Referencia: Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 2007, Vol 1, No 23
La percepción de estilos de relación con su padre y madre en niños y niñas de 8 a 12
años1
María Cristina Richaud de Minzi2,3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentina
Título abreviado: Percepción de los niños y niñas acerca las relaciones con su padre y
madre
1
La presente investigación fue realizada en el Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) dependiente del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y forma parte del Proyecto
de Investigación Científica y Tecnológica (PICT Nº 99-0406300), Tipos de influencia
parental, socialización y afrontamiento de la amenaza en la infancia, financiado por la
Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina.
2
La autora desea expresar su agradecimiento a la Dra. Carla Sacchi y a los Lics.
Matilde Bogani y Máximo Eckel por su colaboración en la administración y corrección
de las pruebas.
3
Dirección de la autora: Tte. Gral Perón 2158 – 1040 Buenos Aires – República
Argentina. Fax 54 11 49533541 E mail [email protected]
Resumen
El propósito del presente trabajo fue desarrollar un autoinforme que proporcione una
evaluación de la percepción que tienen los niños y niñas de 8 a 12 años de la relación
con su padre o madre. Se elaboraron 32 ítems con posibilidades de respuesta Sí, A
veces, No, que fueron administrados a una muestra de 1421 niños, de ambos sexos,
de entre 8 y 12 años, de nivel socioeconómico medio, que asistían a escuelas primarias
públicas y privadas y que residían en la ciudad de Buenos Aires y en distintas
localidades de la provincia de Buenos Aires. El análisis factorial de los ítems indicó tres
factores, tanto con respecto al padre como a la madre: 1) Aceptación vs. control estricto,
Control patológico y Autonomía extrema. Un análisis más detallado de las matrices de
factores estaría indicando la presencia de cinco estilos de relación parental: 1)
aceptación, 2) control aceptado, 3) control estricto, 4) control patológico y 5) autonomía
extrema. La validez de criterio se ha estudiado analizando la relación existente entre
las puntuaciones en los tipos de relaciones con su padre y madre percibidos por los
niños, obtenidas con el nuevo autoinforme, y diversas variables con las que
teóricamente estarían relacionados, obteniéndose resultados que indican que los ítems
del autoinforme son buenos indicadores de la percepción que tienen los niños de su
relación con sus padres. Con el objeto de analizar la consistencia interna, se ha
calculado el coeficiente alpha de Cronbach, obteniéndose índices de fiabilidad de .92
en aceptación, .81 en control estricto, .75 en control aceptado, .72 en control patológico
y .60 en autonomía extrema con respecto a la madre, y de .89 en aceptación, . 65 en
control estricto, .75 en control aceptado, .81 en control patológico y .60 en autonomía
extrema con respecto al padre.
Abstract
In this study a self report to assess the childrens´ perception of parental behavior in
subjects 8-12 years-old is presented. 32 items answered yes, sometimes, no, were
constructed and administered to 1421 children, both sexes, aged 8 to 12, of middle
socioeconomic level from Buenos Aires, Argentina. Item factor analysis indicated three
factors: 1) Acceptation vs. Strict control, Pathological Control and Extreme Autonomy. A
deeper analysis of factor structures would indicate five parental relationship styles: 1)
acceptation, 2) accepted control, 3) strict control, 4) pathological control, and 5) extreme
autonomy. Significant correlations were found between the self report scores and other
variables that we hypothesized would be related to them. To study internal consistency
Cronbach alphas were calculated and the following coefficient were obtained: .92 and .
89 (acceptation), .81 and .65 (strict control), .75 and .75 (accepted control) , .72 and .81
(pathological control) and .60 and .60 (extreme autonomy) for the mother and father
respectively.
La percepción de estilos de relación con su padre y madre en niños y niñas de 8 a 12
años
Las primeras interacciones familiares influyen en las disposiciones del niño pequeño
muy tempranamente y lo llevan a manejar de una forma característica los tipos
particulares de sucesos interpersonales. Cuando esta forma de encarar las relaciones
no es exitosa se vuelve la base de problemas futuros.
La percepción de una relación contenedora de parte de los padres es uno de los
mayores recursos de que dispone el niño, por lo que es de la mayor importancia el
desarrollo de un adecuado estilo parental y de que el mismo sea percibido como tal por
el niño. La aceptación y compromiso de los padres es fundamental para la calidad del
apego, que a su vez ha sido relacionada con la competencia social en los niños
(Easterbrooks y Lamb, 1979, Lieberman, 1977).
En un estudio con niños de 6, 9 y 12 años (Richaud de Minzi, 1991) se ha encontrado
que la mayor fuente de percepción de amenaza durante la infancia provenía de la
percepción de la falta de apoyo por parte de los padres. Por otra parte, en otros
estudios se observó que, cuando los niños se sienten aceptados por sus padres
encuentran más fácil adaptarse a nuevas situaciones, mientras que cuando perciben
relaciones inapropiadas con ellos desarrollan afrontamientos desadaptativos y
experimentan sentimientos de soledad y depresión (Kerns & Stevens, 1996;
Grossmann, Grossmann, & Zimmermann, 1999; Richaud de Minzi, Sacchi, 1997,
Richaud de Minzi, 2005).
