Monografia Karen Horney
Monografia Karen Horney
Sostenía que los trastornos neuróticos provienen de una ansiedad que el individuo trae
consigo desde la niñez.
1
estudios conoció a Oskar Horney, cuyo apellido adoptó después de casarse con él en
1909 y con quien Tuvo tres hijas antes de divorciarse, aunque con una angustia
personal los primeros años de matrimonio, con una abrumadora infelicidad y opresión.
La inquietaban dolores de estómago, fatiga crónica, conductas compulsivas y un deseo
de dormir y hasta de morir.
“Ayer consideré la posibilidad del suicidio. Absoluta incapacidad de autocontrol. Fuerte
emoción contra Oskar. Incapacidad de trabajar”
Horney desarrolló una teoría (que lleva su nombre) que constituye una elaboración
teórica alternativa a los postulados freudianos. Destaca también por su teoría de la
personalidad, en la que considera al individuo de forma holística, como una unidad
2
dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente. Así, según
esta autora, la personalidad consiste en atributos que caracterizan a la organización
constantemente cambiante del individuo. Cada atributo es creado por el individuo y
actúa simultáneamente sobre él, exigiendo satisfacción, produciendo esfuerzo o
presionando a la actuación. En opinión de Horney, estos atributos son aprendidos en
la familia.
OBRAS
2. Clima social.
3
El hecho de que sugiera y se desarrollara el neopsicoanálisis con orientación
sociológica en la Unión Americana no es coincidencia, pues en dicho País han
aparecido estudios sociológicos, antropológicos y de la psicología social de culturas
comparativas en un volumen sin precedentes. Por lo tanto, los científicos de la Unión
Americana; las cuales, pudieron o no ser influenciadas por Freud, han descubierto
nuevas posibilidades de investigación y nuevas técnicas para estudiar las distintas
pautas culturales y relaciones de grupo.
Esto genero una gran diversidad de investigación, llevadas a cabo por autores como
Benedict; Mead, Erickson; etc. Gracias a este ensanchamiento para entender el
fenómeno de la cultura dentro de la psicología es posible para el ámbito científico y
en especial dentro de la psicología tener una visión más realista de cómo interactúan
la cultura y la sociedad dentro de la psique del individuo.
Dentro de cada uno de los marcos teóricos del enfoque sociológico existen grandes
diferencias: Horney, Sullivan y Fromm y aún son mayores entre la primera y los dos
últimos. Empero, tienen los tres autores varios elementos en común; los cuales son:
En primer lugar, los tres autores tienen como una de las principales características que
los aglomera, es el hecho de que todos descartan los fundamentos biológicos del
psicoanálisis.
4
ambiente que se modifica. No pueden ser considerados como una escuela distinta
constituida, puesto que la mayor parte de sus teorías están siendo formuladas, pero
no cabe duda que han hallado nuevos caminos que conducen lejos del psicoanálisis
ortodoxo.
Por lo tanto, para la autora, los conflictos son excrecencias de las condiciones
sociales
Complejo de la repetición compulsiva. El hombre no repite ciegamente conductas
infantiles, sino que reacciona a situaciones de ansiedad surgidas de una estructura
de carácter que el hombre deriva de su vida anterior. (Bischof, 1980, Pág. 229)
Libido. Al descartar la libido no puede significar otra cosa que la negación de las
esencias fundamentales del psicoanálisis. (Wolman, 1968, Pág. 413). Por lo tanto, la
autora va a considerar a la conducta humana como resultado de las influencias
culturales y no de las fuerzas instintivas. Horney prefiere tomar la libido como una
urgencia emocional, antes que como un instinto sexual (Eros), lo cual, tendría como
consecuencia que la conducta humana tendría un fuerte componente animal que acosa
al ser humano eternamente
Horney confiaba en la capacidad del ser humano de cambiar para mejorar; y así
adaptarse mejor a su entorno social; además, de que tenía una concepción optimista
en lo referente a la evolución humana desde sus niveles pasados. Estaba animada por
sus potencialidades positivas del Homo sapiens y creía en lo constructivo de su teoría,
debido, a que con el paso del tiempo ayudaría a resolver la neurosis. Como la conducta
neurótica es parte fundamental de su modo de pensar, consideraba que descifrar esa
clase de conducta favorecería al desarrollo de una sociedad más feliz y saludable.
