García Bryce y la
Arquitectura
Contextualista del
Conjunto Residencial
Chabuca Granda
2018 – II
García Bryce y la Arquitectura Contextualista del Conjunto
Residencial Chabuca Granda
Autores:
Diestra Carbajal, Santiago
León Segovia, Dilei
Universidad Ricardo Palma
Lima, Perú
RESUMEN
Construido en 1984 en el distrito del Rímac, sobre el antigua mercado de Polvos Azules,
este proyecto del arquitecto José García Bryce destaco por su diseño innovador para la
época y el lugar, reinterpretando los conceptos coloniales, como el de zaguán y el
balcón, con lo que creó una nueva alternativa de diseño para un edificio multifamiliar
contemporáneo.
Cuenta con balcones lineales en el tercer nivel, 2 zaguanes de ingreso (para crear nexo
entre exterior y el interior) y un patio central interno que reinterpreta la arquitectura
colonial limeña.
ABSTRACT:
Built in 1984 in the district of Rimac, over where it used to be the Polvos Azules market,
this Project of the Architect Jose Garcia Bryce, stand out because of its innovative design
for its time and context, reinterpreting colonial concepts, like the hallway and the balcony,
creating this way a new alternative of design for the contemporary design f housing.
It counts with a linear balcony on the third level, two entrances hallways (to create a link
between in and out) and a central courtyard to reinterpretate Lima colonial architecture.
Keywords:
Chabuca Granda; José García Bryce; Rímac; Arquitectura; Vivienda; Contextualismo.
INTRODUCCIÓN:
Se presenta la investigación y análisis del proyecto Conjunto Residencial Chabuca
Granda por el Arq. García Bryce. El objetivo de este informe es aprender más acerca
de las ideas básicas de la arquitectura que planteó el arquitecto y estudiar el análisis en
comparación con otras obras arquitectónicas que poseen el mismo carácter del
contexto. Se describirá la relación contextual histórica en el Rímac, punto de hito que se
verá muy influenciado hasta en el estudio de la arquitectura peruana, las características
del entorno, las técnicas de diseño, color, sistema constructivo, y como se manejó en el
desplazamiento del área.
Relación contextual histórica
El Rímac, distrito donde se ubica El Conjunto Habitacional Chabuca Granda, otorga un
paisaje urbano de historia al proyecto a través de calles tradicionales que conjuntamente
marcaban el típico barrio limeño de ese entonces. Es así que, como perteneciente al
Centro Histórico de Lima, todos los sectores estaban destinados a proyectar espacios
públicos de recreación y edificaciones que se adaptaran al lenguaje de la ciudad.
Actualmente podemos percibir espacios destacados como la Plaza de Acho, las
construcciones de iglesias y monasterios, y la Alameda de los Descalzos, un paseo
construido en 1611. Este último se constituye como un hito del espacio urbano
destacado del distrito, equipado de jarrones, bancas de mármol y estatuas
elegantemente alineadas a lo largo del diseño paisajista; la presente serviría como punto
de partida para conceptos de diseño para múltiples obras arquitectónicas.
En 1984, el arquitecto José García Bryce proyecta el Conjunto Habitacional Chabuca
Granda, propuesto como una vivienda multifamiliar para usuarios de clase media que
habían trabajado un mínimo durante diez años en el Banco de la Nación.
La arquitectura que Bryce plantea habría surgido de un análisis de relación contextual,
simbólica e histórica, como ya mencionando, en base al prestigio de la Alameda de los
Descalzos.
Figura 1 y 2: Fachada principal(izquierda) y plano de ubicación(derecha). Fuente: Inventario FAUA UNI 1993
La edificación mostraría entonces una importante visual con el corazón del Rímac.
“[…]En los flancos de la alameda se ubican iglesias de Santa Liberata, construida
entre los años 1714 y 1716; la del Patrocinio, erigida por el padre Francisco
Villagómez como adoratorio de San Felipe Nieri, en 1688, y la de Nuestra Señora de
los Ángeles, cuya construcción se inició hasta 1592 por iniciativa de Fray Andrés de
Corzo, habiéndose construido la capilla en 1596. Como trasfondo de la Alameda, se
levanta el Cerro San Cristóbal, y, en la actualidad, se observan casas de vecindad,
el hospicio Gemmo Galgani y la Cervecería Backus y Johnston’s, donde antes existía
la casa del molino donde vivía Micaela Villegas, conocida también como la Perricholi.
En la década de 1980 se construyó el conjunto residencial Chabuca Granda, obra
del arquitecto José García Bryce. Cerca de la Alameda se encuentra la iglesia de
Nuestra Señora de Copacabana, la cual comenzó como una pequeña ermita en
1619, el Paseo de aguas, la Plaza de Toros, la Quinta Presa y el Mirador de Ingunza,
entre otras muchas importantes obras.
