0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas32 páginas

Administracion Financiera Fondo Monetario Internacional

1) El documento trata sobre la administración financiera y el encaje legal y su estructura para mantener el equilibrio macroeconómico. 2) La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y administración de los activos de una empresa así como las decisiones de inversión. 3) Reducir el encaje legal de manera permanente contribuirá a reactivar la economía dominicana y reducir los costos de operación del sistema financiero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas32 páginas

Administracion Financiera Fondo Monetario Internacional

1) El documento trata sobre la administración financiera y el encaje legal y su estructura para mantener el equilibrio macroeconómico. 2) La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y administración de los activos de una empresa así como las decisiones de inversión. 3) Reducir el encaje legal de manera permanente contribuirá a reactivar la economía dominicana y reducir los costos de operación del sistema financiero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Fondo Monetario Internacional

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación trata sobre la administración financiera y el del encaje legar y su


estructura para mantener el equilibrio macroeconómico del país.

La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y administración


de los activos en la toma de decisiones; en las cuales las decisiones de inversión indican
qué cantidad de activos son necesarios para la empresa para mantenerse funcionando;
así como, para qué son destinados cada una de estas inversiones en dichos activos.

En la actualidad un administrador financiero tiene que adaptarse al cambiante mundo de


las finanzas, en la cual, la eficacia de sus decisiones afectará en gran medida el curso que
de la empresa en sí.

Es importante destacar que esta reducción del encaje legal no es una medida coyuntural,
sino de carácter permanente, previamente contemplada en el Programa Monetario y el
Plan de Recapitalización del Banco Central.

Esta disposición, junto a los incentivos fiscales recientemente anunciados por el Gobierno
para viviendas de bajo costo, contribuirá a producir una reactivación de la economía
dominicana. Además, la misma incide directamente en los costos de operación del sistema
financiero, lo que deberá acelerar el proceso de reducción de las tasas de interés, no sólo
para la cartera de crédito nueva sino también para la cartera.
CAPÍTULO I

CONCEPTO Y GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.1. Origen de la administración financiera.

Las finanzas de la organización, consideradas durante mucho tiempo como parte de la


economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo XX.

En su origen se relacionaron solamente con documentos, instituciones y aspectos de


procedimiento de los mercados de capital. Los datos y los registros financieros no eran
como los que se usan en la actualidad ni existían reglamentaciones que hicieran necesaria
la divulgación de la información financiera, aunque iba en aumento el interés en las
consolidaciones y fusiones.

La constitución de la US Steel Corporation en 1900 inicia una tendencia de combinaciones


que dieron lugar a la emisión de grandes cantidades de valores de renta fija y variable.

En la década de 1920 las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la


necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para
destacar la liquidez y el financiamiento de las organizaciones. En The financial Policy of
Corporation (1920) uno de los textos clásicos de ese periodo, Arthur Stone Dewing reunió
las ideas existentes, introdujo nuevas ideas y sentó la pauta para la enseñanza de las
finanzas.

La depresión de los años treinta obligo a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos
defensivos de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones
y reorganizaciones. La principal preocupación en el financiamiento externo era saber como
un inversionista podía protegerse.
Durante al década de 1940 hasta principios de 1950, las finanzas siguieron un enfoq1ue
tradicional que se desarrollo de 1920 a 1930. Analizaban a la organización desde un punto
de vista ajeno a la misma, como pudiera ser un inversionista, pero no ponían énfasis
alguno en la toma de decisiones dentro de la misma. A mediados de la década 1950
adquirieron papel importante el presupuesto de capital y las consideraciones relacionadas
con el mismo.

Con la llegada de la computadora en la década 1950, sistemas complejos de información


comenzaron a brindar al administrador financiero información sobre la cual tomar
decisiones correctas, aplicando herramientas analíticas poderosas, se genero el uso de
técnicas de investigación de operaciones y de decisiones, los análisis financieros fueron
mas disciplinados y provechosos.

En la década 1960 con el desarrollo de la teoría del portafolio y su aplicación a la


administración de financiera fue un acontecimiento importante, la cual fue presentada por
Markowitz en 1952 y perfeccionada por Sharpe, Lintner y otros; la teoría nos explica que el
riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles
desviaciones del rendimiento que se espera, sino mas bien en relación con su contribución
marginal al riesgo global de un portafolio de activos.

El la década de 1970 se perfecciono el modelo de fijación de precios de los activos de


capital de Sharpe para valuar los activos financieros, este modelo insinuaba que parte del
riego de la organización no tenia importancia para los inversionistas de la empresa, ya que
se podía diluir en los portafolios de las acciones en su poder.

En la década de 1980, grandes avances intelectuales de la valuación de las


organizaciones en un mundo donde reina la incertidumbre. El papel de los impuestos
personales en conexión con los impuestos de la organización ha sido un área que ha
rendido frutos provechosos. La información económica permite obtener una mejor
comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos financieros.
En los años noventa, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las
organizaciones. El gerente financiero se ha convertido en parte activa; la generación de
riqueza, para determinar si genera riqueza debe conocerse quines aportan el capital que la
organización requiere para tener utilidades.

Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero.

