“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
TEMA
LA CORRUPCION
INTEGRANTES:
LIZ FEIJOO CASTILLO
BLANCA HOLGUIN MENDOZA
CURSO
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
DOCENTE
LUIS ARENAS CEBALLOS
CICLO
I
TUMBES – PERÚ
2018
Índice
Caratula Pág. 01
Índice Pág. 02
Dedicatoria Pág. 03
Introducción Pág. 04
La Corrupción Pág. 05
Antecedentes Históricos Pág. 06
Elementos de la corrupción Pág. 07
Tipos de Corrupción Pág. 08
Causas de la Corrupción Pág. 10
Consecuencias Pág. 12
Prevención de la Corrupción Pág. 13
A nivel Nacional Pág. 14
Principales factores que generan la corrupción
en la Justicia Pág. 15
Conclusiones Pág. 16
Bibliografía Pág. 17
Dedicatoria
Este trabajo monográfico se lo dedicamos en primer lugar, a Dios, que es el hacedor
de este universo y al que le debemos el estar en este mundo y en este camino académico.
En segundo lugar a nuestros padres porque ellos son el combustible y nuestra mejor
inspiración para seguir estudiando sin desmayar.
En tercer lugar y no menos importante a nuestros docentes quienes nos preparan con
sus enormes conocimientos en el campo académico y profesional, marcándonos el camino
seguro del progreso y el desarrollo.
Introducción
La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en
las instituciones y los derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es unitario
ni unidireccional, en tanto no se concentra en un solo sector económico, en una sola
institución, y no se explica por un solo factor.
Por el contrario, la corrupción tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en
el escenario social, político y económico de nuestro país. Desde la afectación en el acceso
a servicios ocasionados por prácticas de pequeña corrupción, hasta los grandes desvíos de
fondos públicos que la gran corrupción ha producido en los últimos años, es claro que la
corrupción afecta a la economía del país y a la economía doméstica de los ciudadanos, pero
también afecta derechos, acceso a servicios, así como a la gobernabilidad y la confianza
en el Estado y en sus funcionarios.
El Estado es incapaz para responder a las exigencias de la sociedad, sus respuestas no
corresponden a las expectativas de los grupos sociales o de los individuos o no respetan
el procedimiento debido. Muchas veces, aun cuando este procedimiento es respetado y la
respuesta es la adecuada, la intervención del Estado genera, a causa de la corrupción,
resultados diferentes de los que deberían producirse regularmente.
Los medios a través de los cuales la corrupción es provocada son irrelevantes: pagos
ilegales, chantaje, extorsión, connivencia, exacción.
La Corrupción
En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del
término corrupción. En concreto, emana del vocablo "corruptio", que se encuentra
conformado por los siguientes elementos: el prefijo "con-", que es sinónimo de "junto"; el
verbo "rumpere", que puede traducirse como "hacer pedazos"; y finalmente el sufijo "-tio",
que es equivalente a "acción y efecto".
Otros conceptos de Corrupción:
Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a
alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia
Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas
no materiales.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder,
de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole.
Antecedentes Históricos
La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión
y conquista española, (1532) en donde la clase política dominante y gobernante es corrupta,
dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no Líderes honestos,
patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y es cultivadora del pasado, lo
cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración del futuro. Convirtiéndose en
depredadores del futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.)
El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuada educación cívica
patriótica, filosófica, ideológica, ética moral, etc. renovación de la sociedad apoyada
en valores éticos, en principios como el de la democracia del pueblo, como la defensa de
los derechos humanos, como el valor del medio ambiente genera la ausencia de ciudadanos
capaces de sentirse sujeto de derechos y de obligaciones, de actuar, exigir y de cumplir
como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se aprovechan
la Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza, clase política que ante la
oportunidad de realizar la Reforma Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente,
como si los nuevos congresistas serían los sabios idóneos para tal finalidad.
Elementos de la Corrupción
Los elementos de la corrupción son:
Comportamiento Deliberado:
Se encuentra lo siguiente:
Acción: acto intencional para cometer un acto de corrupción.