Todos estos elementos, además del barrio de Malambo, constituyeron el núcleo
que configuró el distrito de Rímac creado en 1920 […].” (Villamón, 2015)
Bryce, al integrarse con la arquitectura ya establecida mucho antes de su construcción,
hace relación a las formas y volumetrías ya existentes que posteriormente daremos a
su análisis.
Emplazamiento en un hito
El Conjunto Habitacional formará entonces parte de un importante hito como es La
Alameda de los Descalzos (ver fig.); corredor peatonal del cual servirá de eje y espacio
público a escala metropolitana influyendo directamente en la cultura de la ciudad.
Figura 3, 4 y 5: Alameda principal
(izquierda), plano de
ubicación(derecha) y
planimetría(centro). Fuente:
Inventario FAUA UNI 1993
La Alameda de los Descalzos es un paseo de planta longitudinal, cuyo espacio está
limitado por edificaciones en su mayoría de 2 pisos. Entre ellas destacan las Iglesias
Nuestra Señora del Patrimonio y Santa Liberata, que se adelantan hacia la alameda
creando un agostamiento del espacio que se prolonga hasta el convento de Los
Descalzos. En sus orígenes tuvo 2 calles laterales para calesas y una central para
peatones constituyéndose en el primer espacio urbano alargado con hileras de árboles.
Aún conserva su carácter y escala.
Características del contexto
En la actualidad, la Alameda si bien desarrolla en su gran espacio longitudinal, simétrico
y rectilíneo, su riqueza la enmarca su entorno natural y arquitectónico. Sus casi 400
metros de longitud tiene como perspectiva el Convento e iglesia de los Descalzos (ver
fig. 6) y como fondo el Cerro Santa Rosa. Flanqueado por la majestuosidad del Cerro
San Cristóbal, los volúmenes a ambos lados de la alameda de las iglesias de Nuestra
Sra. Del Patrocinio (fig. 7) y Santa Liberata (fig. 8) y la presencia mayormente de
edificaciones de dos pisos en su alrededor como el Conjunto Habitacional de Chabuca
Granda y la Casa del Balcón (fig. 9), enriquecen la perspectiva general con filiación de
cultura virreinal, y que completan bellamente el ambiente y paisaje urbano.
Figura 6: Alameda de los Descalzos. Figura 7: Iglesia de nuestra Sra. Del Patrocinio.
Figura 8: Iglesia de Santa Liberata Figura 9: Conjunto Habitacional Chabuca Granda
José García Bryce
“Nació en Lima en 1928. Estudió en la Escuela de Ingenieros (actual Universidad
Nacional de Ingeniería) y se graduó como arquitecto en 1952, y continuó
estudios de Posgrado en la Universidad de Roma (1952-1953). Luego estudiaría
Historia del Arte en la Universidad de París La Sorbona y en la Universidad de
Múnich de 1953 a 1955. En 1964, obtuvo el grado de magíster en Historia del
Arte de la Universidad de Harvard. Estudió Historia del Arte en Italia, Francia y
España. Posee un grado de magíster en la misma disciplina realizado en la
Universidad de Harvard en 1964. En el ámbito internacional fue profesor en la
Universidad de Yale sobre arquitectura latinoamericana del siglo XIX y en el Perú
se desempeñó como profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería entre
1951 y 1991, de la Universidad Ricardo Palma entre 1997 y 2006, y actualmente
es profesor de la UPC. El arquitecto García Bryce ha ganado notables
reconocimientos debido a su gran labor académica y profesional, como el premio
Chavín al fomento de la cultura (1963); el premio Bolivariano (1965); el Hexágono
de Oro en 1981, en virtud a la construcción de la Capilla San José (distrito de La
Victoria-Lima); y el Cubo de Acero en la Bienal de Buenos Aires en 1986. En
1992 fue nombrado profesor benemérito por la Universidad Nacional de
Ingeniería. Ha participado en la célebre Junta Deliberante Metropolitana de
Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima, así como
en diversas restauraciones y comisiones de patrimonio arquitectónico llevados a
cabo por el Colegio de Arquitectos del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.”
(Hayakawa, 2015).
Las Obras Notables
o Edificio de Departamentos Álvarez Calderón
San Isidro, 1963
Consta de siete departamentos conformados en dos bloques unidos mediante la
escalera principal y de servicio. Formalmente se aprecian ciertos aspectos del
intento de surgimiento del modernismo de la época, como el uso de pilotes y de
planta libre, en este caso, al elevar el volumen de la esquina para generar un
semisótano de estacionamientos. En cuanto a la materialidad y acabados, el
tratamiento de fachada, a excepción de la escalera, exhibe el sistema constructivo
de vigas y columnas de concreto armado expuesto y muros de ladrillo caravista
encalado, para de este modo lograr generar escala en la fachada.
