0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas44 páginas

A6715-Dinamica Del Deslizamiento de Siguas-Arequipa

Este documento describe el deslizamiento de tierra en Siguas, ubicado en Arequipa, Perú. Se ha monitoreado el deslizamiento desde 2005 usando fotografías aéreas históricas, imágenes de satélite e instalaciones de monitoreo en el terreno. El deslizamiento ha ido acelerando desde 2004 y ha afectado la infraestructura local como carreteras y tierras de cultivo. Los estudios continúan para comprender mejor la dinámica y recurrencia del deslizamiento con el fin de planificar medidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas44 páginas

A6715-Dinamica Del Deslizamiento de Siguas-Arequipa

Este documento describe el deslizamiento de tierra en Siguas, ubicado en Arequipa, Perú. Se ha monitoreado el deslizamiento desde 2005 usando fotografías aéreas históricas, imágenes de satélite e instalaciones de monitoreo en el terreno. El deslizamiento ha ido acelerando desde 2004 y ha afectado la infraestructura local como carreteras y tierras de cultivo. Los estudios continúan para comprender mejor la dinámica y recurrencia del deslizamiento con el fin de planificar medidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN 3
1.1 OBJETIVO 4

1.2 ANTECEDENTES 4

2.0 ASPECTOS GENERALES 5


2.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD. 5

2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS. 5

3.0 GEOMORFOLOGÍA LOCAL 8


3.1 VALLE DE SIGUAS 8
3.2 CONOS DE DEYECCIÓN 8
3.3 PISO DE VALLE 8
3.4 RÍO DE SIGUAS 8

4.0 UNIDADES LITOLÓGICAS 11


4.1 FORMACIÓN MOQUEGUA (Nmp-mo): 11
4.2 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-al) 12
4.3 DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-co): 14
4.4 DEPÓSITOS EÓLICOS (Q-e): 14

5.0 DINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO DE SIGUAS. 16


5.1 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2004 16
5.2 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2010 20
5.3 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2012 25
5.4 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2015 27

6.0 MONITOREO DEL DESLIZAMIENTO 30


6.1 ANÁLISIS DE VECTORES DE DESPLAZAMIENTO EN LA ESCARPA
DEL DESLIZAMIENTO 33

7.0 DINÁMICA DE DESPLAZAMIENTO Y DEFORMACION DEL DESLIZAMIENTO DE SIGUAS 34


7.1 DINÁMICA DE DESPLAZAMIENTO DE BLOQUES 34
7.2 DINÁMICA DE DEFORMACIÓN DE LA ESCARPA DEL DESLIZAMIENTO 36
CONCLUSIONES 42
RECOMENDACIONES 43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 44

2
1.0 INTRODUCCIÓN.

El valle del río de Siguas geomorfológicamente presenta un relieve estrecho con


laderas empinadas que asociadas a factores que alteren su estado de equilibrio
como la sobresaturación de suelos, gravedad y sismos, favorece la ocurrencia
de movimientos en masa

El deslizamiento Siguas, ubicado al flanco derecho del Valle con el mismo


nombre, en la región Arequipa, es un movimiento en masa activo que
compromete importante infraestructura: Carretera Panamericana Sur del Km
910+500 al – 912+000, la planta de tratamiento Gloria que es uno de los
principales centros de abastecimiento de lácteos del Perú; y hectáreas de
terrenos de cultivo del centro poblado de El Pedregal.

La zona de estudio es un deslizamiento rotacional retrogresivo, de geometría


semicircular con 1.4 Km de longitud en su escarpa, cuyo desencadenante
principal es la sobresaturación de suelos producto del uso inadecuado del
sistema de riego del proyecto de Irrigación Agrícola Majes - Siguas I (Háydee,
2007). Litológicamente, está formada por conglomerados y secuencias
volcánicas de la Formación Moquegua (Eoceno – Oligoceno) con depósitos
aluviales Pleistocénicos y Cuaternarios que conforman el relleno de la cuenca
Moquegua. Estas secuencias tienen como característica principal un alto grado
de porosidad.

El análisis detallado de imágenes de satélite y fotografías aéreas muestra la


dinámica de la deformación y desplazamiento del deslizamiento Siguas,
evidenciándose una elevación de su tasa de desplazamiento desde el año 2004
hasta la fecha

La masa deslizada tiene un comportamiento dinámico, donde se aprecia


estructuras de segregación granular formadas por esfuerzos compresivos así
como estriamiento y desplazamientos de bloques de más de 5 metros. En el año
2014 el comportamiento del material generó el represamiento de 250 metros
aproximados sobre el río, afectando los terrenos de cultivo en el sector
represado.

Frente a la necesidad de monitorear el deslizamiento Siguas para evaluar la


dinámica de deformación y desplazamiento, se establecieron etapas de
adquisición de información: La primera etapa consistió en la recopilación de
fotografías aéreas históricas pre-deslizamiento y la adquisición de imágenes de
satélite para conocer la evolución temporal en los años pasados. La segunda
etapa consiste en la construcción y mantenimiento permanente de hitos en la
escarpa y cuerpo del deslizamiento que sirven de puntos de control para la
obtención de datos de precisión mediante levantamiento de GPS-RTK. La
tercera etapa consistió en la construcción de estaciones de monitoreo base para
la instalación de un escáner laser de alta precisión (LiDAR) cuya principal
ventaja es escanear con una precisión milimétrica estructuras en el cuerpo del
deslizamiento.

3
Con la combinación de estos métodos se calculará los principales parámetros de
deformación del deslizamiento como: vectores de desplazamiento, velocidad de
extensión de la escarpa, áreas de terreno sfectadas, grados de deformación,
entre otros.

Estos trabajos se realizan desde el año 2005, en marco de la actividad ACT3:


Monitoreo Geofisico y Geodesico de fallas activas y movimientos en masa de la
Dirección de Geología Ambiental y Riesgos – DGAR del INGEMMET.

1.1 OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio conocer el comportamiento y evolución


multitemporal del deslizamiento de Siguas: sus causas, tasa de deformación,
desplazamiento y recurrencia; conocer la vulnerabilidad y (infraestuctura en
riesgo) y planificar futuros estudios de remediación.