La evolución de las finanzas ha tenido gran repercusión sobre el papel y la importancia de


la administración financiera. Las finanzas han evolucionado del estudio descriptivo que
eran antes; ahora incluyen análisis rigurosos y teorías normativas.

Los conceptos básicos de la Administración Financiera han evolucionado tanto que son
aplicables a todos los tipos de organizaciones.

A lo largo de este desarrollo de asignatura se plantean situaciones prácticas ilustrativas


que muestran la aplicación de la administración financiera.

En este desarrollo de asignatura se ha buscado perseguir los objetivos de aprendizaje de


manera que lo más importante sea de aplicación en el ámbito profesional y laboral

1.2. Definición de administración financiera.

1. Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de


acuerdo con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas
funciones, las funciones más básicas que desarrolla la Administración Financiera
son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una
organización.

2. La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los


recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos
aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la
liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los
recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
3. La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y
administración de los activos en la toma de decisiones; en las cuales las decisiones
de inversión indican qué cantidad de activos son necesarios para la empresa para
mantenerse funcionando; así como, para qué son destinados cada una de estas
inversiones en dichos activos.

1.3. Meta de la administración financiera.

La meta de la administración financiera es maximizar el valor de la empresa, tal como éste


se mide por el precio de sus acciones.

Además, si sus empresas han de tener éxito, los administradores financieros deben dar
peso no solamente a los intereses de los accionistas sino también a los de los
trabajadores, de los administradores, de los acreedores, de los proveedores, y
especialmente de los clientes, los cuales ejercen efectos significativos sobre el valor del
negocio.

La importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la empresa.


En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente el departamento
de contabilidad, a medida que la empresa crece la importancia de la función financiera da
por resultado normalmente la creación de un departamento financiero separado; una
unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía, a través de un
administrador financiero. La administración financiera actual se contempla como una forma
de la economía aplicada que hace énfasis a conceptos teóricos tomando también
información de la contabilidad.
El conocimiento de la economía es necesario para entender tanto el ambiente financiero
como la teoría de decisiones que son la razón fundamental de la administración financiera.
La función financiera es necesaria para que la empresa pueda operar con eficiencia y
eficacia.

1.4. Focalización de la administración financiera.

 El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione


de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la
empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda
funcionar y a largo expandir todas sus actividades.
 Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar
operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de maquinas y equipos,
pago de salarios entre otros.
 Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como:
inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros
bienes para la empresa.
 Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la
empresa.
 La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.
 Y por ultimo la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y
usar los fondos para maximizar el valor de la organización.

1.5. Áreas de trabajo donde la administración financiera influye.

 Producción
 Mercadeo
 Personal
 Finanzas
1.6. Porque estudiar administración financiera.

Toda empresa, a través de una adecuada administración tiene que generar dinero
suficiente para lograr los fines por los que fue creada. Ampliamente, al estudiar la
administración financiera podemos ver la combinación de estas dos áreas: Administración
y Finanzas.

Administración es la capacidad de planear, organizar, dirigir y controlar equipos de trabajo


y recursos enfocados a la generación de valor económico y humano.

Finanzas es el arte y ciencia del manejo del dinero, contemplando la toma de decisiones
en los rubros de inversión y financiamiento, para poder generar valor económico agregado
a todos los involucrados (stakeholders) en la empresa. Gracias a la plena comprensión
que obtenemos de estas dos áreas, estaremos preparados para desempeñar puestos
directivos en cualquier empresa, incluso a nivel internacional.

1.7. Principales áreas de las empresas que debe conocer el administrador


financiero.

Existen cuatro sectores básicos, los cuales son: Producción, Mercadeo, Personal y
Finanzas; es entonces donde el papel del Administrador Financiero juega su principal
desempeño, el cual consiste en mantener directamente correlacionada cada una de estas
áreas de modo que se pretenda conseguir el propósito fundamental de todo negocio: "El
Objetivo Básico Financiero"; el cual consiste en la maximización del valor de una empresa.

1.8. Diferentes formas de las organizaciones o entidades.

Hay tres formas fundamentales de organizaciones o entidades: La propiedad individual, la


sociedad colectiva y la sociedad anónima.

1. Una empresa de propiedad individual es aquella que es propiedad de un individuo,


que lógicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio
y es totalmente responsable de las perdidas en que incurre.
2. La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la
propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la
capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada.
3. Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un número
reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios.

1.9. La ética de la administración financiera.

En las finanzas, se debe manejar la ética como un principio fundamental ya que la


confianza que deben tener los ahorrantes o inversionistas en quienes manejan su dinero
debe ser total y ajena de dudas, robos, usuras, o mal manejo del dinero.

La confianza es la base del negocio bancario ya que los clientes buscan que alguien se
haga cargo de sus necesidades para darles una buena solución, es por eso, que la banca
tiene una enorme responsabilidad social y ética. Otro punto, que debe tenerse en cuenta
es que la ética hace eficaz el mercado ya que al mantener transparencia en la economía
de un país, ésta prospera

Retomando el caso de los impuestos, que son contribuciones obligatorias que las
personas deben girarle al estado con fines de equidad, igualdad social y solución de
problemas, tiene grandes falencias. Existen en este caso, dos problemas éticos: el
comportamiento de la actividad fiscal y financiera del Estado y el comportamiento del
contribuyente. La falta de transparencia se debe a la poca credibilidad que tiene el
ciudadano de los entes estatales y del buen uso que se le da a su dinero.