Figura 10: Acabado de fachada (arriba).
Figura 11: Ingreso principal y semisótano (izquierda).
Fuente: Revista Arkinka N.º 232
o Centro Cívico, Administrativo y Comercial de Lima
Cercado de Lima, 1966
José García Bryce / Miguel Ángel Llona / Adolfo Córdova / Jacques Crousse /
Guillermo Málaga / Oswaldo Núñez / Simón Ortiz / Jorge Páez / Ricardo Pérez
León / Carlos Williams
Partiendo de la premisa del concurso de enlazar el centro histórico con las áreas del
Paseo de la Republica y el Parque de la Exposición y formar un nuevo centro de la
ciudad, los arquitectos plantean un conjunto de edificios de distintas escalas,
conteniendo La Torre del Centro Cívico, funcionando como un nuevo hito de la
ciudad, y edificios más bajos, cuya escala fue definida para estar acorde a los
edificios de las dos primeras cuadras del Paseo de la Republica y respetar el
contexto, previendo además la creación de una calle peatonal central.
“[…] El Diseño del Centro marcó el inicio de un periodo nuevo en la arquitectura
peruana, caracterizado por el empleo del concreto expuesto como una
manifestación del sistema constructivo, y por el uso de formas escultóricas y
expresivas, que se apartaron de la abstracción y el maquinismo que
predominaron en la arquitectura moderna de la primera época.” (Cooper &
Graña, 2015).
Figura 12: Fotografía durante construcción. Fuente: Revista Arkinka N.º 232
o Seminario de los Padres Oblatos de San José
Los Victoria, 1978 - 1984
La obra se encuentra compuesta por dos niveles, siendo el ambiente principal la
Capilla que se ubica en el segundo nivel, a la que se accede mediante una escalera
de tres cuerpos, por una de las esquinas. Formalmente, se guardan las
proporciones, siendo la forma final la de un cuadrado alargado con las esquinas
mochadas. Se trabaja la materialidad expuesta del sistema estructural aporticado y
del cerramiento con ladrillo caravista. Mediante la simplicidad de estos últimos, se
busca que tanto los pórticos y los muros jueguen un papel en las proporciones del
espacio interior, prevaleciendo así las características de simetría y axialidad.
Se trabaja también con la luz, mediante el uso de aberturas verticales en los muros
con cerramiento de vidrio color ámbar, y el uso de tres teatinas como elementos que
proveen la mayor iluminación.
Exteriormente, la gran altura del edificio, provistos por la gran altura, tanto de la
capilla como del nivel inferior, le otorga una configuración vertical al volumen, que
se ve acentuada por el campanario, lo que, en comparación a las edificaciones
vecinas y del entorno urbano, acentúa el rol de edificación religiosa.
Figura 13: Fachada principal.
Fuente: Revista Arkinka N.º 232
Arquitectos de la época
o Aldo Rossi
Considerado uno de los arquitectos mas influyentes de su época, plasmó en casi la
totalidad de sus diseños sus ideales de tomar en consideración el entorno e historia.
Tenia como fundamento la representación de tipologías
Cementerio de San Cataldo
Construido en 1971, recoge tanto las tipologías formales y funcionales de su entorno
actual y pasado. Emplazando donde hasta años antes estuvo edificado el
cementerio de Cesare Costa; Rossi reconceptualiza los principios de este, el paso
del tiempo, los vestigios de la muerte y la historia del lugar, llegando al concepto de
la “Ciudad de los Muertos”.
EL diseño nace a partir del uso de tipologías, en combinación con el concepto de los
cementerios judíos de la costa del siglo XIX.
“El cementerio de Aldo Rossi, no tiene techos, pisos, ventanas o puertas, son
simples aberturas que pueden adquirir los distintos usos. Estéticamente puede
hay quienes lo encuentren más o menos atractivo, pero importante es que aquí,
el arquitecto milanés logra encontrar la manera de hacer arquitectura metafísica,
en donde el visitante se enfrenta inevitablemente con la idea de la muerte.”
(Dueñas. 2011).
Figura 14: Museo de San Cataldo. Fuente: Archdaily, 2011
Debate Arquitectónico De La Época
o Movimiento Postmoderno
Surge en el ámbito internacional desde 1960 manejando un doble código, la mitad
moderno y la otra mitad de índole diferente, casi siempre con carácter histórico
tradicional.
Considera que la insistencia del movimiento moderno en considerar la arquitectura
como un instrumento de cambio estaba equivocada.