1.2 ANTECEDENTES

Previo a los estudios de campo, se recopiló información bibliográfica y trabajos


anteriores en la zona, con el fin de conocer que antecedentes se tiene y cómo el
conocimiento previo puede aportar a nuestra investigación, las principales
referencias al deslizamiento de Siguas son:

“En el valle de Siguas, se encontró depósitos con tres prehistóricas


depositaciones de volúmenes entre 15×106 y más de 1000 metros cúbicos, los
que no fueron datados, pero se le atribuye edades más viejas que el holoceno,
por áreas de cobertura constituidas por depósitos masivos de flujos laharicos del
interior de los Andes, que no son conocidos por el pleistoceno tardío /holoceno
en esa región. En el mismo valle se produjo mega deslizamientos los pasados 8
años con volúmenes de 30×106 m3, destruyendo severamente km2 de
agricultura en el valle …”. Guisado. J. (1966). INGEMMET, 54p.

“En 1981 comenzó la desestabilización del terreno y el agua empezó a resumar


de las paredes del valle produciendo una mayor desestabilización del terreno en
1996. En el 2002, seis metros cúbicos se deslizaron, originados de ese
movimiento en masa …” Toledo, H. T.Ticona, J. (2007) -, Universidad Nacional
de San Agustín, Arequipa,106p.

“El 29 de abril de 1999 se produce un deslizamiento y hundimiento en el anexo


de Pachaqui, en un tramo de la carretera que conduce hacia Ramada y Cornejo
en la margen derecha del Valle Siguas …”.Toledo, H. T.Ticona, J. (2007) -,
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa,106p.

“El 19 de julio de 1999 se produce un deslizamiento de talud en la margen


derecha del valle de Siguas, enterrando viviendas, el canal principal de regadío y
la carretera que conecta los poblados de Ramada y Cornejo. Los 4 años
posteriores a este evento se tiene infiltraciones de 550 metros lienales, en el
cuerpo del talud a una altura de 40 metros sobre el lecho del rio …”.Toledo, H.
T.Ticona, J.(2007) , Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa,106p.

4
“El 16 de junio del 2003 a las 4 de la madrugada se produce un deslizamiento
del talud en la margen derecha de Pachaquí, con un deslize de 500 000 m3,
originando un embalse del río Siguas, pérdida de 20 hectáreas de terrenos de
cultivo, inundación de predios por el embalse e inutilización de la carretera
…”.Toledo, H. T.Ticona, J.(2007) -, Universidad Nacional de San Agustín,
Arequipa,106p.

“El 10 de Agosto del 2005 se inicia el deslizamiento del talud en la zona de El


Zarzal, ubicado en la margen derecha del río Siguas, el fenómeno se inicia con
una imperceptible grieta en el hombro del talud, la misma que fue aumentando
progresivamente hasta 1200 metros …”. Toledo, H. T.Ticona, J.(2007) -,
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa,106p.

2.0 ASPECTOS GENERALES

2.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

El deslizamiento San Juan de Siguas se encuentra en el flanco derecho del Valle


del río Siguas, ubicado geográficamente en las coordenadas UTM (X:
803445.00m E; Y: 8188257.00m S), entre los distritos de Majes y San Juan de
Siguas –Arequipa, La escarpa principal se ubica 100 metros al NW de la
carretera Panamericana Sur (Mapa 1)., actualmente tiene una extensión de 1.4
Kilómetros.

La zona de estudio es accesible por la Carretera asfaltada de la Panamericana


Sur teniendo como punto de partida la ciudad de Arequipa, con un recorrido de
70 Km en un tiempo promedio de 1 hora con 30 minutos ; por el sector de
Camaná y Huambo al sur oeste y norte respectivamente de la ubicación del
deslizamiento se tiene un tiempo de llegada promedio de 1 hora y 30 minutos por
carretera asfaltada, El área de estudio compromete carreteras de importancia
nacional para el tránsito vehicular, su destrucción seria alarmante en el traslado
terrestre de los viajantes y al mismo tiempo afectarían los ingresos económicos
de la población, al limitarlos en el traslado y venta de sus recursos.

2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS.

El área de estudio presenta climas áridos, semiáridos en verano y húmedos en


otoño e invierno, característicos de localidades emplazadas en las estribaciones
andinas entre los 1000 m.s.n.m. y 2500 m.s.n.m. (Mapa 2). La distribución de
pisos altitudinales de Pulgar Vidal (1940) clasifica la zona en la región Yunga.

La estación meteorológica convencional más cercana se ubica cerca de Alto


Siguas, en el distrito de Majes a 1434 m.s.n.m. SENAMHI proporciona las
lecturas de precipitaciones anuales de 0.1 l/m2 a 6 l/m2, que muestra un efecto
despreciable en la zona de estudio.

La temperatura máxima y mínima registrada es de 27°C y 14C°, condiciones


térmicas que favorecen el desarrollo de cultivos en zonas agrícolas sumado a la
disponibilidad de recurso hídrico debido al riego de cultivos por el desarrollo del
proyecto de Irigación Majes – Siguas I el año 1971.

5
Mapa 1: Ubicación del deslizamiento de Siguas – Arequipa

6
Mapa 2: Mapa climático de la región Arequipa mostrando sus diferentes tipos de climas de acuerdo a su

7
ubicación altitudinal. El punto rojo muestra la ubicación del deslizamiento de Siguas Fuente: SENAMHI
3.0 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Los flancos del valle del río Siguas son representados por zonas altamente
erosivas con pendientes empinadas, algunas forman quebradas secas
profundas. En la margen izquierda y derecha inferior del valle se tiene conos de
deyección antiguos con aporte sedimentario por erosión de cárcavas (Mapa
N°3).

3.1 Valle de Siguas:

La exhumación del valle se da por procesos de levantamiento orogénico en la


edad Mio-pliocenica, el mismo que disecta las pampas de Majes y Siguas con un
declive empinado de 200 metros de altura.

3.2 Conos de deyección:

En la margen derecha e izquierda del valle de Siguas se tienen conos de


deyección antiguos, con reactivaciones erosivas sobre la ladera del corte del
valle (Foto 1).

3.3 Piso de Valle:

Está formado por depósitos aluviales y fluviales producto de la activida del río
Siguas. Es utilizado como terrenos de cultivo que son afectados por el constante
desplazamiento del cuerpo del deslizamiento (Foto 2).

3.4 Río Siguas:

Nace en la parte alta de los Andes Occidentales en las cercanías del nevado
Ampato. Al igual que el río Majes, son los únicos que tienen agua durante todo el
año y no reciben tributarios importantes en su recorrido. Tiene una dirección
promedio de 35°N y a lo largo de su trayecto, su cauce puede ser alterado por la
existencia de movimientos en masas que provocan un ligero cambio de curso,
generando barras arenosas sobre las extensiones de la parte baja del valle del
rio Siguas.