La competencia en el mercado, muchas veces, conlleva a comportamientos poco éticos.


Para poder ser competente se tienen que abrir nuevos y más baratos costos, es decir, la
competencia reduce precios. El mercado también influye enormemente, ya que no habría
oferta sin una anterior demanda y ambas juegan un papel determinante en la ética, pues a
un mejor ofrecimiento, un mayor numero de compradores. Entre mejores precios y más
demanda haya, se aumenta la corrupción para suplir las necesidades de la misma
competencia.

En consecuencia a este dilema se crea entonces, un mecanismo del Estado que supervise
e intervenga en las conductas, pero consecuentemente con esto, se determina que el
Estado tiene límites, y que es incapaz de cubrir todo lo que respecta al tema.

En conclusión, aunque las normas éticas han evolucionado a lo largo de la historia y han
cumplido unos beneficios evidentes, ahora deben seguirlo haciendo, pues un mundo en
constante cambio se lo apremia.

A medida que las sociedades se vayan desarrollando será más probable que gobiernos y
personas puedan soportar los costes de modos de competencia más éticos. Pero el
desarrollo requiere de competencia, y la competencia provoca dilemas éticos.

1.10. Cargos o puestos que puede ocupar un administrador financiero de las


empresas.

Un Administrador Financiera puede ocupar posiciones técnicas o directivas en campos


administrativos y financieros, tales como:

 Gestión administrativa y financiera


 Diagnóstico y planeación financiera
 Direccionamiento estratégico financiero
 Gestión de tesorería
 Planteamiento, modelación y evaluación de proyectos de inversión
 Estructuración financiera de corto y largo plazo
 Consultoría y asesoría financiera y empresarial
 Gestión de riesgos de crédito, de mercado y operacionales
1.11. Retos del administrador financiero ante el proceso de globalización
económico-financiero que vive el mundo.

Los tiempos actuales obliga a las PyMES a contar con los medios necesarios para poder
subsistir en un ambiente muy competitivo y en constante evolución.

Las nuevas tecnologías, las nuevas aptitudes laborales junto con la nueva relación
mercado - producción, han contribuido a fenómenos nunca antes vistos: la caída de
fronteras comerciales en Europa han permitido la unificación de monedas de varios países
y el comercio mundial sigue uniendo a otras naciones con propósitos económicos
comunes.

La toma de decisiones puede hacerse ya tan solo oprimiendo un botón a kilómetros y


kilómetros de distancia donde se origina la transacción, lo que obliga a que el ejecutivo
moderno deba estar al tanto de los cambios originados por aquellas personas inquietas y
dinámicas que contribuyen a la modernización de las PyMES y por consiguiente al nuevo
mundo de los negocios.

Para contrarrestar la fuerza de la globalización se hace necesario crear estrategias que


permitan atraer clientes por fuera de las fronteras naturales. Toda empresa requerirá "una
actitud de permanente alerta, rapidez en la respuesta al cliente, flexibilidad en las
estructuras internas, rapidez en las decisiones, aumento en la productividad y optimización
de la calidad". Todas ellas forman parte de las habilidades esenciales que una
organización requiere para enfrentar los retos de un mercado globalizado y que pueden
dirigirla a un mejor futuro.
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES Y RELEVANTES DE LAS SUPERINTENDENCIAS A NIVEL
MUNDIAL

2.1 ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos


de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias sostenibles a
nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel
mundial.

Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y facilitar el
desarrollo a través de la influencia en las políticas económicas de los países como
condición para obtener préstamos, alivio de la deuda y ayudas. También ofrece
préstamos con diferentes niveles de la condicionalidad, principalmente a los países
más pobres. Su sede está en Washington DC. La influencia relativamente alta del FMI
en el desarrollo y asuntos mundiales ha desencadenado algunas críticas fuertes
desde algunas fuentes.
El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismos especializados de la ONU.
Fue concebido originalmente en julio de 1944 con 45 miembros. Entró en
funcionamiento en diciembre de 1945 cuando 29 países firmaron un acuerdo con el
objetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a la reconstrucción del sistema
mundial de pagos internacionales. Estos países contribuyeron a la formación de un
fondo al que podrían pedir préstamos, con carácter temporal, los países con
desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fue importante cuando se creó
principalmente porque ayudó a la estabilización del sistema económico a nivel
internacional. El FMI trabaja para mejorar las economías de sus países miembros. El
FMI se describe como “una organización de 187 países que trabaja para fomentar la
cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio
internacional, promover el aumento del empleo y el crecimiento económico sostenible
así como reducir la pobreza”.

2.2 Miembros del FMI

Son miembros del FMI los miembros de la ONU con las excepciones de Cuba (que
abandonó el FMI en 1964), Corea del Norte, Andorra, Mónaco, Liechtenstein, Nauru,
la República de China (expulsada del FMI cuando la República Popular China asumió
la representación reconocida de China en la ONU) y Ciudad del Vaticano. Kosovo es
también miembro del FMI, pero no de la ONU.