Intenta restaurar la relación arquitectura - usuario recuperando el continuo histórico
que el movimiento moderno había roto. Aun cuando las experiencias de un pasado
cercano indicaban que los resultados de esta idea no eran los apetecidos, se pensó
que esta vez sí fructificaría porque, por medio de metáforas y simbolismos formales,
se ligarían a aquellos aspectos históricos de vivencia que les eran tradicionales.
Reacciona a la rigidez del movimiento moderno, y funciona como una arquitectura
de referencias, de fragmentos y de múltiples capas, repleto de simbolismo y
significado.
Representantes en el arte, como Andy Warhol, desafían al expresionismo abstracto
mediante la inspiración en la iconografía y la producción en serie de la cultura
popular. Y en arquitectura, personajes como Robert Venturi reaccionan al “Menos
es más” de Mies Van der Rhoe, mediante la idea de “Menos es Aburrido”.
o Contextualismo
Parte de la idea de que la ciudad debe de plasmar la memoria colectiva de sus
habitantes. Utiliza tipologías recurrentes y formas que la constituyen, según las
necesidades, para crear edificios y ciudades que mantuviesen la continuidad entre
el pasado y el presente, evitando la banalidad del funcionalismo contemporáneo.
Escasean las formas geométricamente abstractas, aproximándose al clasicismo, sin
alejarse de la superficialidad de las referencias estilísticas literales del movimiento
posmoderno.
Aldo Rossi, mediante su movimiento de la Tendenza, lo propone como un
neorracionalismo, teniendo como idea que a partir de una ciudad individual podía
derivarse un grupo de tipologías y formas constituyentes, abstractos e
independientes de su periodo o escala, reintegrando formas en una arquitectura
posmoderna mediante referencias abstractas.
o El postmodernismo que se influencia en Lima
En el Perú, la crisis económica de los años ochenta promoverá una arquitectura más
racional, austera y autentica. Se producen tipologías modernas regionales en
Arequipa, que en los noventas proyectaría su influencia hacia Moquegua, Tacna y
Puno. Y en la costa norte surgen intentos, aun no logrados, de arquitectura regional
coherente con su contexto.
Las distintas actitudes de los arquitectos nacionales frente a la modernidad,
establecen las pautas de la diversidad de opciones perceptibles en este periodo.
Durante la modernidad, se realiza la Tardo Modernidad por arquitectos como
Crousse y Paez, José Bentin y CGN Arquitectos. La Neo Modernidad, vista como
una versión refrescada de la Modernidad renovada y cosmopolita, realizada por
Roberto Malachowski, Emilio Soyer y José Burga.
En los años ochenta, el movimiento postmoderno internacional tuvo mucha difusión,
ganando prestigio y protagonismo, razón por la cual los proyectistas de la época
expresaron, en distinto grado, nuevos referentes en diseño, como la mayor atención
al contexto, las referencias históricas y el retorno de la configuración. Surgen
distintas vertientes, desde las mas formalistas, con Mario Lara y José Orrego, hasta
las más conceptuales, con Arquitectónica, Juvenal Baracco y Luis Longhi.
Se tipifica el apego de la arquitectura peruana al lenguaje moderno, su controlado
nivel de abstracción, la predilección por la práctica y su discreta afición por la
experimentación.
Complejo Habitacional Chabuca Granda
La construcción del Conjunto Residencial resultó ser encargo del comitente ENACE
(Empresa Nacional De Construcciones y Edificaciones) planteado desde 1982 a 1984,
siendo el año 1985 en que se da inicio a la construcción. Posteriormente, la obra de
Bryce ganaría el premio CAP VI Bienal Nacional en 1986. Desde entonces hasta el año
2015 su uso residencial y comercial se siguió manteniendo.
Importancia en la actualidad
La importancia de este Conjunto Residencial, radica principalmente en este conceso
histórico - monumental, que fue la premisa principal cuando el arquitecto Bryce realizó
el diseño. Además, fue el primer edificio multifamiliar moderno construido en el centro
histórico, ubicado en uno de los espacios urbano más importantes; edificación que
resalta por su balcón corrido, característico de la arquitectura republicana del Perú; es
así que, por la eficacia de estos puntos, se desarrolla como un ejemplo importante de
Contextualismo contemporáneo de los años ochenta. El arquitecto García Bryce recibió
una distinción por parte del Colegio de Arquitectos del Perú respecto a esta obra, entre
otras destacadas.
Características representativas
o La escala urbana
El Conjunto Residencial ha sido ya explicado que busca una voluntad de desarrollar
un tejido urbano con margen histórico, no busca una competencia de alturas con las
edificaciones linderas, pero desarrolla un ingreso destacable al ser de doble altura,
es así que la escala urbana tiende a ser prioridad en el margen externo de la fachada
de la edificación.
o El carácter de la edificación
- Claridad funcional y morfológica: geometría simple y circulaciones claras.