8
Mapa 3: Geomorfología Local del Valle de
Siguas con enfoque en estructuras aledañas al
deslizamiento de San Juan de Siguas

9
Foto 1: Flanco Izquierdo del Valle del río de Siguas, se observa conos
de deyección producto de desprendimiento de detritos por erosión
diferencial.

Foto 2: Vista del flanco derecho del valle del río de Siguas, se
observa terrenos de cultivos de alfalfa sobre el piso del valle,
afectados por variación del curso del rio.

10
4.0 UNIDADES LITOLÓGICAS

El área de estudio está formado por unidades geológicas de edades Cenozoicas y


Cuaternarias que relatan la historia deposicional y erosiva del valle, estas son: La
Formación Moquegua y depósitos cuaternarios.

4.1 FORMACIÓN MOQUEGUA (Nmp-mo):

El relleno sedimentario continental de la formación Moquegua se divide en dos


fases distintas.

La formación Moquegua Inferior, corresponde al relleno de una depresión


estable sin ninguna influencia volcánica y la formación Moquegua Superior,
muestra una movilidad de la cuenca que se confirma por la existencia de conos
aluviales y materiales volcánicos.

Las dos fases de relleno están separadas por una fase tectónica de baja
intensidad que se aplica a toda la cuenca. La datación de la formación
Moquegua inferior es aun problemática, en cambio, la existencia de tobas ácidas
permitió que se datara la formación Moquegua superior con una edad Oligocena
superior (Marocco et al., 1984); (Sempere et al., 2004)

Moquegua Inferior (Peo-Mi): Las capas de esta formación descansan con


discordancia angular sobre los grupos Ambo y Yura , soportado a su vez con
débil discordancia al Moquegua superior, las capas se inclinan ligeramente al
SW, salvo en aquellos lugares donde se han producido inclinaciones más fuertes
por el reajuste de fallas existentes o por la compactación de los sedimentos
sobre una topografía inclinada, litológicamente el área está compuesta por
areniscas arcósicas de grano medio, arcillas rojas y conglomerados abundantes
en bancos de 50 a 150 metros, las arcillas se intercalan también con láminas de
yeso (Guisado, 1968)

Moquegua Superior (Po-Ms): Reposa en discordancia angular sobre la


formación Moquegua Inferior, litológicamente formados por conos aluviales,
sedimentos conglomerádicos, con influencia de actividad volcánica (Foto 3).
Durante su depositación la formación Moquegua Superior fue afectada por
intrusión marítima, teniéndose evidencias de depósitos marinos de la formación
Camaná a lo largo de en el sector de Ocoña y Caravelí (Marocco et al.,1984).

Este miembro es fácilmente distinguido por sus tonalidades claras que


contrastan con la formación Moquegua Inferior, por lo general sus capas tienen
posición horizontal y en algunos casos muestran una ligera inclinación al
suroeste. Litologicamente, esta formación está formada por areniscas blanco
grisáceas, de grano medio a fino, hasta conglomerádicas, con algunas capas de
arcilla y conglomerado de cantos chicos (Guisado, 1968)

11
Foto 3: Conglomerados concordantes y bancos de
Ignimbrita de la Formación Moquegua Superior.

4.2 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-al)

Conglomerados pleistocenicos: Esta unidad litológica sobreyace sobre la


formación Moquegua Superior a lo largo de las pampas costaneras de Majes y
San Juan de Siguas, presenta una potencia mayor a 50 metros, debe su origen a
épocas de intensa actividad regional erosiva en desglaciaciones andinas
cuaternarias.

Está formada por Conglomerados de matriz areno – limosa, con clastos de 10 a


1 metros de diámetro de naturaleza volcánica, sedimentaria y metamórfica
(Fotos 4 y 5) .

12
Foto 4: Vista superior del flanco derecho de la escarpa del deslizamiento.

Foto 5: Conglomerados clasto soportado de 10 a 1 metro de diámetro.

Depósitos aluviales cuaternarios: Los depósitos cuaternarios aluviales más


recientes forman parte de la acumulación de materiales recientes en los drenajes
y desembocaduras de quebradas. Tienen una dirección preferencial noreste-
suroeste similar a la del río Siguas. Litológicamente, los depósitos aluviales
están constituidos por arenas mal seleccionadas con matriz arenosa, limosa
arcillosa o limo-arenosa.

13
Los depósitos aluviales más extensos se ubican en la cabecera de las líneas de
drenaje y al pie del flanco andino. El tamaño de los elementos constituyentes
desde bloques de más de un metro hasta partículas de arcillas.

Terraza indiferenciada (qh-t): Las terrazas fluviales a lo largo del valle de


Siguas no tienen gran longevidad porque la constante actividad del río provoca
su erosión (Foto 6

Foto 6: Terraza Fluvial altamente agrietada y destruida.

4.3 DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-co):

Formados por el desprendimiento de sedimentos conglomerádicos sobre el piso


del valle del rio

4.4 DEPÓSITOS EÓLICOS (Q-e):

Las estructuras que caracterizan este tipo de depósitos principalmente se


encuentran dispuestas al Sureste del área de estudio (Foto 7), están
representadas por cadenas de dunas aisladas sobre quebradas secas que
disectan las pampas de Siguas. Tienen tamaños de más de 5m de longitud y 3
metros de altura en dirección Suroeste a Noreste, habiéndose estimado avance
anual de 25 metros (Guisado, 1968).

Sobre el cuerpo del deslizamiento se encuentran estructuras eólicas sobre


material arenoso (Foto 8)

14
Foto 7: Dunas al suroeste del área de estudio de 5-10m de longitud.

Foto 8: Formación de ripples sobre el cuerpo del deslizamiento.

15
5.0 DINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO DE SIGUAS.

El proceso en estudio corresponde a un peligro geológico correspondiente a un


movimiento en masa de tipo deslizamiento rotacional retrogresivo, dinámicamente
activo y de movimiento lento - moderado, denominado Deslizamiento de Siguas

El análisis de la evolución del deslizamiento está basado en el cartografiado de


imágenes satelitales multitemporales y en el monitoreo reciente de puntos de
geocontrol sobre la escarpa y cuerpo del deslizamiento. Según la escala de
velocidades de Cruden y Varnes (1996) el deslizamiento de Siguas es un movimiento
de lento a Moderado.

5.1 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2004

En la imagen satelital del 2004, el área estaba delimitada por el corte de valle y
conos aluviales antiguos sobre la pendiente.