Omisión: no denunciar o actuar contra la corrupción .al no hacerlo, eres
cómplice.
Instigación: acto de provocar o incitar a otras personas a cometer corrupción.
Involucrados:
Personas Como:
Funcionarios públicos
Empresarios
Miembros de organizaciones o individuos de la población.
Tipos de Corrupción
Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión
y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son:
Extorsión:
Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil
o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o
indirectamente, una recompensa.
Soborno:
Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a un
servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una
respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.
Peculado:
Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.
Colusiones:
Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios
ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a
pesar de que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.
Fraude:
Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que
les han confiado para su administración.
Trafico de Influencias:
Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o
integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio
personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
La Falta De Ética:
Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver directamente con la
apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña entre
algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de los propósitos y
metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar cuando determinado
servidor público no cumple con los valores de su institución, es decir, cuando no conduce
sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de servicio, por citar
algunos.
Otros Tipos:
Cabe destacar que existen otros tipos de corrupción que afectan los ingresos o bienes
del gobierno como: el contrabando "fayuca", el mercado informal "ambulantaje", la
falsificación de pagos oficiales, trabajadores fantasma "aviadores", venta de plazas, entre
otras manifestaciones.
Causas de la Corrupción
Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas): Entre las muchas
causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:
Causas Endógenas:
Las causas que hacen posible este problema se podrían clasificar en los niveles sociales,
económico y político. En lo social, la falta de un servicio profesional que fiscalice los actos
de los gobernantes; insuficiente participación ciudadana en actos de fiscalización
y evaluación de la gestión pública. En lo económico, el insuficiente pago a los trabajadores
públicos genera un descontento y hace posible que la corrupción tenga cabida en
las accionespúblicas; asimismo, el desinterés de conocer que hacen las autoridades con
nuestros recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades manejen los recursos públicos
sin ninguna inspección.
Algunas de estas causas endógenas son:
Ambición
Codicia
Falta de valores
Falta de conciencia social
Desconocimiento de lo legal e ilegal.
Falta de valores humanistas
Carencia de una conciencia social
Falta de educación
Desconocimiento legal
Baja autoestima.
Causas Exógenas:
La impunidad de los actos de corrupción. Los modelos sociales que trasmiten ideas
erróneas creando anti-valores. El soborno internacional. Salarios demasiados bajos.
El control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se
exponga a la luz pública y de los procesos de decisión. Falta de transparencia en
la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos
de decisión.
Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas Como elementos exógenos de
la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos.
Impunidad en los actos de corrupción
Modelos sociales que transmiten anti valores (valores negativos).
Excesivo poder discrecional del funcionario público
Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se
expongan a la luz pública los casos de corrupción.
Salarios demasiado bajos.
Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos
públicos y de los procesos de decisión.
Poca eficiencia de la administración pública.
Consecuencias
Las consecuencias de la corrupción son:
Consecuencias Políticas :
Pueden perjudicar el funcionamiento de las instituciones públicas.
Se pueden eliminar leyes que pueden ser de gran ayuda en la sociedad.
Consecuencias Económicas:
Menos inversionistas quisieran invertir en nuestro país.
Consecuencias Sociales:
Las personas humildes tienen que vivir en la informalidad para subsistir.
Puede perjudicar gravemente el buen funcionamiento de las instituciones públicas.
Muchas veces este tipo de soborno sirve para la manipulación de aprobación o no de
leyes en beneficio de la corrupción.
Excedan a la regla.
Sin embargo estos aparentes "beneficios" a largo plazo solo generarían que menos
inversionistas quieran invertir en nuestro país.
Actualmente la corrupción generalizada en los gobiernos contribuye a la crisis en el
sistema.
Prevención de la Corrupción
¿Cómo prevenimos la corrupción?
Tal vez nos parece una pregunta con una difícil respuesta e incluso sin respuesta, sin
embargo, hay una solución. La mejor arma contra la corrupción es la educación.
Para esto hay que preparar a los niños, jóvenes, a la gente común para que no crezcan
en un ambiente de ignorancia respecto a la corrupción, ya que para estos, los corruptos,
abusan de su poder y los engañan fácilmente.