Casi todas las teorías de la socialización en la familia enfatizan la necesidad de
considerar, conjuntamente y en interacción, el efecto de diferentes dimensiones del
comportamiento parental. Muchos de estos estudios combinan un índice de calidez,
aceptación o compromiso con uno de control y estrictez.
Probablemente, la explicación más completa acerca de la manera de transmitir
pautas sociales desde los padres hacia los hijos es la proporcionada por Baumrind
(1991). Los padres que ejercen autoridad (autoritativos) son más eficaces en la
enseñanza de las conductas sociales deseables que los autoritarios y los permisivos.
Los padres con autoridad son nutricios y hacen mejor uso del afecto y del refuerzo
positivo de la aprobación que los autoritarios. Al mismo tiempo, pueden castigar más
eficazmente que los permisivos, puesto que son más consistentes y están más
comprometidos con el castigo. Los permisivos son ambivalentes y a menudo,
involuntariamente, anulan el efecto del castigo. Por otra parte, Baumrind considera que
los padres autoritativos enseñan a sus hijos a ser autoasertivos y afiliativos, modelando
este comportamiento en sus interacciones con el niño. Por el contrario, los padres
permisivos no favorecen el comportamiento autoasertivo mientras que los autoritarios
impiden el comportamiento afiliativo. Finalmente, el padre con autoridad se comunica
más claramente con sus hijos y combina lo directivo con lo racional, favoreciendo la
expresión abierta de pensamientos y sentimientos por parte del niño.
Por otra parte, es necesario diferenciar dentro de la categoría permisivo a los padres
indulgentes, cuyo control deriva de una orientación ideológica que se fundamenta en la
confianza, la democracia y la indulgencia (permisivos indulgentes), de los que tienen un
bajo nivel de control a causa de su falta de compromiso con la crianza del hijo
(permisivos descuidados) (Lamborn , Mounts, Steinberg y Dornbush, 1991).
Sin embargo, las conclusiones acerca del costo-beneficio de un estilo parental
particular dependen de los aspectos que se estudian. Por ejemplo, se puede hipotetizar
que un estilo autoritario tiene efectos adversos en el campo del desarrollo psicosocial
porque restringe el sentido de competencia e independencia, pero al mismo tiempo, no
tiene efectos negativos en el abuso de drogas debido a que el control parental actúa
como barrera contra la desviación (Patterson, Stouthamer-Loeber, 1984). Lo contrario
ocurre en los niños educados con indulgencia que pueden beneficiarse en el campo del
desarrollo psicosocial pero muestran altos niveles de conducta desviada.
Dada la importancia de analizar el estilo de relación con los padres percibido por los
niños, es necesario contar con instrumentos de evaluación precisos, válidos y
confiables.
Desde una perspectiva cognitivista, se ha sugerido que la fuente más importante de
información acerca de la relación entre padre/ madre e hijos/as es el niño o niña
mismo/a, y que la calidad de la relación afecta el desarrollo de la personalidad infantil
sólo en función de la forma en que es percibido por el niño o niña (Ausubel, Balthazar,
Rosenthal, Blackman, Schpoont, y Welkowitz, 1954 ; Serot y Teevan, 1961). Por ello,
desde esta perspectiva se entiende que la percepción que tiene el niño o niña acerca
del comportamiento de su padre o madre estará más relacionada con su capacidad de
adaptación que el comportamiento "real" de los mismos (Schaefer, 1965).
Si bien existen instrumentos para estudiar la percepción que tienen los niños/as de la
relación con su padre/madre (Roe & Siegelman, 1963; Schaefer, 1965; Parker, Tupling,
& Brown, 1979) éstos han sido desarrollados para niños y niñas de más de 12 años.
Dado que se hipotetiza que los patrones interaccionales se desarrollan muy temprano
en la infancia (Richaud de Minzi, Sacchi, 1999, Richaud de Minzi, 2002) se hace
necesario contar con una prueba que permita establecer los estilos de relación percibida
por niños y niñas en edades menores que las evaluadas por las pruebas existentes. Si
bien se utilizan habitualmente técnicas indirectas como los cuestionarios o las
entrevistas con el padre y la madre (Schaefer, Sayers & St Clair, 1987; Schaefer,
Sayers, St Clair & Burnett , 1987) o las que implican recuerdos de la propia infancia
(Perris, Jacobsson, Lindström, Von Knorring, & Perris, 1980) es importante contar con
medidas objetivas de la percepción que tiene el niño o niña mismo de la relación con su
padre y madre.
El propósito del presente trabajo fue desarrollar un autoinforme que proporcione una
evaluación de la percepción que tienen los niños y niñas de 8 a 12 años de la relación
con su padre o madre, dado que no se encontraron en la bibliografía pruebas que
abarcaran esta franja de edad.
Método
Participantes
El presente estudio se ha llevado a cabo con una muestra de 1421 niños, de ambos
sexos, de entre 8 y 12 años, de nivel socioeconómico medio, que asistían a escuelas
primarias públicas y privadas y que residían en la ciudad de Buenos Aires y en distintas
localidades de la provincia de Buenos Aires (Tabla 1).