Después de la construcción del proyecto de irrigación Majes –Siguas I, que


abasteció de recurso hídrico al sector El pedregal, los habitantes extendían sus
terrenos de cultivo e infraestructura (caso de los almacenes de SEAL) de 10 a 50
metros desde el límite del Valle del río Siguas.

La parte baja del corte de valle, presentaba zonas de reactivación de escarpas,


cárcavas, conos aluviales y origen de pequeños deslizamientos, cuya masa se
extendía 90 metros sobre el piso de valle, además de la presencia de zonas de
humedad producto de la infiltración de agua como agente desestabilizador. Las
fotos 9 al 13 muestran el estado del deslizamiento en marzo del 2007. (Mapa 4).

Foto 9: Cuerpo del deslizamiento en 2007, presencia de agrietamientos y


presencia de movimientos tipo propagación lateral al pie del deslizamiento

16
Foto 10: Detalle de agrietamientos paralelos al talud, indicando la
actividad del deslizamiento

Foto 11: Presencia de filtraciones a través de una capa permeable

17
Foto 12: El deslizamiento “levantó” un cementerio precolombino situado al
pie del deslizamiento

Foto 13: Aspecto del talud


superior del deslizamiento
(escarpa) en 2007. Obsérvese
los materiales inconsolidados
correspondientes a la
Formación Moquegua.

18
Mapa 4: Cartografiado de r deslizamientos en la parte baja del valle de Siguas, año 2004.

19
5.2 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2010

Basado en la imagen de satélite del 2010 (Mapa 5), el deslizamiento de Siguas tiene
una escarpa de 1250 metros de longitud, destruyendo una superficie de 6860 m/año
desde el 2004.

El deslizamiento cubre casi la totalidad del piso de valle contiguo y se aprecia


estructuras de erosión y deformación. Con fines explicativos, el deslizamiento se ha
zonificado en tres zonas las cuales se muestran en l perfil transversal de la Figura 1.

La zona de arranque o escarpa: Tiene un plano de ruptura expuesto de 20 a 25


metros de altura, donde muestra la disposición horizontal de materiales
conglomeradicos e ignimbriticos con laminación paralela, pertenecientes a la
formación Moquegua Superior (Fotos 14 (a,b)). Es en este sector donde se tiene
constantemente desprendimiento de materiales por una intensa actividad erosiva
producto del viento, la vibración generada por la carretera Panamericana y agentes
gravitacionales.

a) b)
Foto 14: a). Muestra bloques de Ignimbrita concordante a material conglomeradico; b).Se
observa bloques de conglomerado con matriz areno- limoso

20
La zona de compresión o depósito: Formado por bloques altamente diaclasados,
sedimentos gravosos bien seleccionados, se observan estructuras de segregación
granular de clastos de 20cm de diámetro producto de procesos de compresión
sobre la masa del deslizamiento (Foto 15).

Sobre el cuerpo se tiene abundante material suelto de clastos redondeados, arenas


y limos con agrietamientos de 10cm. de apertura (Foto 16).

Foto 15: Estructuras de compresión visibles por selección


granular de clastos sobre la zona de depósito

Foto 16: Agrietamientos sobre el material no consolidado.

21
La zona de caída o pie del deslizamiento: Se encuentra mayormente material
gravoso dentro de una matriz de ceniza, con agrietamientos de 5 centímetros de
apertura. El 2010 la masa del deslizamiento se extendió 355 metros sobre el piso de
valle afectando superficies hasta de 0.17 km2 (Foto 17).

Foto 17: La masa del pie del deslizamiento


afecta áreas del piso de valle. Presencia de
filtraciones

22
Mapa 5: Cartografiado del deslizamiento de Siguas, año 2010.

23
GEOLOGICAL STUDIES FOR POST
EARTHQUAKE RECONSTRUCTION OF
PISCO

Figura 1: Perfil transversal “Corte A - A’ “del deslizamiento de Siguas, año 2010.

24
5.3 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2012

En el año 2012 (Mapa 6), la escarpa del deslizamiento tiene 1350 metros de
longitud, con presencia de grietas coronarias de 2 a 3 metros de longitud con 10 cm
de apertura -.

Los bloques de la zona de compresión tuvieron un promedio de desplazamiento de


65 metros en dirección Sureste respecto al cartografiado de las estructuras de
deformación del año 2010.

Sobre el cuerpo del deslizamiento se observa grietas radiales y longitudinales de


extensión y compresión con desplazamientos de 75 metros respecto al año 2010, lo
que indica un avance aproximado de 32.5 metros anuales, siendo un movimiento
comprendido entre lento y muy lento según la Escala de Velocidades de Cruden y
Varnes (1996).

La masa de acumulación del deslizamiento se extendió sobre el piso del valle una
distancia promedio de 30 metros afectando superficies hasta de 200 000m2.

El 2014 se produce un estrangulamiento del cauce del río Siguas, generando una
laguna de 84,000 m2 (Foto 18).

Foto 18: Muestra la formación de la laguna como producto del represamiento del
rio Siguas, producto del deslizamiento.

25
Mapa 6: Cartografiado del deslizamiento de Siguas, año 2012.

26
5.4 ESTADO DEL DESLIZAMIENTO 2015

La imagen aérea del 2015 proporcionada por CONIDA (Mapa 7), muestra una
escarpa principal de 1370 metros de longitud.

Los bloques dispuestos en la zona de compresión tuvieron un desplazamiento


promedio de 65 metros en dirección Sureste con una velocidad de 22 metros/año.
Respecto al cartografiado de las estructuras de deformación del año 2012, la zona
de caída o pie del deslizamiento está formada principalmente por estructuras de
estriamiento radial alcanzando desplazamientos de 100 metros con el avance
aproximado de 33 metros anuales con respecto al año 2012

Sobre el cuerpo del deslizamiento se observan bloques de conglomerados


altamente fracturados. Sobre materiales ignimbriticos de 2.5 metros de diámetro,
que se mueven lentamente por compresión de la masa (Fotos 19 y 20).

Foto 19: Bloque fracturado sobre la zona de compresión del cuerpo del deslizamiento.

27
Foto 20: Sedimentos gravosos que muestran estructuras de compresión en la zona
de depósito del deslizamiento.

28
Mapa 7: Cartografiado del deslizamiento de Siguas, año 2015.

29
6.0 MONITOREO DEL DESLIZAMIENTO

El deslizamiento de Siguas corresponde a un movimiento rotacional retrogresivo


dinámicamente activo, que viene siendo monitoreado constantemente por INGEMMET
con el uso de tres metodologías (Figuras 2 y 3).