18 de los miembros del FMI rechazan las obligaciones establecidas en el artículo VIII,
Secciones 2, 3, y 4 de los estatutos del FMI. La sección 2 se refiere a evitar las
restricciones a los pagos corrientes, la sección 3 a la Prevención de prácticas
monetarias discriminatorias y la sección 4 a Convertibilidad de saldos en manos
extranjeras. Estos países son: Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Burundi,
Mozambique, Etiopía, Eritrea, Somalia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Siria, Irak,
Uzbekistán, Afganistán, Bután, Birmania, Laos y Vanuatu.
2.3 Historia del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 durante la Conferencia


Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos celebrada en Bretton Woods (Nuevo
Hampshire) en Estados Unidos. 44 de los delegados de la conferencia acordaron un
marco para la cooperación económica internacional del que nacería el Fondo
Monetario Internacional el 27 de Diciembre de 1945, día en el que 29 países firmaron
el Convenio Constitutivo del FMI.

La influencia del FMI en la economía global es cada vez mayor ya que ha ido acumulando
más miembros. El número de países miembros del FMI se ha más que cuadruplicado.
La expansión de los miembros del FMI, junto con los cambios en la economía mundial,
han exigido que el FMI se adapte a una variedad de formas de continuar sirviendo a
sus propósitos de manera eficaz.

En el 2008, frente a un déficit de ingresos, el Director Ejecutivo del Fondo Monetario


Internacional acordó la venta de parte de las reservas de oro del FMI. El 7 de abril de
2008 se propuso un nuevo marco para el FMI diseñado para reducir el déficit
presupuestario de $ 400.000.000 en los años posteriores, así se introdujeron recortes
drásticos y se despidieron hasta 360 trabajadores llegando a una reducción del gasto
de 100 millones de dólares en el 2011 respecto al 2008.

En el 2009 se decidió, durante la reunión del G-20 de Londres, que el FMI requería
recursos financieros adicionales para satisfacer las necesidades potenciales de sus
países miembros durante la crisis financiera mundial que explotó en 2008. Como parte
de esa decisión, los miembros del G-20 se comprometieron a aumentar los fondos
monetarios complementarios del FMI por diez hasta llegar a $ 500 mil millones.
El 23 de octubre de 2010 los ministros de finanzas del G-20, que abarcan la mayor parte
de las cuotas de los miembros del FMI, acordaron reformar el FMI y cambiaron un 6
por ciento de los derechos de voto a las principales naciones en desarrollo y los
países con mercados emergentes. Los principales prestatarios del FMI, en Agosto de
2010 eran Rumania (13,9 millones), Ucrania (12,66 mil millones dólares), Hungría ($
11,7 mil millones) y Grecia (US $ 30 millones).

2.4 Objetivos

El objetivo del FMI según sus estatutos es evitar las crisis en los sistemas monetarios
promoviendo en los países miembros la adopción de medidas en política económica.
Además, como su nombre indica, el FMI es un fondo al que los países miembros
pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos que puedan de
forma puntual y con carácter temporal. El FMI también promueve la cooperación
internacional en relación a sistemas monetarios internacionales para facilitar el
comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación, uno de los principales objetivos ha sido mantener la estabilidad y


regímenes cambiarios ordenados para conseguir la estabilidad en los sistemas
monetarios para evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilitar un sistema
multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones tratando de eliminar
las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. También actúa de
órgano asesor para los gobiernos y Bancos Centrales en el desarrollo de sistemas de
contabilidad pública. En resumen, los objetivos del Fondo Monetario Internacional son:

Promover el intercambio monetario internacional.

Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.


Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de


pagos.

Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los


miembros.

Asistencia y aprovisionamiento de fondos

La misión principal del FMI es dar asistencia financiera a los países que experimentan
serias dificultades financieras y económicas usando los fondos depositados en el FMI
por los 187 países miembros. Los países miembros con problemas en su balanza de
pagos pueden solicitar préstamos que le ayuden a solventar la diferencia entre lo que
país gana y/o lo que puede obtener de otros organismos prestatarios oficiales y lo que
el país debe gastar para operar con normalidad, incluyendo la cobertura del coste de
la importación de bienes y servicios básicos. A cambio, los países normalmente
requieren llevar a cabo ciertas reformas impuestas por consenso en el seno del FMI.
Estas reformas son pensadas para beneficiar a países con un tipo de cambio fijo que
pueden incurrir en prácticas de política fiscal, monetaria y política que les lleven a sí
mismos a una situación de crisis financiera. Por ejemplo, países con con un serio
déficit, inflación creciente, controles estrictos de precios o con una divisa
extremadamente sobrevalorada o infravalorada corren el riesgo de crisis en su
balanza de pagos. Por esto, los programas de ajustes estructurales impuestos por el
FMI a cambio de otorgarle el préstamo son, en última instancia, dirigidos a asegurar
que el FMI está ayudando a solventar un problema financiero más que a financiar una
imprudencia financiera del país y/o sus dirigentes.
Antes de la solicitud de un préstamo al FMI, cada país con problemas financieros tiene
acceso directo y automático al 25% de su cuota de participación en el fondo, siempre
que experimente problemas en su balanza de pagos. Si necesita más cantidad, lo cual
ocurre casi siempre que un país recurre al FMI, tendrá que negociar un plan de
estabilización en el que quedan recogidas las medidas a adoptar por el país para
solventar sus problemas. Siempre se aspira a que el préstamo sea devuelto lo antes
posible, en un plazo de 3 a 5 años (aunque hay casos de plazos de hasta 15 años),
para no dificultar el acceso al crédito de otros países que lo puedan necesitar.