- Claridad constructiva: utilización de técnicas tradicionales de construcción y el
empleo de materiales fácil mantenimiento, perdurables en el tiempo.
- Margen visual: utilización de materiales nobles (concreto armado, ladrillo, madera)
logrando una imagen contemporánea.
o Entorno general
Ubicado en una esquina y frente a la Alameda de los Descalzos. Las vinculaciones
viales del proyecto son la Av. 23 de agosto (figura 15) y una vía de tránsito peatonal
(figura 16) paralela a la Av. Atahualpa, que por ende brinda la comodidad de
transportarse libremente y visualizar la arquitectura.
Figura 15. Figura 16
o Accesibilidad
La edificación
desarrolla dos
accesos públicos, de
los cuales uno está en
la vía peatonal y otra
en la esquina de este
con la Av. 23 de
agosto.
Figura 17.
Se organiza partiendo de desarrollar los ingresos asequibles a las viviendas con un
impacto visual de acceso y enmarcado en el margen de la fachada, como es el caso
del ingreso principal de doble altura (fig. 18).
Figura 18.
o Estacionamiento
El proyecto cuenta con ingreso y salida vehicular, con 47 estacionamientos simples.
Figura 19.
o Sostenibilidad
La edificación no proyecta una buena orientación, ya que no se favorece al máximo
la luz natural en el interior de las edificaciones; así mismo por la proyección de
sombras de los módulos del Conjunto Residencial.
Existen bloques que carecen de ventilación cruzada.
La edificación no fue proyectada para un área de recreación para niños.
La ventilación en los baños de algunos bloques no es de manera natural.
Implementa propuestas de terrazas ecológicas, aumentando las cualidades
estéticas y ambientales.
o Arquitectura
El conjunto se destaca por tener
una volumetría compacta
desarrollada en tres niveles,
hacia la Alameda y la Calle 22 de
Agosto tiene un aspecto
tradicional que le permite una
relación inmediata con el espacio
histórico, hacia el interior, la
relación se mantiene como una
constante conservando
elementos de permanente
diálogo. Los ingresos peatonales
resueltos a través de zaguanes a
doble altura, el primero está
ubicado en la esquina y remata
hacia el interior en un patio de
forma trapezoidal y proporciones
regulares, el ingreso del extremo
permite percibir desde el exterior
un espacio que trata de imitar la
morfología de una calle con
ingresos a las viviendas sobre
elevadas. El segundo y tercer
nivel están destinados
íntegramente a viviendas,
desarrollándose estas en dúplex
(los que tienen vista al exterior) y
en Flats (los que se disponen
hacia el interior). Los espacios
internos relevantes se presentan
bajo dos conceptos bien claros y
marcados, el primero cuya
configuración se asemeja a la de
una plaza en clara alusión a los
espacios públicos; y el segundo
representa a las calles de la
ciudad de Lima Antigua. El
Figura 20: Vista explotada enfoque volumétrico interno es el
de una masa sólida que alberga en un mundo interno que se expresa por su color,
forma y textura, que incluye elementos verticales y horizontales puntuales, ligados
a razones funcionales: los ingresos a los bloques de la vivienda acompañados como
remate de los tanques elevados, representan la verticalidad y las galerías sobre
elevadas complementadas con las portadas representan la horizontalidad.
Figura 21 y 22: Isometría (izquierda) y Perspectiva (derecha).
incluye elementos verticales y horizontales puntuales, ligados a razones funcionales:
los ingresos a los bloques de la vivienda acompañados como remate de los tanques
elevados, representan la verticalidad y las galerías sobre elevadas complementadas
con las portadas representan la horizontalidad.
o Accesibilidad vertical
La configuración del edificio estables dos ingresos peatonales que desembocan en
un patio interno cada uno, que servirán de espacios distribuidores a los volúmenes
que los rodean, y estarán interconectados entre si mediante pasillos a nivel de suelo
y elevados. A su vez, también existe un ingreso vehicular que desemboca en el
espacio de estacionamiento ubicado en la parte posterior del conjunto habitacional.
La configuración de circulación vertical de los cuatro tipos de bloques, con los que
cuenta el conjunto, se da mediante escaleras (grafico 25), lo que resulta como una
dificultad a los usuarios con movilidad limitada.
Figura 25: Esquema de circulaciones verticales.
o Circulación Pública
El diseño propone una serie de espacios comerciales en el primer nivel alrededor
del edificio, con interacción tanto al interior del conjunto, como con el exterior, con el
fin de servir como elemento de reactivación económica de la zona. (J. García Bryce,
entrevista grabada, 6 de octubre de 2017).
o Sistema Constructivo
Desde su diseño, se tuvo en mente el método de muros portantes y losa aligerada,
con el objetivo de la reducción de costos, por la naturaleza del encargo del proyecto.