Monumentación Geológica: Se colocó 72 hitos cada 15 metros sobre la escarpa y 26


hitos a lo largo del cuerpo del deslizamiento, con la finalidad de identificar zonas de mayor
inestabilidad y distancias de deformación y desplazamiento de bloques.

Monitoreo GPS-RTK: La toma de datos fue realizada sobre el canal de regadío del
proyecto de irrigación Majes-Siguas I, la escarpa del deslizamiento e hitos de control,
colocados sobre el cuerpo del deslizamiento.

Monitoreo LiDAR: El uso del LiDAR permite realizar medidas centimétricas de


desplazamiento mediante superposición de imágenes en distintos periodos de tiempo
(Foto 21).Actualmente se tiene escaneos del deslizamiento en los años 2015 y 2016.

Foto 21: Monitoreo LiDAR del deslizamieno de Siguas.

30
Figura 2: Los puntos rojos corresponden a los puntos de control sobre el canal de regadío, los mismos que muestran agrietamientos de la
infraestructura con aperturas de 0.5 a 1 centímetros; los puntos verdes y amarillos representan los hitos monumentados sobre la escarpa y
cuerpo del deslizamiento respectivamente.
31
A)

C) B) D)

Figura 3: A). Comparación del cartografiado de imágenes cronológicas del deslizamiento de Siguas, B).Puntos de Geocontrol sobre la
escarpa y cuerpo del deslizamiento, así mismo muestra la variación de la escarpa en el año: 2004, 2010, 2012 y 2015; C). Comparación de
zonas afectadas sobre la escarpa y pie del movimiento en el año: 2004, 2010, 2012 y 2015; D). Vista frontal de ridges con bloques de 10 a
20 centímetros de diámetro.
32
El cálculo de la deformación del deslizamiento está basado en el procesamiento y análisis
de vectores de deformación de la escarpa del deslizamiento y vectores de desplazamiento
entre bloques, en el cuerpo en los años: 2010-2012 y 2012-2015

6.1 ANÁLISIS DE VECTORES DE DESPLAZAMIENTO EN LA ESCARPA DEL


DESLIZAMIENTO:

La deformación de la escarpa está basado en el cálculo de distancias cronológicas


“vectores de desplazamiento” perpendiculares a una estructura estable, tal es el
caso del canal de regadío, ubicado a 41 metros de la escarpa principal.

Se realizaron 82 medidas de control sobre el canal de regadío, teniendo como


estación base las instalaciones del hotel Riviera. Los vectores de desplazamiento
parten de cada punto de control a las escarpas del deslizamiento en el año 2004,
2010,2012 y 2015 (Figura 4). Los vectores de deformación fueron divididos en tres
sectores, basados en nivel de destrucción que generó la escarpa a lo largo de su
extensión sobre los terrenos de “El Pedregal”, estos son: Sector 1 engloba el
análisis del vector N°1 al N°20 (Lado derecho de la escarpa); Sector 2 con vectores
del N°21 al N°67(Lado central ); Sector 3 abarca vectores del N°68 al N°82 (Lado
Izquierdo de la escarpa) (Figura 4).

Figura 4: Sectores de división sobre la escarpa del deslizamiento, se observa las distancias de
desplazamiento entre escarpas, respecto al canal de regadío (estructura estable).

33
7.0 DINÁMICA DE DESPLAZAMIENTO Y DEFORMACION DEL DESLIZAMIENTO
DE SIGUAS.

7.1 DINÁMICA DE DESPLAZAMIENTO DE BLOQUES

Uno de los tipos de monitoreo que se realiza en el deslizamiento de Siguas está


basado en el uso de imágenes satelitales cronológicas (obtenidas de softwares de
cartografiado como Google Earth, Terraigconita e imágenes pleaides
proporcionadas por CONIDA ), que sirvieron de base para el cartografiado detallado
de bloques y agrietamientos sobre la masa deslizada, esta metodología da una
visión panorámica de la evolución temporal del deslizamiento. Los bloques son
desplazados varios metros a favor de la pendiente conservando su geometría,
pequeñas estructuras de compresión y agrietamientos, mientras que otros
desaparecen al ser afectados por erosión y diaclasamiento o son generados por
deformación de su escarpa, la misma que contribuye en el aporte de sedimentos.

Por disposición morfológica, litológica, dinámica y principalmente mejores fines


explicativos, el perfil del deslizamiento fue sectorizado en tres zonas, estas son:
Zona Alta (Arranque o escarpa), Zona Media (compresión o depósito) y Zona Baja
(caída o pie) (Figura 5).

Se tiene pocos datos de desplazamiento de bloques en la zona alta porque no hay


un control cronológico de los mismos, en vista que eran inexistentes años
anteriores, esto explica la dinámica retrogresiva y aporte constante de sedimentos
sobre la masa desplazada. En la zona media, el deslizamiento tiene bloques de
conglomerado, ignimbrita, arena y arcilla medianamente consolidados, de 2 a 3
metros de diámetro, dispuestos sobre material suelto de gravas mal seleccionadas
con clastos de 10 -20 cm de diámetro, es en esta zona de depósito donde se
produce estructuras de compresión por segregación granular, estas geoformas son
montículos alargados de cantos redondeados mayores a 10 cm. de diámetro,
paralelos entre si y a la geometría de la escarpa del deslizamiento. La zona Baja
presenta mayor cantidad de bloques ignimbriticos altamente fragmentados,
dispuestos caóticamente, la matriz es arenosa y limosa lo que facilita la presencia
de agrietamiento de varios metros de longitud con aperturas de 10cm a lo largo de
la zona baja o pie del material desplazado.

De la totalidad de bloques cartografiados, 70 fueron seleccionados para el análisis


del desplazamiento sobre las tres zonas de la masa deslizada, en periodos de
tiempo de 2 y tres años, la selección de bloques está basada en la continuidad de
existencia de bloques en las imágenes de satélite del 2010, 2012 y 2015. Donde las
distancias de desplazamiento entre los años 2010-2012 y 2012-2015 son generados
a partir de los puntos centrales de cada bloque cartografiado, mostrando
inclinaciones de 320° respecto al norte principalmente en la zona media y final del
cuerpo del deslizamiento (Figura N°5).