6
humano debería luchar por ser perfecto, de modo que alcanzara la felicidad y el
control de su conducta neurótica. La autora, parte del supuesto de que, sin este
enfoque, posiblemente la especie humana se hubiese extinguido desde hace mucho
tiempo. Hay que resaltar, que no es de manera alguna ingenua; pues, comprendía
las repercusiones que tenían los problemas existenciales; los cuales, van a tener una
influencia importante en la vida de las personas en su permanente lucha por la
perfección.
El ser humano no está exclusivamente gobernado por el principio del placer; sino, por
dos principios principales: seguridad y satisfacción. Esta aseveración es la piedra
angular de su teoría.
7
Horney hace la diferencia entre el miedo y la angustia. Va a conceptuar como miedo
a la reacción emocional ante un peligro real; en cambio, la angustia la ve como una
reacción ante una situación que subjetivamente es considerada como peligrosa. La
falta de aceptación durante el periodo de la infancia va a producir la angustia básica.
Además, ve a la angustia como la antítesis del amor.
Con base a todo lo expuesto anteriormente se puede ver que la autora define la
fuerza impulsora del ser humano de una forma no instintiva; sino, lo define en
términos de la polaridad.
3. Principio del concepto del yo real contra la imagen idealizada del yo.
A partir del yo real o verdadero, el ser humano va a esperar lograr alcanzar la plena
realización de sus potencialidades íntegras tanto como su máximo desarrollo. Para la
autora, tal psicodinámica es universal. Empero; para poder lograr la autorrealización
de su yo, el individuo debe poseer, o al menos considerar que ha de poseer, un yo
idealizado que le sirva de modelo; esto lo lleva a la salud mental. En cambio, el
camino a la psicopatología es frecuente que se pase por alto la meta genuina de la
autorrealización y entonces se realice activamente conductas copiadas del yo ideal;
las cuales, son imposibles de alcanzar; que, representa una imagen ilusoria, falsa y
ajena a la realidad y esto, por fuerza, va a producir que se enajene su yo real. De
esto va a resultar un conflicto interno, que se manifiesta en forma de conducta
neurótica, cuya causa son los vanos intentos por resolver el conflicto.
8
Para Horney va a percibir a la personalidad en constante flujo; dicho movimiento por lo
regular fluye hacia una meta específica. Horney pensaba que, hiciese lo que hiciese el
individuo, nunca estaba quieto; pues, el vivir implica estar en movimiento.
Estas tres estrategias pueden ser sintetizadas como moverse hacia, contra y lejos de
los otros significativas. Estos tres tipos de reacciones a la vida son topológicos; la
autora negaba ser en un sentido estricto una tipa logista. Horney consideraba
conveniente tener una tipología, debido a que ésta va a facilitar el entendimiento de las
cosas; va a permitir categorizar conductas, identificarlas rápidamente para hacerlas
corresponder con determinada psicoterapia e incluso para poder analizar las
reacciones propias que se dan a lo largo de la vida.
La mayoría de las personas utilizan las tres técnicas para resolver las vicisitudes de la
vida cotidiana. Sin embargo, es necesario recordar que ninguna persona está por
completo libre de conductas irregulares, ya sea de forma franca y abierta neurótica o
bien, solo limiten con lo neurótico. Por esta razón, toda persona elige uno de los tres
métodos de conducta cuando los conflictos resultan demasiado difíciles de resolver por
las vías ordinarias. Empero, hay que hacer notar que la mayoría de la humanidad usa
las tres técnicas, aunque, siempre existe la inclinación a preferir y utilizar una sola de
ellas cuando la persona se enfrenta a situaciones donde la ansiedad domina; lo cual,
es más frecuente de lo que se cree. Es precisamente esta situación del uso compulsivo
de una técnica determinada se traduce en conflicto. Por ende, el yo real es incapaz de
usar espontáneamente el método más cómodo, basándose en sus capacidades
9
predominantes.
