0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas6 páginas

Dos Poemas de Nezahualcoyotl

Nezahualcóyotl ("coyote [o lobo] ayunando"), nacido en 1402 y muerto en 1472, fue soberano de Texcoco. Arquitecto, poeta, filósofo, estadista y guerrero, es la cumbre del pensamiento náhuatl. Su nombre original fue Acolmiztli ("felino fuerte"), pero decidió cambiarlo dadas las circunstancias difíciles de su vida. Como arquitecto diseñó acueductos, diques y jardines; como filósofo estableció el culto al "Dueño del cerca y del junto", Tloque Nahuaque; como estadista promulgó leyes y supo administrar el señorío de Texcoco; como guerrero conquistó zonas de la Huasteca y de Totonacapan; y, como poeta, legó obras notables a la posteridad. Se dice que tuvo cuarenta y cuatro hijos. A uno de ellos, y con mucho pesar suyo, lo ajustició por soberbio. A su hijo Cipactli, según el Códice de Cuaxicala, lo instauró en el trono del señorío de Cuauhchinanco, cuya importancia era tal que esta región no era tributaria de Texcoco. Ya en la vejez, Nezahualcóyotl quiso dejar un heredero, por lo que ayunó por cuarenta días para obtener el favor de la divinidad. Nezahualpilli, el príncipe del ayuno, y último hijo suyo, subió al trono siendo todavía un niño. Se presentan dos poemas, cuya traducción estuvo a cargo de M. León-Portilla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas6 páginas

Dos Poemas de Nezahualcoyotl

Nezahualcóyotl ("coyote [o lobo] ayunando"), nacido en 1402 y muerto en 1472, fue soberano de Texcoco. Arquitecto, poeta, filósofo, estadista y guerrero, es la cumbre del pensamiento náhuatl. Su nombre original fue Acolmiztli ("felino fuerte"), pero decidió cambiarlo dadas las circunstancias difíciles de su vida. Como arquitecto diseñó acueductos, diques y jardines; como filósofo estableció el culto al "Dueño del cerca y del junto", Tloque Nahuaque; como estadista promulgó leyes y supo administrar el señorío de Texcoco; como guerrero conquistó zonas de la Huasteca y de Totonacapan; y, como poeta, legó obras notables a la posteridad. Se dice que tuvo cuarenta y cuatro hijos. A uno de ellos, y con mucho pesar suyo, lo ajustició por soberbio. A su hijo Cipactli, según el Códice de Cuaxicala, lo instauró en el trono del señorío de Cuauhchinanco, cuya importancia era tal que esta región no era tributaria de Texcoco. Ya en la vejez, Nezahualcóyotl quiso dejar un heredero, por lo que ayunó por cuarenta días para obtener el favor de la divinidad. Nezahualpilli, el príncipe del ayuno, y último hijo suyo, subió al trono siendo todavía un niño. Se presentan dos poemas, cuya traducción estuvo a cargo de M. León-Portilla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

NEZAHUALCOYOTL

(1402-1472) Texcoco

Niquitoa 1

Niquitoa ni Nezahualcoyotl:
¿Cuix oc nelli nemohua in tlalticpac?
An nochipa tlalticpac:
zan achica ye nican.
Tel ca chalchihuitl no xamani,
no teocuitlatl in tlapani,
no quetzalli poztequi.
An nochipa tlalticpac:
zan achica ye nican.

1
Nezahualcoyotl, “Niquitoa”, en Miguel León-Portilla (estudio preliminar, versión y notas), Nezahualcoyotl.
Poesía, 2ª. ed., Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2010, p. 52.
Yo lo pregunto

Yo, Nezahualcoyotl, lo pregunto:


¿acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
Nada es para siempre en la tierra:
solo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra, 5
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
solo un poco aquí.

[Trad. Miguel León-Portilla]

2
Zan nic caqui itopyo… 2

Zan nic caqui itopwo, ipetlacallo:


¡Ah in tepilhuan!
Ti macehualtin,
nahui, nahui,
in timochi tonyazque,
timochi tonmiquizque in tlalticpac…

Ayac chalchihuitl,
ayac teocuitlatl mocuepaz:
in tlalticpac tlatielo.
Timochi tonyazque
in canin, ye yuhcan.
Ayac mocahuaz,
zan cen tlapupulihuiz,
ti yahui ye yuhcan ichan.

Zan yuhqui tlacuilolli


ah tonpupulihui.
Zan yuhqui xochitl,
in zan toncuetlahui
ya in tlalticpac.
Ya quetzalli ya zacuan,
xiuhquecholli itlaquechhuan,
tonpupulihui,
tiyahui in ichan.

2
Nezahualcoyotl, “Zan nic caqui itopyo”, ibídem, p. 54.

3
Oacico ye nican,
ye ololo a in tlaocol
ye in itec on nemi…
Xic yocoyancan, in antepilhuan,
cuauht’amocelo,
ma nel chalchihuitl,
ma nel teocuitlatl,
no ye ompa yazque,
oncan on Ximohua…
Zan tipupulihuizque,
ayac mocahuaz.

4
Percibo lo secreto…

Percibo lo secreto, lo oculto:


¡oh vosotros señores!
Así somos, somos mortales,
de cuatro en cuatro, nosotros los hombres
todos habremos de irnos, 5
todos habremos de morir en la tierra…

Nadie en jade,
nadie en oro se convertirá:
en la tierra quedará guardado.
Todos nos iremos 10
allá, de igual modo.
Nadie quedará,
conjuntamente habrá que perecer,
nosotros iremos así a su casa.

Como una pintura 15


nos iremos borrando.
Como una flor,
nos iremos secando
aquí sobre la tierra.
Como vestidura de plumaje de ave zacuán, 20
de la preciosa ave de cuello de hule,
nos iremos acabando
nos vamos a su casa.

5
Se acercó aquí
hace giros la tristeza 25
de los que en su interior viven…
Meditadlo, señores,
águilas y tigres,
aunque fuerais de jade,
aunque allá iréis, 30
al lugar de los descarnados…
Tendremos que desaparecer
nadie habrá de quedar.

[Trad. Miguel León-Portilla]

También podría gustarte