos mencionar. En
primer lugar, ella criticó la idea freudiana de envidia al pene. Aunque aceptó que esto
de hecho ocurría en algunas mujeres neuróticas, estaba muy lejos de ser un fenómeno
universal. Sugirió que lo que parecía ser una envidia al pene era realmente una envidia
justificada al poder de los hombres en este mundo.
De hecho, decía, podría haber una contrapartida masculina a la envidia al pene en los
hombres, la envidia al útero, significando a aquella envidia que se siente ante la
habilidad femenina de criar hijos. Quizás, el grado hasta donde muchos hombres se
dirigen a por el éxito y de querer que sus apellidos perduren después de su muerte es
una compensación por su incapacidad de perdurar una parte de sí mismos a través de
llevar consigo, amamantar y criar sus hijos.

CRÍTICAS Y LIMITACIONES DE LA TEORÍA DE HORNEY


Una segunda idea, la cual no tiene mucha aceptación en la comunidad psicológica,
es la del autoanálisis. Karen Horney escribió uno de los primeros manuales de
autoayuda y sugirió que con pequeños problemas neuróticos, nosotros podríamos

27
ser nuestros propios psiquiatras. Podemos observar aquí cómo esta idea podría
amenazar unos cuantos de esos egos delicados que hacen su vida como terapeutas.
Siempre sorprenden las reacciones que algunos de psicólogos tienen con respecto a
personas como Joyce Brothers, el famoso columnista psicólogo (posiblemente, esta
postura de algunos terapeutas, sobre todo en el ámbito psicoanalítico esté en sus
inicios de modificarse, debido a una nueva apertura y flexibilización de los puntos de
vista ortodoxos y radicales de las escuelas. N.T.).
Aparentemente, si no trabajamos con una guía oficial, tu trabajo se verá reducido a
considerarse como "psicología barata". (Desde nuestra postura, es muy probable que
muchos psiquiatras, ante el temor de una psicoterapia menos científica, opten por
aferrarse a una psiquiatría biologicista, donde los fenómenos psicológicos no tienen
otra cabida que la causa orgánica, aferrándose así a la "ciencia médica". N.T.).
El comentario más negativo que podría hacer a Karen Horney es que su teoría está
limitada a la neurosis. Además de dejar de lado la psicosis y otros problemas, aísla a
la persona verdaderamente sana. No obstante, ya que ella sitúa a las personas
neuróticas y sanas en un continúan, se refiere al neurótico que existe en todos.

3.1. EVALUACIÓN Y CRÍTICA DE KAREN HORNEY.


Karen Horney es importante por sus contribuciones a la psicología femenina, que
fueron olvidadas por muchos años pero han ejercido una gran influencia desde su
reimpresión en Femenine psychology en 1967. Son notables por su investigación del
desarrollo femenino desde un punto de vista de una mujer por su énfasis en la
determinación cultural del género. A diferencia de sus ensayos acerca de la psicología
femenina, los primeros dos libros de hornet repercutieron en su tiempo y sus ideas
sobre la importancia de la cultura para un modelo estructural de la neurosis no dejan
de tener un influjo. El énfasis cada vez mayor en las terapias centradas en el presente
debe algo a las enseñanzas de Horney.
Hay que decir que Horney pensaba en el autoanálisis tenía más probabilidades de éxito
si se empleaba junto con la terapia o como una forma de avanzar por cuenta propia al
concluirla. A pesar de que Horney objet´la naturaleza instintiva de la teoría freudiana,
su propia teoría tiene bases biológicas, ya que los movimientos de acercamiento,
oposición o alejamiento de otras personas son elaboraciones humanas de las defensas
básicas del reino animal como sumisión, pelea y huida. Todas las estrategias están
codificadas en casi todas las culturas, pero cada una tienen sus actitudes con
28
características al respecto, sus propias formulaciones y variaciones y su propia
estructura en conflictos internos. Se piensa frecuentemente que Horney describió a la
personalidad neurótica de su tiempo, pero, como sus usos interdisciplinarios muestran,
su teoría madura se ha aplicado de manera muy amplia.

En tanto a la crítica la teoría de la personalidad de Horney no se desarrolló de manera


tan completa o consistente como la de Freud. Se ha sugerido que como el modela
freudiano se construyó de manera tan elegante y precisa sería para Horney rechazar y
construir una nueva en lugar de intentar rehacerla a lo largo de una línea diferente. Otra
crítica es que, si bien la teoría de Horney advierte la repercusión de las fuerzas sociales
y culturales en la personalidad, hace poco uso de los datos de investigaciones
sociológicas y antropológicas para precisar en detalle la forma en que las fuerzas
sociales contribuyen a moldear la personalidad. Una acusación relacionada es que sus
observaciones e interpretaciones mí una influencia demasiado grande de la cultura
estadounidense de clase media. En su defensa, debe decirse que todos los teóricos
recibieron el influjo de la clase, la cultura y la Época en que trabajan.

APORTES DE SUS A LA ACTUALIDAD

Horney fundó una escuela de psicoanálisis neufreudiana a partir de la hipótesis de que


muchos tipos de neurosis son el resultado de conflictos emocionales que comienzan en
la infancia y de problemas en las relaciones interpersonales. Horney creía que tales
problemas estaban condicionados en gran medida por las pautas socialmente
establecidas de comportamiento en el grupo social donde el individuo vive, más que las
pulsiones instintivas de las que hablaba Freud.

OBRAS

Entre sus escritos destacan:

 La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937)


 Nuevas expectativas del psicoanálisis (1939)
 Autoanálisis (1939)
 Nuestros conflictos internos (1950)

29
Referencias

Díaz D. (2010). Compendio de la asignatura de teorías de la


personalidad.

Lima, Perú.

Fadiman J. & Frager R. (2001). Teorías de la personalidad, segunda


edición.

Karen Horney (1981). La personalidad neurótica de nuestro tiempo.

Barcelona, España: Editorial Planeta.

Schultz D. & Schultz S. (2002). Teorías de la personalidad, séptima


edición.

América Latina: Paraninfo.

Schultz, D. (2009) Teorías de la Personalidad, 9a Edición. Cengage


Learning, México.

30

También podría gustarte