También puede ocurrir un conflicto interno; el cual, surge del conflicto con los otros
significativos debido a que la persona posee los tres métodos con iguales fuerzas; por
lo cual, aparecen una trivalencia, con lo que la acción cae en un evidente atolladero.
Este tipo de conflicto trivalente es poco común, y es considerado más un rasgo
neurótico que un patrón de conducta.
Lo que lo lleva prácticamente a tener una serie de conflictos, las ansiedades, las
preocupaciones, los cuales, van arrasar la existencia humana. De lo anterior, se
desprende que el punto central de la persona son sus relaciones interpersonales de
las personas que le rodean y su propia reputación ante los otros significativos. Inclusive
no importa que los conozca o no personalmente; solamente le basta que conozca su
reputación para generarle ansiedad.
10
Entre 1922 y 1937 Horney realizó diversas aportaciones teóricas sobre la psicología
femenina, convirtiéndose en la primera psiquiatra feminista. Entre los temas sobre los
que escribió destacan la sobrevaloración de la figura del varón, las dificultades de la
maternidad y las contradicciones inherentes a la monogamia.
Horney sostuvo primero que las mujeres estaban condenadas a sufrir el complejo de
masculinidad por su necesidad de escapar de los resultados que traían el complejo de
Edipo, más tarde observó que era producto de una cultura dominada por hombres y de
ciertas dinámicas familiares.
Horney (2001) dijo que el hecho de que “la niña se exponga desde el nacimiento a la
sugestión de su inferioridad” es una experiencia “que estimula constantemente su
complejo de masculinidad”.
11
2.1.3. FACTORES CULTURALES
Horney se separó de la idea freudiana y puso más énfasis en los factores culturales,
esto para poner frente al trato de inferioridad de las mujeres y de la identidad de género.
Lo que más envidiaban las niñas eran los privilegios de los hombres y las mujeres no
tenían la oportunidad de cultivar sus capacidades. El poder cultural hace que ellas se
conformen, el poder es el ideal de una sociedad patriarcal.
Horney (2001) identificó condiciones sociales que habían hecho que las mujeres más
masoquistas que a los hombres. Más aún, en los estudios comparativos se muestra
que estas condiciones no son universales y que en algunas sociedades se favorecía
más el desarrollo de las mujeres que en otras.
A pesar de que Horney había dedicado la mayor parte de su vida profesional a escribir
acerca de la psicología femenina, abandonó el tema en 1935 porque llegó a la
conclusión de que el papel de la cultura, al moldear la psique femenina, hace imposible
determinar qué es distintivamente femenino.
12
2.2. CONCEPTOS PRINCIPALES DE PERSONALIDAD
La personalidad de la persona es aquella capaz de moverse hacia, contra o lejos de
las personas y pueden complementarse una a la otra para tener una orientación de la
vida. La sociedad y la cultura causan las tensiones que causan los problemas de la
personalidad.
2.3. EL NUEVO PARADIGMA DE HORNEY
Horney criticó sistemáticamente las teorías de Freud y postuló su propia versión del
psicoanálisis, poniendo énfasis en la cultura para las características distintivas.
Además de la concepción de la neurosis como una serie de defensas destinadas a
lidiar con la ansiedad básica y el enfoque en la estructura de carácter actual, no en sus
orígenes infantiles.
Horney (2001) distingue entre su propio pensamiento “evolucionista” y lo que ella llama
el pensamiento mecanicista-evolucionista de Freud. El pensamiento evolucionista
supone “que lo que existe hoy no tuvo la misma forma desde el comienzo, sino que se
ha desarrollado de estados anteriores. Estos estados anteriores pueden tener poco en
común con las formas presentes, pero estas son inconcebibles sin las precedentes”.