(J. García Bryce, entrevista grabada, 6 de octubre de 2017), Con respecto a las
circulaciones verticales, se opto por solo el uso de escaleras, debido a que el
Reglamento de Construcción de la época no exigía su uso.
Para el cimiento y sobrecimiento se utilizó concreto ciclópeo y simple,
respectivamente, mientras que para las columnas, arcos y techos, se utilizo concreto
armado.
o El color de la arquitectura
La representación del color en el Conjunto Habitacional fue desarrollada en base a
las características que aporta el lugar, así mismo es influenciado por el material; del
cual Bryce analizará las tonalidades, texturas y colores que evoque cualidades que
haga identificarse con la naturaleza de su obra.
Con respecto a la particularidad del ladrillo, el arquitecto Bryce, en una conferencia,
explica el por qué de la utilización y vinculación de ella al color en esta edificación:
“Si se puede usar un material que no tenga que
pintarse es mejor, porque nuestro clima es muy
especial por la falta de lluvia; nuestra
arquitectura de todas maneras se va a cubrir de
polvo, porque Lima es una ciudad polvorienta,
por eso es que la arquitectura tradicional de
adobe y quincha se ve muy bien, porque es
muy cercana a la tierra y su polvo; su carácter
terroso ayuda a que haya una relación amistosa
de la arquitectura tradicional costeña con un
medio donde no llueve. El ladrillo va con esto,
cubierto de polvo no se ve mal y el ladrillo
solaqueado, pintado y encalado tienen ligeras
Figura 32. ondulaciones que con un poco de polvo no se
ve mal y adquiere cierta calidez “ (Bryce, 1995)
El proyecto opta entonces por el ladrillo solaqueado, pintado y encalado en tonos
rojo y blanco, el color verde para la carpintería lo toma de los balcones coloniales
sobre un volumen blanco con zócalo rojo. Para el patio se emplea un acabado
diferente para el ladrillo y marca con el color de los pisos y de la vegetación otro
aporte de color al conjunto habitacional.
Figura 33.
o Espacios interiores
Desde el ingreso se observa un zaguán que genera espacio y vinculo con el patio
de todo el conjunto, este está delimitado por arcos, siendo algunos propuestos en
diferentes alturas; patio del cual se observa lo transitable y previamente analizado
para generar un orden.
o Carácter artesanal
La propuesta artesanal favorece el encuentro con la cultura local (experiencias y
conocimientos), el lugar, la memoria y la tradición del centro histórico de Lima, como
una opción manual, su definición y expresión depende de la tecnología del medio,
los materiales y el conocimiento de la mano de obra local, otorgando a los objetos
construidos un resultado particular que es reconocible por el grupo al cual está
orientado, incorporándose en la memoria colectiva con facilidad porque de ella
proviene, además, que le confiere un valor agregado al introducir soluciones únicas
e irrepetibles, logradas gracias al aporte de una mano de obra específica.
En el proyecto existen elementos con
carácter artesanal: la arquería en el
patio tiene un diseño y acabado
particular del ladrillo, la baranda
metálica con diseño de diagonales y
rombos, las celosías de los vanos que
corresponden a la cocina o el servicio
de los departamentos, el diseño de la
carpintería del balcón corrido en la
fachada, el vano romboidal de las
fachadas (diseño propio del
proyectista), los marcos de las
ventanas en el interior presentan un
relieve en color rojo de forma
rectangular, que en el caso de la
ventana alta toma una forma de T.
El tema del solaqueado de los muros,
crean un acabado artesanal que va
con el discurso de José García Bryce
sobre la expresión del ladrillo y el
color. Otro elemento es el diseño del
piso del patio principal, cuyo cambio
de material implica el cambio de la
textura, la forma y el color. Hacia el
lado de los bloques de mayor altura,
existen muros perforados como una
alusión a la celosía que es trabajado
con un carácter escultórico. Figura 34, 35, 36 y 37.
o Planimetría
Los siguientes planos han sido recuperados de los planos originales, y digitalizados
por los autores del artículo.
Figura 26: Primera Planta.
Figura 27: Segunda Planta.
Figura 28: Tercera Planta
Figura 29: Cuarta Planta
Figura 30: Elevación desde la Alameda de los Descalzos. Fuente: Revista Arkinka N.º 232.
Figura 31: Elevación desde la Calle 22 de Agosto. Fuente: Revista Arkinka N.º 232.
o Distribución general
- Dptos. de 72 mt.: 84 mt: 2 padres y 2
hijos.
- Dptos. de 96 mt: 2 padres y 3 hijos.
- Dúplex de 106 mt: 2 nivel (3 dormitorios,
1 baño), 1 nivel (sala Comedor, cocina
y lavandería).
