Factores influyentes en la inestabilidad
del macizo rocoso
2 octubre, 2017 por Seguridad Minera Deja un comentario
Según el Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de caída de rocas
en minería subterránea, publicada por la Sociedad Nacional de Minería
Petróleo y Energía, son múltiples los factores que influyen en la estabilidad del
macizo rocoso. En el siguiente extracto veremos algunos de ellos que
contribuirán a una excavación minera segura.
La caída de rocas constituye uno de los mayores riesgos en el minado
subterráneo. Por esta razón, para que las operaciones mineras sean
seguras, es esencial que el personal de la mina identifique los problemas
de inestabilidad de la masa rocosa, que pueden conducir a la falla potencial
de la misma. De esta manera, se podrá adoptar medidas adecuadas para
prevenir los accidentes ocasionados por la caída de rocas.
Los factores que influyen en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa
de las excavaciones subterráneas, que son de particular interés en términos de
la operación minera día a día, son: la litología, intemperización y alteración, la
estructura de la masa rocosa, los esfuerzos, el agua subterránea, la forma, el
tamaño y orientación de las excavaciones, el esquema y secuencia de avance
del minado, la voladura, el tiempo de exposición abierta de la excavación y los
estándares de sostenimiento.
Antes de realizar una excavación, la masa rocosa se encuentra en
equilibrio. Sin embargo, cuando la excavación se ha creado, esta rompe
las condiciones de equilibrio pre-existentes. Lo mencionado crea
perturbaciones en la masa rocosa que es necesario controlar. Cuando
estas perturbaciones son adversas, pueden resultar en inestabilidades de la
masa rocosa como fracturamientos y aflojamientos de la roca. Asimismo, crea
deslizamientos a través de superficies de discontinuidad, deflexiones excesivas
del techo, convergencia o cierre de los contornos de la excavación o de las
cajas de una labor en veta, astillamientos, lajamientos, reventazones y
estallidos de rocas.
La identificación de las inestabilidades de la masa rocosa, debe ser
llevada a cabo en forma continua durante el desarrollo de la mina. En ese
sentido, se debe realizar en base a la información geomecánicaque se tenga
disponible y las inspecciones de rutina de la masa rocosa de las aberturas
mineras.
Influencia de la litología, intemperización y alteración
El tipo de roca influye en las condiciones de estabilidad de la masa
rocosa de las excavaciones. Por ejemplo, las margas, tufos y tobas volcánicas
de textura granular o brechoide, caracterizadas por su baja densidad y alta
porosidad, son rocas que absorben rápidamente la humedad. Como
consecuencia, se deterioran, pudiendo llegar paulatinamente al fallamiento. En
especial si es que no se adoptan medidas de control de la estabilidad de la
masa rocosa de las excavaciones.
Las condiciones inestables de estos tipos de roca, se incrementan en
condiciones de mayor presencia de agua (goteos y flujos), presencia de
agua ácida y materiales rocosos carbonatados. Asimismo, en la presencia
de altos esfuerzos y cuando se ubican entre capas de roca de mejor
calidad. Por ejemplo, brechas tufáceas entre lavas andesíticas o margas entre
calizas.
Particularmente en la roca estratificada, se presentan horizontes de rocas de
mala calidad como lutitas, margas, calizas carbonosas, calizas porosas u otras
rocas que contienen arcillas. Estos materiales constituyen estratos débiles,
principalmente en presencia de agua. Como consecuencia, pueden influir
adversamente en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de las
excavaciones.
Por otro lado, las rocas intemperizadas y alteradas también pueden influir en
las condiciones de estabilidad de la masa rocosa. Las rocas superficiales
intemperizadas, son rocas deterioradas y propensas a causar
inestabilidades al ser excavadas. Su rasgo principal es la presencia de
óxidos de fierro debido a la oxidación y el contenido de arcillas por la
descomposición de los feldespatos u otros minerales. En la mayoría de los
casos las bocaminas requieren ser sostenidas.
Las rocas alteradas tienen características más complejas. Las alteraciones
hidrodrotermales son muy relevantes en el minado, desde que están asociadas
con la formación y tipo de los yacimientos minerales. Las características de la
alteración influyen en forma adversa o en forma favorable a las
condiciones de estabilidad de la masa rocosa de las excavaciones.
A manera de ejemplo, presentamos el zoneamiento simplificado de una
estructura mineralizada en un ambiente de alteración hidrotermal en vetas:
1. Zona de alteración silícea o cuarzo sericita, asociada con la
mineralización de la veta, en donde ocurren rocas de calidad regular.
2. Zona de alteración argílica, avanzada o intermedia, correspondiente a
las cajas inmediatas, donde ocurren rocas de mala calidad y propensas al
fallamiento.
3. Zona de alteración propilítica potásica, asociada a la periferia de las
cajas, en donde la roca mejora su calidad, sin embargo, las fracturas
presentan minerales de clorita formando superficies lisas.
4. Zona de roca estéril no afectada por la alteración, en donde ocurren
condiciones geomecánicas características de los macizos rocosos.
Además del zoneamiento de la alteración local (en la veta), algunos
yacimientos presentan un zoneamiento hidrotermal regional, mostrando las
diferentes zonas de alteración, condiciones geomecánicas que la caracterizan y
que influyen en la estabilidad de la masa rocosa de las excavaciones. También
es importante anotar que algunas rocas presentan, en su composición
mineralógica, materiales de características expansivas como la anhidrita
(sulfato de calcio) y la montmorillonita (tipo de arcilla). La primera relacionada
con las calizas y la segunda con tufos volcánicos o rocas como las fillitas.
Influencia de la estructura de la masa rocosa
La influencia de los rasgos estructurales geológicos sobre las condiciones de
estabilidad de la masa rocosa de las excavaciones, es de particular interés en
términos de las operaciones mineras día a día. La influencia de la estructura
de la masa rocosa puede ser simplificada considerando los siguientes
tipos generales de excavaciones:
En roca masiva o levemente fracturada.
En roca fracturada.
En roca intensamente fracturada y débil.
En roca estratificada.
En roca con presencia de fallas y zonas de corte.
Influencia de los esfuerzos
Cuando el minado procede a poca profundidad respecto de la superficie, la
estabilidad de las excavaciones está condicionada principalmente por la
influencia de la estructura de la roca, tal como se ha descrito en el acápite
anterior.
A medida que la profundidad del minado aumenta (mayor encampane), en
general los esfuerzos naturales en toda la masa rocosa también van
incrementándose. Esto debido principalmente al peso de la roca sobreyacente
o denominada también carga litostática. Cuando se apertura una labor minera
en esta masa rocosa, se rompe el campo de esfuerzos naturales y se induce
un nuevo estado de esfuerzos en la roca circundante a la excavación.
Conforme avanza el minado, los esfuerzos inducidos pueden concentrarse en
ciertos lugares de las excavaciones, en otros pueden
disiparse. Particularmente en las áreas de concentración de esfuerzos,
estos pueden exceder la resistencia de la roca. Lo mencionado genera
problemas de inestabilidad en la masa rocosa de las excavaciones, que se
traduce a problemas potenciales de caída de rocas.
En términos de la estabilidad de las labores mineras, la influencia de los
esfuerzos en la masa rocosapuede ser simplificada considerando a los
siguientes tipos generales de terrenos:
Esfuerzos antes de la excavación.
Esfuerzos en roca masiva o levemente fracturada
Esfuerzos en roca fracturada.
Esfuerzos en roca intensamente fracturada y débil.
Esfuerzos en roca estratificada.
Esfuerzos en presencia de fallas y zonas de corte.
Esfuerzos en roca expansiva.