El pensamiento mecanicista- evolucionista sostiene que “lo que vemos hoy es
únicamente lo viejo con otra forma”. Para Horney, la influencia profunda de las primeras
experiencias no hace imposible el desarrollo continuo, mientras que para Freud no
ocurriría mucho después de los cinco años y las reacciones o experiencias posteriores
no eran sino repetición de las primeras.
En el modelo de Horney, son las primeras experiencias las que nos afectan
profundamente porque condicionan al modo en que respondemos al mundo. Estas
influencias se convierten en nuestras estrategias de defensa y estructuras de carácter
como adultos. Las primeras experiencias llegan a tener bastante repercusión en
nosotros porque determinan la dirección de desarrollo, pero el carácter del adulto es el
producto evolucionado de todas las relaciones entre la estructura psíquica y el
ambiente.
14
genuinos, nos alienamos de nuestro self real. Horney divide las estrategias de defensa
en dos tipos: interpersonales, con las que tratamos a los demás y psíquicas, que
empleamos en nuestra propia mente. Horney se centró en las estrategias
interpersonales en Our Inner Conflicts y en las psíquicas en Neurosis and Human
Growth.
Horney (2001) menciona que el self real no es una entidad fija, sino una serie de
potencialidades intrínsecas, incluidos el temperamento, los talentos, las capacidades
y predisposiciones que son parte de nuestro material genético y necesitan un ambiente
favorable. No es un producto del aprendizaje, ya que no podemos aprender a ser
nosotros mismos, ni tampoco es insensible a las influencias externas, ya que se
actualiza en las relaciones con el mundo externo, que proveen muchas vías de
crecimiento. Horney (2000) consideró que la característica central de la neurosis era la
alienación del self real debido a las fuerzas opresoras del ambiente, es decir que
Horney argumentaba que todos somos normales o neuróticos y construimos una
imagen de nosotros mismo que puede basarse o no en la realidad.
En el caso de la gente normal, la imagen de sí misma se construye sobre una
valoración realista de las habilidades, potenciales, debilidades, metas y relaciones con
los demás, cosa que con las personas neuróticas no sucede ya que estas
experimentan un conflicto entre modos incompatibles de comportamiento, tienen
personalidades caracterizadas por la desunión y falta de armonía. Construye una
imagen idealizada de sí mismo (self) con el mismo propósito que las personas
normales: unificar la personalidad. Pero su intento está predestinado al fracaso porque
su autoimagen no se basa en una valoración realista de las fortalezas y debilidades
personales sino en una ilusión, un ideal inalcanzable de perfección absoluta.
Para intentar realizar este ideal inalcanzable las personas neuróticas se comprometen
en lo que Horney denominó tiranía de los debería lo que significa el intento por realizar
una autoimagen idealizada e inalcanzable negado el verdadero sí mismo (self) y
comportándose de acuerdo a los que pensamos que debería hacerse.
15
Según Horney, la neurosis es una alteración en la relación de una persona con ella
misma y con otras. El factor clave en la aparición de los síntomas es la forma en que
los padres manejan la ansiedad del hijo durante su desarrollo.
Por contra, la identidad de las personas neuróticas se encuentra dividida entre el self
real y el self ideal. Como las metas del self ideal no son realistas, la persona se
identifica con una imagen menospreciada de ella misma, lo que la lleva a distanciarse
aún más del self real. Así, los neuróticos alternan entre el perfeccionismo y el
autodesprecio.
LA TEORÍA DE LA NEUROSIS
La teoría de Horney es posiblemente la mejor de las teorías que existen sobre las
neurosis. Ella, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis,
considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los teóricos
previos. Concretamente entendió la neurosis como un intento de hacer la vida más
llevadera, como una forma de control interpersonal y adaptación. Esto sería, por
supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece
que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parecen que se hunden
más rápidamente. (Gautier, 2002).
Por lo tanto, la neurosis es una obstrucción para las fuerzas interiores constructivas,
que son básicas y fundamentales en la naturaleza humana. Los conflictos internos no
son inherentes a la esencia de la naturaleza humana; sino, más bien son creadas.