- 5 tiendas de empleados.
Figura 23 y 24: Distribución de módulos de vivienda(arriba)
y Distribución de espacios (abajo)
o Tipologías de Departamentos
En total, existen 25 departamentos de 2 dormitorios y 23 departamentos de 3
dormitorios.
- Tienda típica
En los bloques B, C y D fueron establecidas
solo en el primer piso para desarrollar
comercio, tiendas con un baño personal
cada una.
Figura 25.
- Flat – dos dormitorios
En el bloque A y parte del
bloque B, fueron diseñado para
vivienda, departamentos para
familias de uno, dos o sin hijos.
Consta de una sala comedor
amplia, cocina, lavandería, y
dos dormitorios. Toda la
vivienda comparte un baño en
una planta de 84 m2.
Figura 26.
- Flat – tres dormitorios (TIPO 1)
Existen departamentos flat de dos y tres
habitaciones y departamentos dúplex de
tres habitaciones.
Sala Comedor
Cocina
Lavandería
3 dormitorios
1 baño
Figura 27.
- Flat – tres dormitorios (TIPO 2)
Existen departamentos flat de dos y tres
habitaciones y departamentos dúplex de tres
habitaciones.
Sala Comedor
Cocina
Lavandería
3 dormitorios
1 baño
Figura 28.
- Dúplex
Vivienda para una familia que consta de una sala comedor, una cocina y
lavandería en la primera planta y tres dormitorios pequeños con un baño en la
segunda planta. Exteriormente, estos departamentos configuran formalmente un
blanco, pero interiormente, este funciona como una extensión del departamento,
mas que como un elemento de observación al exterior.
Figura 29. Figura 30.
Análisis
Se puede observar una fuerte influencia de ideas de los arquitectos mas influyentes de
la época, como Aldo Rossi, con respecto a sus ideologías de diseño y lo que debía ser
la arquitectura, sobre todo en entornos históricos, debiéndose tomar en cuenta el
entorno físico exterior, fachadas, como también la funcionalidad interior de los objetos
arquitectónicos del lugar. Es así como José García Bryce realiza una reinterpretación
de la función y distribución del zaguán, los balcones, patio interior y galerías.
Con respecto al zaguán, típicamente ubicado en medio del solar y como un elemento
de transición entre el exterior y el interior, José García Bryce utiliza dos de estos
elementos, ambos de doble altura, y contando además con una escalera de acceso al
segundo nivel de circulación horizontal, para el acceso a los dúplex, del complejo
habitacional. Sin embargo, la reinterpretación de Bryce se da tanto en la ubicación del
que se encuentra ubicado en la esquina del edificio, y que, más que la función de
transición, la intención de este es que se genere un dialogo, tanto visual como de
circulaciones, con el atrio de la iglesia de Santa Liberata, ubicada frente a este.
Figura 31 y 32.
En cuanto a los balcones, tenemos el ejemplo del Museo Taurino de Arte, nombre del
monumento, ubicado en el Jr. Conde de Superunda N.º. 341 en Cercado de Lima, de
actualmente uso de vivienda unifamiliar, del cual conserva una afiliación cultural virreinal
/ barroco como es el mismo caso del contexto histórico actual del Conjunto Residencial
Chabuca Granda,
Figura 33: Foto del Balcón del Museo Taurino de Arte
Figura 34: Foto de Balcón Corrido del Complejo Habitacional Chabuca Granda.
Se rescata de la comparación el color verdoso, originario de los primeros balcones de
Lima, y el material de madera en ambas edificaciones, del cual también se analiza una
fachada simétrica y rectangular sin sobresaliente en marcos a excepción del museo que
se observa un remate. Además, el balcón corrido o también llamado calles aéreas en
ambos casos no presentan diseños ostentosos de carácter decorativo, sino en lo
general simple, con una trama claramente existente y con diagramación de
rectangulares.
Los balcones limeños tuvieron variantes, muchas de ellas muy osadas, que se
manifestaron durante el siglo XIX. Las galerías o balcones corridos unían varias
habitaciones, y convirtieron el balcón privado de cada habitación, en un espacio social
y de encuentro. El siguiente balcón, sindicado erróneamente por algunos como "el más
antiguo de Lima", es en realidad una modificación del balcón esquinero de esta casa,
ubicado en la esquina de los jirones Carabaya y Junín, fue ampliado para unir varias
habitaciones, cuando esta casona de la Plaza de Armas se convirtió en un hotel.
Figura 35: Foto de Balcón En Jirón Carabaya y Junín, Lima.
Como recorrido perimetral en una esquina, rescatamos la comparación en el aspecto
de la trama y colocación de ventanas, dado que se analiza la existencia de dos
márgenes en la parte superior e inferior del vano, creando el balcón como una especie
de 3 cuerpos diferenciados.