Para el análisis de la zona alta media y baja, se realizó diagramas de frecuencia, en


base a intervalos de longitudes de desplazamiento de bloques, donde el promedio
de distancia de la mayor cantidad de datos, de donde se tiene desplazamientos
promedios de 55, 56 y 76 metros en un periodo de dos años (2010-2012) y 54,64 y
103 metros en un periodo de tres años (2012-2015). Siendo actualmente la zona
baja (caída de pie) y la zona media o de depósito las que presentan mayor dinámica
de desplazamiento (Figura 5).

34
Figura 5: Vectores de desplazamiento sobre el cuerpo del deslizamiento de Siguas, generados a partir del cartografiado de
bloques. Al lado derecho se observa la Sectorización Alta, media y baja de la masa deslizada y diagramas de frecuencia de la
dinámica de desplazamiento de bloques en los años: 2010-2012 y 2012-2015.

35
Años atrás, el constante desplazamiento de la masa deslizada ha ido provocando el
cierre de valle del Rio siguas por la formación de represas naturales que suspende
el curso del rio, volviéndose indispensable un monitoreo constante del deslizamiento
de Siguas para estimar periodos de tiempo en el que sus avances provocarían
eventos de represamiento que afectarían económicamente a los pobladores del
Pedregal por encontrarse terrenos de cultivo en las cercanías del movimiento.

El uso de imágenes satelitales para la identificación del desplazamiento da una


visión general de su dinámica, pero recientemente frente a la necesidad de obtener
valores constantes de desplazamiento se optó por realizar un monitoreo más
preciso, mediante el uso de sistemas de posicionamiento espacial a tiempo real
(GPS-RTK). Con ese objetivo, preliminarmente se anclaron 27 hitos de control sobre
la zona media y baja dentro del cuerpo del deslizamiento (Mapa 8), los que serán
medidos constantemente para obtener las dimensiones exactas de desplazamiento
y estimación de periodos de tiempo en los que su movimiento afectaría el cauce del
rio Siguas. El punto de control base se encuentra ubicado en el flanco izquierdo del
Valle del rio Siguas.

7.2 DINÁMICA DE DEFORMACIÓN DE LA ESCARPA DEL DESLIZAMIENTO

El cartografiado de la escarpa del deslizamiento de Siguas desde el 2004 hasta el


2015 fue realizado en base al uso de imágenes satelitales cronológicas. Durante
este lapso de tiempo la escarpa tuvo un comportamiento retrogresivo con
ampliación de sus dimensiones, ocasionando la perdida de hectáreas de terreno e
infraestructura sobre las extensiones de “El Pedregal”.

El comportamiento de los componentes geológicos frente a los agentes erosivos y


de saturación es variable a lo largo del plano de ruptura expuesto de la escarpa,
hacia el lado derecho las paredes del plano son verticales y aparentemente
presenta una alta competencia, mientras que en el lado izquierdo se tiene surcos
erosivos dando una apariencia de inclinación moderada. Estas características están
relacionadas a su vez con sectores de valores de deformación alta y baja en
distintos periodos de tiempo. Estas diferencias en el comportamiento evolutivo nos
da pie a sectorizar la escarpa de Siguas en cuatro: Sector 1(flanco derecho de la
escarpa), sector 2, 3(zona central de la escarpa), sector 4 (flanco izquierdo de la
escarpa) (Figura 6.a).

El análisis evolutivo de la escarpa del deslizamiento de Siguas, tiene como base la


toma a tiempo real de 80 puntos de control cada 10 metros sobre el canal de
irrigación (estructura estable de 57° de inclinación, ubicada a 46 metros de la
escarpa actual del movimiento) y el cartografiado a detalle de la escarpa en
periodos de 6 (2004-2010), 2 (2010-2012),3 (2012-2015) y un año (mayo a
noviembre del 2015) este último fue calculado en trabajos de campo con el uso del
actual sistema de monitoreo a tiempo real (GPS-RTK). Los que sirven de límites
para el trazo de vectores de deformación perpendiculares al canal de regadío en
cada periodo de análisis.

El sector 1 presenta el análisis de 11 vectores mientras que el sector 2, 3, 4 tienen


23 vectores entre sus límites, los valores numéricos obtenidos en los cuatro
periodos de análisis son agrupados en intervalos de deformación para el cálculo de
frecuencias, dicho análisis determinará el promedio de deformaciones de la mayor
cantidad de datos en los sectores 1, 2, 3 y 4 (Figura 6.b).

36
Mapa 8: Hitos de control monitoreados sobre depósito el deslizamiento con el uso del
GPS-RTK, la medición de sus parámetros se realiza con el levantamiento preliminar de la
estación base, la que transmite la información corregida a la estación Rover (dispositivo
que capta las ondas del satélite para la medición de puntos fijos) para ser usada en
tiempo real o después de su post procesamiento.

37
En un periodo de 6 años (2004-2010): El sector 4 es el que presentó mayor
actividad con deformaciones entre 80-100 metros (Figura 6.c1), seguido del sector 3
y 2 con pérdidas de terreno de 40–50 metros, el sector 1 tuvo deformaciones entre
20-30 metros lo que indica que la escarpa del deslizamiento para el año 2010 se
extendió al noreste, adoptando una forma elongada, La curva de deformación es
una línea decreciente de izquierda a derecha (sector 4 a sector1) (Figura 6.c2).

En un periodo de 2 años (2010-2012): El sector 2 y 3 son los que presentan mayor


actividad con valores de deformación entre 40 -80 metros respectivamente (Figura
6.c1), el sector 4 tiene valores de deformación en intervalos de 30-40 metros y el
sector 1 tiene deformaciones de 0-10 metros por lo que es considerado un área con
deformaciones bajas, la curva de deformación en un periodo de dos años en los
cuatro sectores tiene como gráfica una parábola con deformaciones máximas en el
sector 2 y 3, decreciendo significativamente hacia los extremos(Figura 6.c2), dicho
comportamiento muestra la forma circular que la escarpa desarrollo para el año
2012 (Figura 6.a).