16
Horney acertadamente afirmaba que podemos convertirnos en victimas de nuestra
cultura identificarnos excesivamente con sus valores y practicas; es decir, el individuo
neurotizado va a tomar las prescripciones y atractivos culturales demasiado en serio.
Sin embargo, como la desadaptación social por sí misma no puede explicar totalmente
la naturaleza y el origen de la neurosis, deben existir unos factores más específicos
relacionados con ella. Horney dice que determinados rasgos de la personalidad
impiden una adaptación adecuada (Wolman, 1968, Pág. 418). Por lo tanto, la neurosis
no se puede utilizar sin tener en cuenta su significado cultural. La autora define a la
neurosis como: cierta rigidez en la reacción y una discrepancia entre las
potencialidades y las realizaciones (Horney, 1937, Pág. 19). Por ende; el conflicto
interno central se da entre las potencialidades reales del sí mismo de uno y la
satisfacción del sí mismo imaginario de uno (Horney, 1950). De dicha definición se
17
puede desprender que la autora cree firmemente que la neurosis no es el resultado de
unos conflictos internos entre yo, id y super ego; sino, más bien es el resultado de un
conflicto entre el yo real y el yo ideal. Por lo tanto; la neurosis es un trastorno psíquico
producido por temores (no referidos a una situación real), por defensas contra los
mismos y por intentos de establecer soluciones de compromiso entre las tendencias
en conflicto (Horney, 1937. Pág. 43). Por lo tanto, la neurosis no puede ser definida
exhaustivamente, aunque sí descriptivamente.
Debe decirse que la neurosis es siempre una cuestión de grado y cuando hablo de un
neurótico invariablemente quiero decir una persona hasta el punto en que es neurótica.
Para esa persona, el conocimiento de los sentimientos y los deseos está en un punto
bajo. A menudo los únicos sentimientos que se experimentan conscientemente y
claramente son las reacciones de temor y de ira a los golpes recibidos en puntos
vulnerables.
Y aun éstos pueden ser reprimidos (Horney, 1945, Pág., 28). Por lo anterior, el
neurótico trata de negar sus conflictos internos creando una imagen de sí mismo
artificial e irreal (Horney, 1946). Tiende a creerse muy superior al hombre común que
realmente es. Esta imagen idealizada que se auto fabrico tiene para él el valor de su
propia realidad, la cual, le permite evitar la conciencia de sus propios conflictos
internos.
18
excesivo, la indiferencia, el trato errático, la falta de respeto de las necesidades
individuales del infante, la falta de una orientación verdadera, una actitud de
menosprecio, admiración excesiva o falta de ella, ausencia de estímulos y de
cordialidad de los padres, demasiada / o escasa responsabilidad, sobreprotección,
aislamiento de otros niños, injusticia, discriminación, promesas no cumplidas,
atmósfera hostil, padres que riñen, etc. (Horney, 1945). La neurosis es un resultado
de la inseguridad, y puede instaurarse en la infancia cuando el infante se halla
privado de aceptación.
Quizás sea esto más cierto en la sociedad occidental capitalista que está basada en la
competición; lo cual, contribuye sustancialmente a la percepción de inseguridad y lleva
a la neurosis.
NECESIDADES NEURÓTICAS
19
contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida cuando
se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer de la rutina;
o de volver al útero materno?
20
NECESIDAD NEURÓTICA DE LOGRO PERSONAL
El hecho de aspirar a tener logros no tiene nada de malo, pero algunas personas se
obsesionan con ello, buscan ser los números uno en todo. entonces vemos a estas
personas, constantemente devaluando aquello en lo que ellos no son lo
suficientemente buenos.
1. Complaciente o sumisa
En este caso predomina la hostilidad en la relación con los padres. Según Horney,
los neuróticos expansivos expresan su sentido de la identidad dominando y explotando
a los otros. Suelen ser personas egoístas, distantes y ambiciosas que buscan ser
conocidas, admiradas y, en ocasiones, temidas por su entorno o por la sociedad en
general.