Además, funcionalmente se puede apreciar una reinterpretación por parte de García
Bryce en cuanto a la función que estos cumplían, puesto que, en los balcones de la
antigüedad, estos tenían el propósito de servir como un espacio de observación al
exterior en un solo sentido, sin permitir que del exterior se vea el interior de la vivienda;
sin embargo, el arquitecto los propone como una extensión espacial del departamento.
En cuanto a la distribución interior de los departamentos, no se cuenta con alguna
innovación del diseño, con respecto a los típicos de la época.
Otro de los elementos que Bryce buscaba reinterpretar son el claustro y las galerías.
Mientras que el claustro es el primer espacio de acceso de todos los ingresos a la
edificación, usualmente lleno de vegetación, que sirve como elemento distribuidos,
conformado por galerías que sirven como espacios de transición directo entre el exterior
y los ambientes, delimitado por una serie de columnas delgadas, Bryce Plantea un patio
interior empedrado a menor escala, alimentado solo por uno de los zaguanes, que sirve
la función de descanso y reunión público. Además, las galerías planteadas sirven más
a un propósito de circulación para las tiendas de doble acceso y la composición formal
y de disposición de las columnas que la delimitan es distinta, puesto que las columnas
son de un mayor grosor y de acabados distintos (en este caso ladrillo caravista) y si bien
tienen un similar ritmo de disposición, la arquería se genera es mas dilatada.
Figura 36: Claustro y Arquería del Convento de San Francisco
Figura 37: Patio y Arquería del C.H. Chabuca Granda.
En cuanto a la disposición y composición de los volúmenes que componen el conjunto
habitacional, García Bryce plantea un volumen perimetral de tres niveles, de
configuración formal contextual, para mantener el perfil urbano e imagen de la cuadra,
e interiormente, para generar densidad, plantea volúmenes de hasta cuatro niveles, , de
configuración formal más contemporánea, inclusive agregando altura al incorporar el
tanque de agua en cada bloque en la composición de fachada, generando simetría en
esta.
Figura 38: Volumen exterior
Figura 39: Volumen interior.
Conclusiones
La historia de la arquitectura peruana ha puesto en evidencia el empleo de una gama
cromática asociada a los materiales y recursos naturales del medio en el cual se
propone el objeto arquitectónico. Las estructuras con influencia colonial desarrollaron
un original sistema decorativo e iconográfico complementado con colores básicos. En
esta identidad, el Arq. Bryce, desarrollo un manejo de como lucir su arquitectura como
parte del contexto ya analizado, como contraponer el color con la naturaleza de los
materiales naturales: ladrillo, madera. El color en la arquitectura, es un componente de
carácter permanente, la ausencia del mismo supone una percepción abstracta de la
forma, un aislamiento respecto del contexto y su identidad; la opción por el color,
contrariamente significa una aproximación a la cultura y gustos locales, una
preocupación por la luz, la identidad del objeto arquitectónico, y el manejo de desarrollar
en el proyecto existe una reflexión de la morfología de la ciudad, sus elementos, su
escala y proporción; que se resuelve con el alineamiento de fachadas, el perfil de los
frentes hacia la calle y la alameda, la generación de espacios de transición entre exterior
e interior, no se trata de una mimesis superficial y vacía, sino de una integración que
busca permanecer en el lugar y ser parte de su esencia, lo que se ha conseguido en la
memoria colectiva.
Lista de Referencias:
Villamón, J. (2005) Alameda de los Descalzos: Arte y Mitología en el Rímac.
Breve descripción del contexto existente en la Alameda. Revista Arquitextos
Nº27. p. 64.
CAP (2013). Colegio de Arquitectos del Perú. Orgullo Peruano, otorgan
distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a Arq. José García Bryce.
García, J. (2017, Octubre 6). Entrevista con José García Bryce. Recuperado
de: https://goo.gl/2jNugE
Cooper, F. y Graña, A. (Marzo de 2015). Conversaciones con José García Bryce.
Revista Arkinka Nº252. pp. 49-97.
Hayakawa, J. (Julio de 2015). Entrevista José García Bryce. Revista devenir.
Vol. 2 Nº4. pp. 179-183.
Dueñas, M. Clásicos de la arquitectura: Cementerio de San Cataldo / Aldo Rossi.
01 feb 2011. ArchDaily Perú. Accedido el 23 Nov 2018.
https://www.archdaily.pe/pe/02-71078/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-
de-san-cataldo-aldo-rosi
Websites
http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/79.html
http://lalimaquesefue.blogspot.com/2011/11/fotos-tipos-de-balcones-en-
lima.html
http://www.limalaunica.pe/2018/01/balcones-de-lima.html
http://ellocodelosbalcones.blogspot.com/