En un periodo de tres años (2012-2015): El sector 1 es el que representa la zona de


deformación más activa con valores entre 60-120 metros (Figura 6.c1), intervalos
que años anteriores no se presentaba en un periodo de tiempo tan corto y mucho
menos en este sector, las deformaciones del sector 4 varían entre 15-20 metros,
mientras el sector 2 y 3 tienen valores de deformación comprendidas entre 5-10
metros, la curva de deformación de la escarpa entre el 2012-2015 tiene por gráfica
una función convexa con valores crecientes a los extremos y decreciente en el
sector 3 y 2 (Figura 6.c2), adoptando una escarpa circular para el 2015 (Figura 6.a)

En un periodo de siete meses (Mayo a Noviembre del 2015): Este periodo de


análisis es corto a comparación de los desarrollados anteriormente por lo tanto el
análisis de los mismos está representado por deformaciones no mayores a 6
metros, el sector 2 presentó mayor actividad con valores entre 0-6 metros (Figura
6.c1), seguido del sector 1 con deformaciones de 0-2 metros, reduciendo sus
valores en el sector 4 y3 con valores máximos de un metro de deformación, la curva
de deformación esta representada por una línea cóncava con mayor deformación en
el sector 2 seguido del sector 1 (Figura 6.c2), actualmente la escarpa del
deslizamiento en dirección SW-NE, presenta una forma circular o cóncava (Figura
6.a)

La geoforma de la escarpa asociada a los sectores de deformación más activos


muestra que durante los primeros seis años de origen del deslizamiento, el lado
izquierdo (sector 4) tiene una deformación promedio de 88 metros,
geomorfológicamente el plano de ruptura de este sector tiene una apariencia de
inclinación moderada por la presencia de surcos perpendiculares al plano de ruptura
generados por agentes erosivos, por lo tanto primariamente la escarpa del
deslizamiento afecto una zona inestable, expuesta a alta erosión. En los próximos
dos años la parte central del deslizamiento (Sector 2 y 3) presenta deformaciones
de 68 y 52 metros respectivamente, a pesar de que las características litológicas de
ambos sectores son similares, geomorfológicamente el plano de ruptura en el sector
2 presenta una pendiente casi vertical, sin presencia de surcos, lo que explica una
menor exposición a vientos del océano Pacífico, por lo tanto los altos valores de
deformación son atribuidos a factores gravitacionales que provocaron al mismo
tiempo el desplazamiento de áreas inestables como el sector 3.Durante el 2012-

38
2015 (tres años),el lado derecho del deslizamiento (sector 1) tiene una deformación
promedio de 92 metros, su desestabilización aparentemente es por efectos
gravitacionales e inestabilidad de terreno removido en años anteriores (sector 2 y 3
entre el año 2010-2015). La última etapa de análisis comprende un periodo de siete
meses (mayo a noviembre del 2015), el sector 2 ubicado en el extremo derecho de
la parte central presenta deformaciones de 3 metros por efectos gravitacionales.

El análisis de la deformación respecto al tiempo en los cuatro periodos de análisis


muestra que desde el 2004-2010 la velocidad del sector 4 es de 88m / 6 años,
durante el 2010-2012 la velocidad entre el sector 2 y 3 es de 60m / 2 años, entre el
2012-2015 se tiene velocidades de 92 metros en un periodo de tres años y el último
periodo de análisis del año 2015 se determina que el sector 1 presenta mayor
actividad con velocidades de deformación de 3m / 7 meses (Figura 6.c.3).

39
Figura 6: 6a. Sectorización de la escarpa del deslizamiento; 6b. diagrama de frecuencias que muestran las deformaciones de la escarpa en los
cuatro periodos de análisis; 6c. Diagramas comparativos que indica los periodos de mayor actividad.
40
La zona alta del deslizamiento de Siguas se comporta como una cuenca de recepción, al
estar condicionada al desplazamiento de sedimentos por deformaciones diarias de la
escarpa; La zona media del material deslizado está formada por estructuras de
compresión que explican un escenario de empuje del material gravoso y arenoso, el
movimiento de estas estructuras es lento pero de valores cuantitativos vistos en el
cartografiado de las imágenes temporales, la zona baja o caída de pie del deslizamiento
se caracteriza por tener una mayor inclinación de pendiente, lo que origina bruscas
variaciones de desplazamiento representadas por la formación de estriamientos radiales.

Las condiciones geomorfológicas de la zona baja condiciona a un mayor desplazamiento


de bloques, Los vectores de movimiento en los dos periodos de análisis (2010-2012,
2012-2015) muestra que entre el 2010 y 2012 se tuvo un desplazamiento de bloques de
76 metros en la zona baja de la masa deslizada, mientras que en los próximos tres años
(2012-2015) la masa de la zona media acelera su movimiento a 64 metros/3 años, sin
dejar de lado la zona baja con desplazamientos promedios de 103 metros a más.

La deformación máxima de la escarpa en los seis primeros años es de 88 metros en el


sector 4, durante el 2010-2012 el deslizamiento tuvo mayor actividad en el sector 2 y 3
con deformaciones de 68 y 52 metros, en el 2012-2015 el lado derecho del deslizamiento
es el más activo (sector 1).

La promedios de deformación máxima en los cuatro periodos de análisis muestra que la


escarpa del deslizamiento pierde terreno en dirección NE-SW (lado izquierdo a derecho),
afectando primero zonas expuestas a alta erosión (sector 4), seguida de sectores
afectados por agentes gravitacionales e inestabilidad de masas por desplazamiento de
zonas aledañas a sus límites.

Los valores de deformación de la escarpa del deslizamiento en periodos de 6, 2, 3 años y


7 meses muestra intervalos de deformación entre <80-100], <40-80], <60-120], <0-6]
metros respectivamente, donde se observa que los valores de deformación en un periodo
de dos (2010-2012) y tres (2012-2015) años son altos a comparación de deformaciones
alcanzadas en un periodo de 6 años (2004-2010), estos valores explican la inestabilidad
por efectos de la infiltración del agua de regadío del Proyecto de Irrigación Majes –
Siguas I

Actualmente el sector más activo de la escarpa del deslizamiento (sector 2 y 1) tiene una
deformación de 3 metros en un periodo menor a un año, este sector es afectado por
terrenos de cultivos cercanos que utilizan un sistema de riego por aspersión. Sin
embargo, en este periodo de tiempo, los sectores con deformaciones de 0-1 metro (sector
3,4) son zonas abandonadas sin uso del sistema hídrico y con reducción del caudal del
canal de irrigación hasta su cierre permanente por el replanteo de 300 metros de la
estructura, los agentes que condicionaban su movimiento años anteriores fueron
reducidos y ahora la deformación de la escarpa es afectada principalmente por factores
gravitatorios.

41
CONCLUSIONES

1. El proceso en estudio corresponde a un peligro geológico correspondiente a un


movimiento en masa de tipo deslizamiento rotacional retrogresivo, dinámicamente
activo y de movimiento lento - moderado, denominado Deslizamiento de Siguas

2. El deslizamiento de Siguas es un deslizamiento activo cuya velocidad supera los 4 m


de desplazamiento mensual.