3. Aislada y resignada
LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Así mismo, las propias emociones humanas son un resultado del ambiente y de las
experiencias iniciales y principales de la primera infancia; de ahí, que Horney, no ignora
en ninguna forma las experiencias que se tuvieron en la infancia. Empero, es necesario
destacar el hecho de que es imposible comprender por completo la conducta humana
sin estudiar desde sus condiciones infantiles; sin embargo, afirmaba la autora de forma
contundente, el hecho de que el enfoque genético hacía confuso el tema, en vez de
aclararlo.
22
determinada, y de esta estructura emanarán las dificultades posteriores... Así pues, la
estructura del carácter actual trasciende hasta el primer plano de la atención” (Horney,
1939, Pág. 9).
Empero, la autora suponía que las primeras experiencias infantiles no van a decidir la
personalidad, sino, solamente van a formar una parte de la siempre dinámica
estructuración de aquélla. Por lo tanto, el ser humano va a ser producto de su entorno
y éste se encuentra siempre con él y lo sigue transformando. Las condiciones vitales
moldean el carácter. Dentro de todo esto, las relaciones humanas en general y
obviamente las que se mantienen con los otros significativos van a ser el eje de toda
la estructura de carácter. Toda su concepción del hombre se puede sintetizar en que
“ el hombre va a tener la capacidad de dirección interna, y es algo más que un trozo
de madera que flota libremente en el mar de la vida” (Bischof, 1980, Pág. 234).
Horney partía del hecho de que el total de la experiencia infantil se combinan para
formar lo que Bischof, 1980, pág. 233 llamo “ estructura de carácter” . Ahora bien,
dicha estructura de carácter va a aludir a las experiencias totales que el ser humano
adulto va a acumular durante su existencia que, a al mismo tiempo, van a restringir su
capacidad. La estructura de carácter no solo limita sus habilidades, sino que también
puede aumentar su potencialidad, dicho efecto va a depender de las experiencias
acumuladas a lo largo de su vida.
Horney defiende que el desarrollo del infante va a depender del trato que éste reciba
durante este periodo. Por ende, “ Las necesidades del niño pueden ser tratadas
adecuadamente por los padres, lo que contribuye a su salud mental. Sus necesidades
también pueden ser desbaratadas y frustradas. Él puede ser intimidado, castigado
severamente, o incluso totalmente rechazado por sus padres. Puede percibir su
ambiente hogareño como desleal, injusto, rastrero, e inhumano, y esto influirá tanto en
su conducta actual cuanto en su desarrollo futuro (Wolman, 1968, Pág. 416).
23
DINÁMICA SOBRE LA TEORÍA DE HORNEY
La teoría de Horney tiene un aspecto dinámico: las soluciones se combinan, entran en
conflicto, se fortalecen o debilitan, hay que defenderlas, crean círculos viciosos y se
sustituyen cuando se derrumban. Los conflictos entre las defensas causan
oscilaciones, incongruencias y odio hacia uno mismo. En el sistema de orgullo, hay
altibajos entre el self idealizado y el despreciado y un fuego cruzado entre deberes
conflictivos.
En el conflicto básico las defensas interpersonales se exageran uno de los elementos
de la ansiedad básica: el desamparo en la solución de obediencia, la hostilidad en la
solución agresiva y el aislamiento en la solución de desapego. Ya que es probable que
estos sentimientos se despierten en condiciones patógenas, las personas se inclinan
a presentar las tres defensas, lo que da origen a lo que Horney llamó el conflicto básico.