2.5 Sistemas de diseminación de datos

En 1995 el Fondo Monetario Internacional comenzó a trabajar en estándares de


publicación y diseminación de datos con el fin de guiar a los países miembros del FMI
en la publicación de sus datos económicos y financieros. El Comité del Fondo
Monetario Internacional (CFMI) aprobó la guía para la publicación de estos estándares
que fueron divididos en dos categorías: El General Data Dissemination System
(GDDS) y el Special Data Dissemination Standard (SDDS).

La Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional aprobó el SDDS y el GDDS en 1996
y 1997 respectivamente y seguidamente fueron publicados en la “Guide to the General
Data Dissemination System“. El sistema está dirigido principalmente a las agencias
estadísticas para mejorar muchos aspectos de los sistemas estadísticos de cada país.
Es también parte del World Bank Millennium Development Goals.

El GDDS tiene como objetivo fomentar en los países miembros del FMI la construcción de
un entorno de trabajo que mejore la calidad de los datos y la capacidad estadística. El
GDDS comprende la preparación de los datos describiendo la prácticas llevadas a
cabo para recoger los datos y los posibles planes y acciones para su mejora. Tras
construir el entorno de trabajo, el país puede evaluar sus necesidades estadísticas y
establecer las prioridades para mejorar el tiempo, transparencia, la exactitud y
accesibilidad de los datos financieros y económicos.
2.6 Tipos de miembros y poder de voto

2.6.1 Directores gerentes

Históricamente, el director gerente del FMI ha sido europeo y el presidente del Banco
Mundial ha sido norteamericano. Sin embargo, esta norma es cada vez más
cuestionada y la competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a
otros candidatos calificados de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos,
quienes conforman el director gerente, los eligen los ministros de finanzas de los
países que representan. El primer Subdirector Gerente del FMI, el segundo al mando,
tradicionalmente ha sido (y es hoy en día) un estadounidense.

2.6.2 Directores Ejecutivos y poder de voto

Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo deel
tamaño de su economía (PIB), Cuenta Corriente, reservas internacionales y otras
variables económicas. Las decisiones se toman con una mayoría calificada del 70%,
aunque algunas decisiones (16 de 40) se toman con una mayoría calificada del 85%.
Dado que Estados Unidos posee un 16.74% de cuota de participación (la mayor de
todos los países miembros del FMI), el sistema de votos le otorga poder de veto sobre
las decisiones tomadas por el organismo financiero.

En total son 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo
Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director
sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director
cada uno. Los demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director
tiene un derecho de voto que puede ir desde 16.74% (Estados Unidos) hasta 1.34%
(24 países de África juntos).

3.1 Críticas al FMI


Las políticas del FMI (especialmente los condicionamientos que impone a los países en
vías de desarrollo para el pago de su deuda o para otorgar nuevos préstamos) han
sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del
ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han
partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y
Premio Nobel de Economía en 2001.

3.1.1 Algunas de las políticas criticadas son:

Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el
Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por
sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de
servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.

Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda
externa.

Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales,


junto con la reducción de los aranceles.

Reestructuración del sistema impositivo con el fin de incrementar la recaudación fiscal, lo


que ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil
percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)

Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación


de las divisas y de un mercado abierto, es decir, de un tipo de cambio flexible o
flotante.

Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores


de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol
regulador cuando se requiera.
El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas
que tradicionalmente se interpretan como estructuras de garantía de derechos
fundamentales como la educación, la salud o la previsión social.

Políticas de flexibilidad laboral, a menudo conllevan una cierta desregulación del mercado
de trabajo y empeoramiento de las condiciones laborales.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como
condicionantes del acceso de los países de la región al crédito en la década de 1980.
Se argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o
desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países
latinoamericanos a finales de la década del noventa y crisis financieras como la de
Argentina a finales de 2001, son presentadas como ejemplos del fracaso de las
“recetas” del Fondo Monetario Internacional ya que esos países establecieron su
política económica bajo las recomendaciones del FMI.

4. Soporte a dictaduras militares

El papel del Fondo Monetario Internacional desde la Guerra Fría ha sido controvertido
debido a algunas voces que claman que la política del FMI favorece, o lo que es lo
mismo, da soporte, a dictaduras militares aliadas de corporaciones europeas y
estadounidenses. Estas críticas también sostienen que el FMI muestra indiferencia
ante los derechos humanos y derechos del trabajador. Estas críticas han dado mecha
al movimiento anti-globalización. Por ejemplo, el FMI otorgó créditos al dictador
brasileño Catello Branco en la década de 1960 por valor de 10 millones de dólares y,
según algunas fuentes, el crédito había sido denegado en esa época a otros
gobiernos elegidos democráticamente (vea el artículo recogido en la revista TIME).