3. La inestabilidad de los taludes de la margen derecha del río Siguas, sector El Zarzal,
son producto de la infiltración de agua de regadío del Proyecto de Irrigación Majes –
Siguas I. Tanto en el valle del río Siguas como el del río Vitor, se encuentran
evidencias de numerosos deslizamientos y avalanchas cuyas causas son atribuidas a
las aguas de infiltración de proyectos de irrigación.

4. El desplazamiento de bloques del año 2010 y 2012 muestra una mayor dinámica en la
zona baja del deslizamiento, con desplazamientos de 76 metros, seguido de un
desplazamiento de 103 metros en un periodo de tres años (2012-2015).

5. Las deformaciones máximas del deslizamiento se produjeron en el periodo 2010-2012,


periodo en el que se tuvo la mayor dinámica en la evolución del deslizamiento;
afectando la parte central de la escarpa del deslizamiento (sectores 2 y 3) con 60
metros de desplazamiento. El mayor aporte de sedimentos sobre la masa deslizada
generó un mayor avance de las estructuras y bloques en la zona baja de la masa
deslizada.

6. Hasta el año 2014, se detectaron deformaciones de 92 metros y desplazamientos de


103 metros, este comportamiento provoco el represamiento (cierre) del valle del rio
Siguas.

7. Actualmente la zona de deformación se extiende al lado derecho de la escarpa (sector


1 y 2), generando mayor preocupación por ser un sector que continua usando un
sistema de riego por aspersión sobre grandes extensiones de hectáreas de cultivo,
sumando al nuevo trazo del canal de regadío.

8. El deslizamiento de Siguas, por sus características dinámicas es de Peligro Muy Alto,


cuyo avance puede afectar la Carretera Panamericana Sur (Km 910+500 – 912+000),
la Planta de Leche Gloria, terrenos de cultivo e infraestructura agrícola (Riesgo Muy
Alto). Por lo tanto, el deslizamiento de Siguas y su área de influencia se considera en
Peligro Inminente.

9. INGEMMET continúa con las investigaciones y el monitoreo permanente de este


deslizamiento. Se está programando trabajos de hidrogeología y afinar la dinámica del
deslizamiento, para determinar y proponer las medidas correctivas necesarias.

10. En ambas márgenes de los rio Siguas y Vitor se aprecian cicatrices de antiguos y
recientes deslizamientos y avalanchas que afectaron/afectan ambos valles. Estos
eventos fueron detonados por grades sismos y/o infiltraciones de aguas de proyectos
de regadío sobre las pampas adyacentes.

42
RECOMENDACIONES

Deslizamiento sector El Zarzal (Siguas): Movimiento en masa de tipo deslizamiento


rotacional retrogresivo, dinámicamente activo y de movimiento lento – moderado; cuya
causa principal son las infiltraciones de agua de regadío del proyecto de irrigación Majes –
Siguas I.

De lo anterior alcanzaremos algunas recomendaciones preliminares:

1. Continuar con el monitoreo permanente del deslizamiento (a cargo de INGEMMET,


pero que podría ser complementado por el GORE Arequipa o AUTODEMA, previa
coordinación)

2. Monitorear la margen derecha del rio Siguas, para ubicar zonas con posibles
deslizamientos.

3. Cambiar el modo de regadío en el área de influencia del deslizamiento (para


determinar el área de influencia se necesitan los estudios hidrogeológicos
complementarios que sugiere INGEMMET). Se recomienda el riego por goteo. Este
método de regadío implica también cambio del tipo de cultivo (con cultivos que
requieran menos agua)

4. Con lo anterior se deprimiría la napa freática (estudios complementarios de


hidrogeología pueden proporcionar la cantidad de agua a reducir)

5. Deprimir la napa freática con estaciones de bombeo también es usual. Pero, se


necesita más información para: colocar la batería de pozos, profundidad del pozo, etc.
El agua bombeada puede llevare a zonas alejadas del deslizamiento para de esta
manera ampliar el área agrícola (siempre y cuando se ubiquen en zonas donde la
posibilidad de deslizamientos sea nula. Este método es costoso, pero sería bueno
hacer cálculos de costo/beneficio para su aplicación.

6. El Ministerio de Transportes, debe tener un plan de contingencia para cambiar el trazo


de la Carretera Panamericana, para que de esta manera el tráfico no se interrumpa,
en caso de que el deslizamiento la afecte.

7. Dadas las dimensiones del deslizamiento, no es posible recomendar medidas


estructurales de contención.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta J. (1968) – Geología del Cuadrángulo de Aplao. INGEMMET, Boletín, N°25:52p.

Lionel, F. Valenzuela, G. Carrasco, S.(1997) - Estudio Geodinámica de la cuenca de los


ríos Quilca, ,Sihuas y Vitor. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, 10,249pKosaka, R. Palza,H.(2002) - Estudio Geodinámica y Evaluación de
peligros de las localidades de Viraco,Machahuay y Pampacolca. Proyecto PER 98/018
PNUD - INDECI, Convenio UNSA - INDECI, Arequipa,139p.

Marocco R. (1984)- Dynamique du remplissage dum basin intramontagneux cénozoique


andin,laboratoire

Toledo, H. Ticona, T. (2007) - Plan de mitigación de los deslizamientos producidos por


efecto de la saturación en los terrenos de la irrigación Majes. Segunda Especialidad en
gestion para la prevencion y atención de desastres y desarrollo sostenible, Universidad
Nacional de San Agustín, Arequipa, 106p.

Vargas, L.(1990) – Geología del Cuadrángulo de Arequipa. INGEMMET, Boletín,


N°24:78p.

Galdós, J.(2007) - Geomorfología de la zona de Sihuas. Tesis de bachiller, Universidad


Nacional de San Agustín, Arequipa, 37p.

S. Uhlemann, A. Smith , J. Chambers , N. Dixon , T. Dijkstra , E. Haslam , P. Meldrum A.


Merritt D. Gunn , J. Mackay (2015) - Assessment of ground-based monitoring techniques
applied to landslide investigations, The British Geological Survey, Elsevier, open article
439-451,14p.

Еlena Kiseleva , Valentin Mikhailov , Ekaterina Smolyaninova Pavel Dmitriev ,Vasily


Golubev , Elena Timoshkinaa, A. Hooperb, S. Samiei-Esfahanyc, R. Hanssen ,(2014) -PS-
InSAR monitoring of landslide activity in the Black Sea coast of the Caucasus ,Elsevier,
open article 405-413,10p.

44

También podría gustarte