24
En el tiempo que los niños confrontan el conflicto entre sus sentimiento de indiferencia
y de hostilidad reprimida hacia sus padres, desarrollan defensiva de percibirse. Cuando
los padres muestran reacciones de indiferencia hacia sus hijos les hace sentir que su
YO es despreciable y no puede ser querido. Lo anterior mencionado Karen Horney lo
denomina como el yo real despreciado. El yo real despreciado no es real pues la
imagen que tienen del yo se basa en las evaluaciones falsas de otros, se vuelve “real”
en la medida que ellos lo creen. El yo real es el núcleo del ser de una persona, el
concepto mismo de su existencia. El yo ideal es una imagen glorificada de lo que
debería ser, una imagen imposible de alcanzar Ir contra de la gente: la Solución
Expansiva Se basa en una visión diferente de la vida, en la creencia de que el mundo
es un lugar hostil y que la vida es una batalla de todos contra todos. Los individuos con
esta opinión se les describen mejor como personas que van contra la gente Son
agresivos y necesitan destacar mediante la explotación de los demás, de conseguir
reconocimiento ejerciendo el dominio y poder sobre los que perciben como
subalternos. Acercarse a la gente: la solución del retraimiento: La meta del tipo sumiso
es una necesidad aparente de estar en armonía con los demás y evitar las fricciones.
La sumisión superficial puede ocultar una fuerte necesidad interna de competir,
destacar y dominar. La persona sumisa nunca reconoce que tales exigencias
manipulan a los demás o que puedan ser intentos por satisfacer sus esfuerzos
agresivos. En su última exposición del conflicto neurótico, se refirió a la estrategia de
“acercarse a los otros” como la solución del retraimiento al conflicto neurótico. En
efecto, la persona retraída ha identificado al yo ideal con el yo despreciado, restringido
y sojuzgado.
KAREN HORNEY: TEORÍA Y DESARROLLO
Es cierto que algunas personas que fueron víctimas de malos tratos y abandono en la
niñez sufren de neurosis en su vida adulta. Lo que casi siempre olvidamos es que la
mayoría no. Si tienes un padre violento o una madre esquizofrénica, o has sido
abusado sexualmente por un tío, podrías, no obstante, tener otros miembros familiares
que te quisieron mucho, que cuidaron mucho de ti y que trabajaron para protegerte de
otros posibles daños; y podrías haber crecido sano y feliz como adulto. Es incluso aún
más cierto que la mayoría de los neuróticos adultos de hecho no sufren de abusos ni
rechazo infantil, por tanto la surge la siguiente interrogante: si el rechazo ni el abuso
infantil son las causas de las neurosis, entonces ¿qué la produce?.
25
La respuesta de Horney es la llamada indiferencia paterna o como ella le llamaba "la
maldad básica" o una falta de calidez y afecto durante la infancia. Hay que saber que
incluso una paliza ocasional o un encuentro sexual en la niñez pueden superarse,
siempre y cuando el niño se sienta aceptado y querido.
La clave para entender la indiferencia parental es que constituye una forma de
percepción del niño y no de las intenciones de los padres. Aquí sería bueno recordar
que "El camino al infierno está lleno de buenas intenciones". Un padre con buenas
intenciones puede fácilmente transmitir una comunicación de indiferencia a sus hijos
con cuestiones como las que siguen:
Preferencia de un hijo sobre otro
Negarse a cumplir promesas mantenidas
Alterando o entorpeciendo relaciones con amigos de sus hijos
Burlarse de las ideas de los hijos
Nótese que muchos padres, incluso aquellos buenos padres, hacen esto debido a las
presiones en las que ellos mismos se encuentran. Otros lo hacen porque ellos mismos
son neuróticos y colocan sus necesidades sobre las de sus hijos.
Horney observó que los niños responden no con pasividad y debilidad ante la
indiferencia parental, tal y como nosotros creemos, sino que lo hacen con rabia,
respuesta que la autora describe como la hostilidad básica. El hecho de frustrarse
conlleva a una respuesta primera de un esfuerzo por protestar por la injusticia.
Algunos niños perciben que esta hostilidad es efectiva y con el tiempo se convierte en
una respuesta generalizada ante las dificultades de la vida. En otras palabras;
desarrollan un estilo adaptativo agresivo, diciéndose a sí mismos, "si tengo el poder,
nadie puede hacerme daño".
Sin embargo, la mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad básica, lo
que se traduce casi siempre en un miedo al abandono y a sentirse desamparados. Por
una cuestión de sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser suprimida y así los
padres alcanzan la victoria. Si esta actitud parece funcionar mejor para el niño,
entonces se consolidará como la estrategia adaptativa preferida (complianza). Se dicen
a sí mismos: "Si puedo lograr que me quieras, entonces no me harás daño".