4.1 Impacto del FMI en el acceso a alimentos


Existen varias organizaciones que crítican el impacto de las políticas del FMI en el acceso
a los alimentos de la población más pobre, especialmente en países en desarrollo. En
este sentido el ex-presidente de Estados Unidos Bill Clinton crítico fuertemente al FMI
y al Banco Mundial durante Día Mundial de los Alimentos de las Naciones Unidas de
2008 por el impacto de sus políticas en la agricultura y acceso a comida, estas fueron
sus palabras:

“El Banco Mundial, el FMI, todas las grandes fundaciones y todos los gobiernos,
incluyendome a mí cuando fuí presidente, tenemos que admitir que nos hemos
equivocado al creer que la comida es como cualquier otro producto de comercio
internacional y todos tenemos que volver a una forma de agricultura más responsable
y sostenible.“

4.2 Impacto sobre la salud

En 2008, un estudio realizado por analistas de Cambridge y Yale publicado en Pubic


Library of Science, llegó a la conclusión de que las estrictas condiciones de los
préstamos internacionales concedidos por el FMI fueron las culpables de miles de
muertes en Europa del Este por tuberculosis ya que el sistema de salud público tuvo
que ser debilitado por los recortes en gasto impuestos por el FMI. En los 21 países a
los que el FMI había dado préstamos las muertes por tuberculosis aumentaron en un
16,6%.
En 2009, Rick Rowden en su libro “The Deadly Ideas of Neoliberalism: How the IMF has
Undermined Public Health and the Fight Against AIDS“, afirmó que el enfoque
monetarista del FMI con la estabilización de precios como prioridad (baja inflación) y la
moderación fiscal (bajo déficit presupuestario) era innecesariamente restrictivo y ha
impedido que los países en desarrollo sean capaces de ampliar a largo plazo la
inversión en los sitemas públicos de salud. En su libro, Rowden afirma que las
consecuencias han sido un empeoramiento de los sistmas de salud en estos países
con una infraestructura de salud en mal estado, un número insuficiente de personal
sanitario y empeoramiento de las condiciones de trabajo que ha impulsado el éxodo
de personal sanitario de los países pobres a los ricos socavando los sistemas de salud
pública y la lucha contra el VIH/SIDA en los países en desarrollo.

4.3 Impacto sobre el medio ambiente

Las políticas del FMI han sido repetidamente criticadas por hacer difícil para los países
endeudados evitar dañar el ecosistema con proyectos que generen ingresos, en
particular el petróleo, el carbón y destrucción de bosques (proyectos madereros y de
agricultura). Ecuador, por ejemplo, tuvo que desafiar las recomendaciones del FMI en
repetidas ocasiones con el fin de mantener la protección de sus selvas tropicales, sin
embargo, paradójicamente, esta necesidad de conservación de las selvas es dada por
el FMI como razón para apoyar a este país. El FMI reconoce la paradoja en un informe
de Marzo de 2010 en el que se propone la creación del Fondo Verde, un mecanismo
para emitir derechos especiales de fondos directamente destinados a pagar por la
prevención del daño climático y la protección ecológica derivada de proyectos
destructivos.
CAPÍTULO III
ASPECTOS GENERALES Y RELEVANTES DE LAS SIETE SUPERINTENDENCIAS EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA

3.1 Origen del FMI en República Dominicana

La historia de las relaciones de la República Dominicana con el Fondo Monetario


Internacional (FMI) en el período 1959 2004 está íntimamente ligada a los desequilibros en
el sector interno y externo de la economía nacional, donde los déficits de la balanza de
pagos, los déficits del sector público, como los atrasos en el pago de la deuda externa,
fueron los factores que llevaron a la negociación de diferentes acuerdos y facilidades con
el FMI a lo largo de esos cuarenticinco años.

En el año 1959, la balanza de pagos de la República Dominicana, comenzó a acusar un


déficit, debido a la fuga de capitales y se negoció un acuerdo Stand By que le permitió el
acceso al país a unos US$11.3 millones, adoptándose severas medidas para reducir las
importaciones, mediante la creación de una Junta Coordinadora de Importaciones y la
adopción de otras medidas para equilibrar la balanza comercial.

Después del 30 de mayo 1961, con la liquidación del régímen de Trujillo, las
reivindicaciones de aumentos salariales de la población y el incremento del consumo, se
dispararon las importaciones nacionales, se acumularon atrasos en el pago de cartas de
créditos y cobranzas, y en 1964 el gobierno de turno, negoció un Acuerdo Stand By con el
FMI, además de un préstamo negocíado con un “pool” de bancos comerciales,
controlándosele drásticamente el gasto público al gobierno.

En la coyuntura de la transición de 1978 al cuatrenio 1978 1982, al inicio de ese período


de gobierno, las autoridades de turno, cuando el crecimiento de la economía nacional se
había desacelerado hacia 1977, optaron por la opción frente a los atrasos en los pagos de
la deuda externa, de negociar un paquete de préstamos del que fue parte el
financiamiento de US$185.0 millones del Chase Manhattan Bank, acumulándose en el
cuatrenio 1978 82, atrasos en el pago de cartas de crédito, giros y cobranzas, por
alrededor de unos US$430.0 millones, optándose a inicios de 1982 por no negociar con el
FMI ante esos atrasos.