Si aprendemos bien que es la corrupción podremos vacunarnos de este mal. Debemos
enseñarles a ser suyos los valores de honestidad, solidaridad, respeto verdad, justicia,
benevolencia y caridad
Para prevenir la corrupción debemos hacer que se viva en un ambiente de
compañerismo y solidaridad, que sólo así se podrá atender de fondo este problema y
encontrar verdaderas soluciones a los problemas de corrupción que el mundo ha sufrido y
seguirá sufriendo.
Para combatir la corrupción a nivel mundial es importante que todas las naciones y
países del mundo se unan y trabajen juntas para luchar contra la corrupción, ya que cada país
por sí solo no puede luchar contra ella. Para esto es importante evitar las diferencias,
los conflictos y los problemas que se puedan tener entre ellos.
Análisis sobre la corrupción a nivel nacional
El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la década de los
noventa, el indicado movimiento sucesivo de apertura y clausura en el ámbito jurisdiccional,
de esperanza de cambio y realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales.
La perversión y frustración del proceso de «reforma judicial» desarrollado bajo el
régimen fujimorista precisamente evidencia, de manera harto dramática,
dicho movimiento pendular: la reforma, que pudo al inicio haber despertado entusiasmo y
adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un instrumento
de sometimiento de la magistratura a los designios de una camarilla corrupta y ávida de
perpetuarse, por vía autoritaria y fraudulenta, en el poder del Estado.
La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su gravedad, magnitud y
generalización. Lo que impero en los noventa fue un régimen político íntegramente dedicado
a saquear los recursos del estado, en un país con el 50% de pobreza y 20% de
extrema pobreza. Un régimen que diseño para ello un engranaje perverso maquiavélico, sin
ningún tipo de límite o escrúpulo: crímenes, extorsión, violaciones de derechos humanos,
control y manipulación de instituciones, compra de medios de comunicación, tráfico
de armas, narcotráfico, operativos psicosociales, etcétera. Y engranaje que busco y logro,
además cómplices en todos los sectores y ámbitos del país.
Principales factores que generan corrupción en la justicia
Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos organismos del
Estado.
Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno, tanto en el
Organismo Judicial como en el Ministerio Público.
Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.
Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y nombramiento de
jueces, magistrados, fiscales y policías.
Política salarial deficiente.
Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.
Excesiva burocracia.
Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.
Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias de control interno.
Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en el PJ.
Un marco normativo contra la corrupción
Normas constitucionales anticorrupción. La Constitución de la República es el
fundamento de las leyes y acciones del Estado. Los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados, son las únicas normas de igual jerarquía con
la Constitución de la República. Todas las leyes deben ser constitucionales, pues la
inconstitucionalidad de una ley implica su nulidad. La Constitución de la República
establece fundamentos normativos en relación con la corrupción que son
desarrollados en leyes de menor jerarquía.
Conclusiones
La corrupción es el mal de estos últimos tiempos, sin embargo ha existido prácticamente
desde que el hombre se puso de pie. A medida que la historia del hombre ha avanzado se
han ido agregando cada vez más tipos de corrupción que parecen formar parte de nuestra
vida diaria, esto es porque realmente no se ha tomado conciencia de los grandes daños que la
corrupción puede causar a un individuo y por ende, a la sociedad y al mundo entero.
Bibliografía
http://www.bibliotecavirtual.info/wp-
content/uploads/2011/05/estudio_la_corrupcion_en_america_latina.pdf
Estévez, Alejandro M. (2005, Ene-Mar) Reflexiones Teóricas sobre la corrupción: Sus
dimensiones política, económica y social. Revista Venezolana de Gerencia. Número 29,
Año 10.
http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-
peru.shtml#corrup#ixzz3oIVkp500
Eigen, Peter (2003) Presentación del Informe Global de la Corrupción 2003.
En http://www.globalcorruptionreport.org/download/gcr2003/SPANISH_Introduccion
Estévez, Alejandro M. (2005, Ene-Mar) Reflexiones Teóricas sobre la corrupción: Sus
dimensiones política, económica y social. Revista Venezolana de Gerencia. Número 29,
Año 10.