Algunos niños descubren que ni la agresión ni la complianza eliminan la indiferencia
parental percibida, por lo que solucionan el problema abandonando la lucha familiar y
metiéndose en sí mismos, volviéndose preocupados por ellos prioritariamente. Esta es
la tercera estrategia adaptativa. Se dicen: "Si me repliego, nada me dañará".
26
DISCUSIÓN DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE KAREN HORNEY
A primera vista, parecería que Horney robó algunas de las mejores ideas de Adler.
Está claro, por ejemplo, que sus tres estrategias adaptativas son muy cercanas a los
tres tipos adlerianos. Es, de hecho, bastante lógico pensar que Karen fue muy influida
por Adler, pero si nos acercamos bien a cómo ella derivó sus tres estrategias (a través
de colapsar grupos de necesidades neuróticas), podemos observar que simplemente
llegó a las mismas conclusiones desde un abordaje distinto. Sin embargo, no hay duda
de que tanto Horney como Adler (y Fromm y Sullivan) constituyen una escuela no oficial
de psiquiatría. Usualmente son llamados neo-freudianos, aunque el término sea
bastante impreciso. Por desgracia, el otro término común es el de psicólogos sociales,
el cual, aún cuando es preciso, es un término usado más para designar un área de
estudio.
Es importante observar cómo la teoría de Horney se acerca a la de Adler en cuanto a
las diferencias entre el afán de perfección sano y neurótico, e incluso, para
adelantarnos un poco a nuestros autores revisados, cómo se parece su
conceptualización a la de Carl Rogers. Muchas veces creo que cuando varias personas
ofrecen ideas similares, es un buen signo de que estamos llegando a algo valioso.
Karen Horney tuvo un par más de interesantes ideas que deberíamos mencionar. En
primer lugar, ella criticó la idea freudiana de envidia al pene. Aunque aceptó que esto
de hecho ocurría en algunas mujeres neuróticas, estaba muy lejos de ser un fenómeno
universal. Sugirió que lo que parecía ser una envidia al pene era realmente una envidia
justificada al poder de los hombres en este mundo.
De hecho, decía, podría haber una contrapartida masculina a la envidia al pene en los
hombres, la envidia al útero, significando a aquella envidia que se siente ante la
habilidad femenina de criar hijos. Quizás, el grado hasta donde muchos hombres se
dirigen a por el éxito y de querer que sus apellidos perduren después de su muerte es
una compensación por su incapacidad de perdurar una parte de sí mismos a través de
llevar consigo, amamantar y criar sus hijos.
27
ser nuestros propios psiquiatras. Podemos observar aquí cómo esta idea podría
amenazar unos cuantos de esos egos delicados que hacen su vida como terapeutas.
Siempre sorprenden las reacciones que algunos de psicólogos tienen con respecto a
personas como Joyce Brothers, el famoso columnista psicólogo (posiblemente, esta
postura de algunos terapeutas, sobre todo en el ámbito psicoanalítico esté en sus
inicios de modificarse, debido a una nueva apertura y flexibilización de los puntos de
vista ortodoxos y radicales de las escuelas. N.T.).
Aparentemente, si no trabajamos con una guía oficial, tu trabajo se verá reducido a
considerarse como "psicología barata". (Desde nuestra postura, es muy probable que
muchos psiquiatras, ante el temor de una psicoterapia menos científica, opten por
aferrarse a una psiquiatría biologicista, donde los fenómenos psicológicos no tienen
otra cabida que la causa orgánica, aferrándose así a la "ciencia médica". N.T.).
El comentario más negativo que podría hacer a Karen Horney es que su teoría está
limitada a la neurosis. Además de dejar de lado la psicosis y otros problemas, aísla a
la persona verdaderamente sana. No obstante, ya que ella sitúa a las personas
neuróticas y sanas en un continúan, se refiere al neurótico que existe en todos.
OBRAS
29
Referencias
Lima, Perú.
30