Ante la situación anterior, las autoridades del cuatrenio 1982 1986 al inicio de su gestión,
negociaron con el FMI, un Acuerdo de Facilidad Ampliada (AFA), anunciado al país el 21
de enero de 1983, por un monto de US$455.4 millones. La gestión de los negociadores
dominicanos, buscaba acceder a US$404.0 millones del FMI, US$41.2 compensación por
la caída de las exportaciones y unos US$14.7 millones por la reducción en las
exportaciones de azúcar. Los bancos comerciales acreedores de la RD, estimaron los
atrasos en los pagos al exterior en US$746 millones. El acuerdo a que se llegó con el FMI
tenía una duración de 3 años, fue suspendido después de abril de 1984, se pasó luego a
un Acuerdo Sombra, éste se convirtió luego en un Acuerdo Puente y luego el 23 de enero
de 1985, se aprobó un nuevo Acuerdo Stand by con el FMI que estuvo en vigencia hasta
abril de 1986. El AFA, permitió la primera renegociación de la deuda externa, cuyo
convenio se firmó en septiembre 15, 1983. La segunda se realizó en 1985.

Después de la crísis económica de 1990 y la adopción del Pacto de la Solidaridad


Económica, las autoridades del cuatrenío 1990 1994, se decidieron a negociar un Acuerdo
Stand By de dieciocho meses de duración, que se iniciaron en julio de 1991 hasta
diciembre de 1992, adoptándose la primera generación de reformas estructurales de la
economía nacional, dándose inicio a partir de 1992 hasta el año 2000 de un período de
crecimiento económico.

En el cuatrenio 2000 2004 ante los desequilibrios internos y externos de la economía


nacional, las autoridades nacionales optaron por negociar en el segundo semestre del
2003 un Acuerdo Stand By con el FMI para tener acceso a una facilidad de US$600.0
millones, acuerdo ese suspendido, debido al caso Edenorte Edesur, reactivado de nuevo y
entrando de nuevo, en una especie de limbo, encontrándose actualmente en el país, una
misión del FMI para evaluar la situación de cumplimiento o no de los topes trimestrales y
los compromisos derivados de la adopción de una reforma tributaria, mientras tanto se
encuentra suspendido un desembolso de US$66.0 millones.

Aunque la República Dominicana tuvo acceso además a otras ventanillas del FMI a lo
largo de esos 45 años de relaciones con el FMI, se han resumido en el presente artículo
los principales acuerdos negociados con esa institución de la que el país, es miembro
fundador.

3.2 Desarrollo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de la gran mayoría de los
países insulares del Caribe crecerá durante el próximo año, según apunta en el informe
sobre perspectivas económicas que publicó hoy la organización, en el que también hace
proyecciones para 2019.

Según el informe semestral "Perspectivas Económicas Globales", en el que no se estudia


la economía cubana ni la de los territorios antillanos que no son independientes, República
Dominicana crecerá un 4,2 % el próximo año, posicionándose así como el país con mayor
crecimiento previsto en la región caribeña.

Para este año, el FMI prevé para ese país un avance de su producto interior bruto (PIB)
del 5,3 %, mientras que para 2019 calcula un avance del 4 %.
Haití avanzará un 3,8 en 2014 y un 3,7 % en 2015; mientras que Jamaica, que crecerá
este año un 1,1%, repuntará hasta un 1,8 % el que viene.

El informe destaca que en el territorio continental, Guyana y Surinam crecerán un 3,3 % en


2014 y un 3,8 % en 2015, en ambos casos.

Entre los más rezagados en las Antillas se encuentra Barbados, que este año retrocederá
el 0,6 %, avanzará para 2015 un 0,5 % y para 2019 llegará a crecer un 2,2 %.
También estarán al final de la lista Dominica, que en 2014 crecerá un 1,4 %; en 2015 un
1,2 % y en 2019 un 1,8 %, según los cálculos del FMI; y Santa Lucía, que en 2014
retrocederá el 1,1 %, mientras que crecerá el próximo año un 1,4 % y en 2019 un 2,2 %.

Por lo que se refiere a la inflación, en la región destaca el caso de Jamaica, donde los
precios subirán este año un 8,1 %, una cifra muy elevada, pero también muy distante del
22 % que alcanzó en 2008, destacándose sobre toda la región caribeña.

Con avances de más del 3 % para 2014 se encuentran también Haití (5,8 %), República
Dominicana (4,5 %) y Trinidad y Tobago (3,7 %). En Surinam los precios subirán el 3,8 % y
en Guyana el 4,3 %.

En Barbados y San Vicente y las Granadinas los precios subirán un 2,5 % y 2,2 % este
año, respectivamente; mientras que en Bahamas y Antigua y Barbuda avanzarán un 1,4 %
en ambos países, y en San Cristóbal y Nieves se elevarán un 0,9 %. EFE

3.3 Situación Actual

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este miércoles que la economía dominicana
se ha desacelerado y que la situación fiscal se ha deteriorado en la primera mitad de este
año, por cuya razón el país deberá fortalecer el marco macroeconómico, incluyendo en
particular ajustar significación la posición fiscal y enfrentar los riesgos de la economía
global.

En un comunicado oficial luego de una visita de una misión, el organismo dijo que “sin
embargo, mayores gastos, incluyendo los subsidios a la electricidad, condujeron a un
déficit del sector público consolidado del 3.3 por ciento del PIB a junio (más de 90 mil
millones de pesos).

Indicó que a pesar de esa situación, el crecimiento real del Producto Interno Bruto fue de
3.8 por ciento en el primer trimestre de 2012, apoyado por la agricultura, el comercio y el
turismo, en tanto que la inflación disminuyó a 2.2 por ciento en agosto.

Sostuvo que los ingresos del Gobierno durante este año fueron impulsados por la
recaudación extraordinaria derivada de la venta de la Cervecería Nacional Dominicana.

El FMI indicó que la política monetaria se ha flexibilizado para apoyar la actividad


económica. Precisó que a mediados de septiembre, las reservas internacionales se
situaron en US$3.4 miles de millones, mientras que el peso se ha mantenido estable en
términos nominales desde finales de 2011.

Manifestó que las perspectivas económicas para el corto plazo representan un reto para
las autoridades, reflejando la necesidad de fortalecer el marco macroeconómico,
incluyendo en particular ajustar significación la posición fiscal, y enfrentar los riesgos de la
economía global.

Dijo que las autoridades dominicanas manifestaron su interés en contar con el apoyo del
FMI en el diseño de políticas económicas y que se acordó continuar las conversaciones
antes de finalizar este año. El informe fue hecho público luego que una misión analizara
durante diez días la situación económica, fiscal y monetaria del país, incluyendo una
reunión con el presidente Danilo Medina
CONCLUSIÓN

La Superintendencia es una Institución autónoma y con personería jurídica de derecho


público cuyo ámbito de acción, funcionamiento, y atribuciones son establecidos por la
Constitución Política de Rep. Dom., la Ley General, la Ley del Sistema Privado de
Pensiones y la Ley que regula las competencias, atribuciones y funciones de la Unidad de
Inteligencia Financiera de Rep. Dom.

La Superintendencia tiene por finalidad defender los intereses del público, cautelando la
solidez económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control;
velando por que se cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que las
rigen; ejerciendo para ello el más amplio control de todas sus operaciones y negocios,
además de denunciar penalmente la existencia de personas naturales y jurídicas que, sin
la debida autorización ejerzan las actividades señaladas en la Ley General y la Ley del
Sistema Privado de Pensiones.

Así mismo la Superintendencia de Valores en la Republica Dominicana es una institución


autónoma del Estado cuyo objetivo es promover, regular y supervisar el mercado de
valores dominicano como elemento esencial para el desarrollo económico y la cohesión
económica y social.
En este trabajo conocimos los participantes que integran las siete superintendencias, sus
características, funciones, y atribuciones.
BIBLIOGRAFÍA

Estas referencias fueron tomadas de internet debido a que no se encuentra mucha


información en los libros acerca de la Superintendencia de Valores Dominicana.

 http://www.siv.gov.do/somos/7anyos/antemv.pdf

 http://www.siv.gov.do/somos/7anyos/crono1detalle.html

 http://www.bolsard.com/app/do/corporativa.aspx

 http://infobvrd.com/

 http://www.bolsard.com/app/do/puestos_bolsa.aspx
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................1
CAPÍTULO I.........................................................................................................................................2
CONCEPTO Y GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA........................2
1.1. Origen de la administración financiera....................................................................................2
1.2. Definición de administración financiera..................................................................................4
1.3. Meta de la administración financiera.......................................................................................5
1.4. Focalización de la administración financiera..........................................................................6
1.5. Áreas de trabajo donde la administración financiera influye...............................................6
1.6. Porque estudiar administración financiera.............................................................................7
1.7. Principales áreas de las empresas que debe conocer el administrador financiero.........7
1.8. Diferentes formas de las organizaciones o entidades..........................................................7
1.9. La ética de la administración financiera..................................................................................8
1.10. Cargos o puestos que puede ocupar un administrador financiero de las empresas....9
1.11. Retos del administrador financiero ante el proceso de globalización económico-
financiero que vive el mundo..........................................................................................................10

CAPÍTULO II......................................................................................................................................11
ASPECTOS GENERALES Y RELEVANTES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
A NIVEL MUNDIAL...........................................................................................................................11
2.1. Origen a nivel mundial.............................................................................................................11
2.2. Desarrollo...................................................................................................................................12

CAPÍTULO III....................................................................................................................................14
ASPECTOS GENERALES Y RELEVANTES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.............................................................................................14
3.1 Origen.............................................................................................................................14
3.2 Desarrollo
3.3 Situación Actual

CONCLUSIÓN......................................................................................................................................
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
UNICARIBE

TEMA:
CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LAS SIETE
SUPERINTENDENCIAS DE LA REP. DOM.-

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

SUSTENTANTES:

ACOMPAÑANTE:

LIC. FELIZ SANTANA GARCÍA

SANTO DOMINGO DE GUZMAN


08 DE ABRIL DEL 2014

También podría gustarte