Para trabajar con los niños y niñas, se pidió una entrevista con los directivos de las
escuelas a quienes se explicaron las características de la investigación y se les dejó
una nota de pedido de colaboración y una copia del proyecto de la investigación. Luego,
se envió a los padres y a las madres una nota explicándoles los objetivos del trabajo y
la tarea que se desarrollaría con los niños y niñas. Se les aclaró expresamente que la
colaboración era absolutamente voluntaria y anónima, con el compromiso de no
proporcionar ninguna información individual al personal de la escuela, a excepción de
aquellos casos en que fuera requerida especialmente por los padres. Se obtuvo el
permiso escrito de todos los padres y madres antes de comenzar con la experiencia.
Finalmente, se explicó a los niños y a las niñas que se necesitaba conocer cómo creían
que eran sus papás y sus mamás con ellos/ellas y se les volvió a indicar que si no
querían contestar eran libres de no hacerlo. No se presentaron negativas.
Procedimiento
Con base en la hipótesis de que la percepción que tienen los niños acerca del
comportamiento de sus padres es la que verdaderamente influye en su capacidad de
adaptación, Schaefer (1965) construyó el Children Report of Parental Behavior (CRPBI)
para niños de 12 a 18 años, e incluyó las siguientes escalas: Aceptación, Centrado en el
niño, Implicación positiva, Aceptación de la individualidad, Alejamiento hostil, Retiro de
las relaciones, Rechazo, Posesividad, Control, Coacción al cumplimiento de órdenes,
Intrusividad, Control a través de la culpa, Instilación de ansiedad persistente y Control
hostil, Disciplina inconsistente, No coacción y Autonomía extrema. Estas escalas se
combinaron en tres factores: Aceptación versus Rechazo; Autonomía psicológica versus
Control psicológico y Disciplina laxa versus Disciplina firme.
Dada la anteriormente comentada necesidad de considerar, conjuntamente y en
interacción, el efecto de las diferentes dimensiones del comportamiento parental para
poder estudiar diferentes estilos, como por ejemplo el autoritativo o el autoritario, se
estimó que en la aproximación de Schaefer estaban representadas tanto la calidez y la
aceptación propias de un estilo comprometido como el control excesivo característico
de un estilo restrictivo, la autonomía extrema del estilo permisivo y el control a través del
castigo o del aislamiento del estilo punitivo.
Por ello, se decidió tomar como punto de partida las escalas propuestas por Schaefer,
pero tratando de construir un autoinforme mucho más breve que el de este autor (181
ítems), que resultara más adecuado para los niños y niñas de la edad estudiada.
Se elaboraron entonces 64 ítems en dos versiones, una para la madre y otra para el
padre, tratando de reflejar, de acuerdo al criterio de dos psicólogos, los conceptos
propuestos por Schaefer (1965). Estos ítems fueron extraídos de entrevistas con
niños, padres, maestros y de la bibliografía consultada. Adoptamos las opciones de
respuesta Sí, A veces, No, para que resultara más fácil de contestar para los niños y
niñas.
Los ítems construidos se distribuyeron en las escalas de Schaefer como aparece en
la Tabla 2.
Análisis de los ítems
Se analizó el poder discriminativo de los ítems tanto con respecto a la madre como al
padre. Este último fue estudiado a través de la proporción de sujetos que responde de
igual manera al ítem, considerando no discriminativos a aquéllos que presentaran un
porcentaje de respuesta mayor al 75% en cualquiera de sus categorías o en dos
categorías sucesivas. Se seleccionaron los 32 ítem más discriminativos.
Estructura factorial
Con el objeto de estudiar la estructura empírica subyacente del autoinforme, se
llevaron a cabo dos análisis factoriales, uno para la madre y otro para el padre, de las
respuestas a los 32 ítems seleccionados. Como requisito previo a la aplicación del
análisis factorial, se utilizó el índice de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin
que arrojó un coeficiente de .953 para los resultados relativos a la madre y .929 para los
del padre, lo cual indica que las matrices de datos son adecuadas para la aplicación del
análisis factorial. Se empleó el método de Análisis de Componentes Principales
sometido a rotación Oblimin. Para la definición de los factores se tuvieron en cuenta las
variables con una carga factorial de .30 o más (Norman y Streiner, 1994).
En los dos análisis realizados se utilizó como punto de corte el método gráfico de
Cattell.
Como se puede observar en las Tablas 3 y 4, los resultados muestran claramente la
existencia de tres factores, tanto con respecto al padre como a la madre: 1) Aceptación
vs control estricto, Control patológico y Autonomía extrema. Un análisis más detallado
de las matrices de factores estaría indicando la presencia de cinco estilos de relación
parental: 1) aceptación, 2) control aceptado, 3) control estricto, no patológico pero
menos aceptado, 4) control patológico y 5) autonomía extrema.
El primer factor incluiría tres tipos de relación: a) aceptación (aceptación, centrado en
el niño, aceptación de la individuación e implicación positiva), b) control aceptado con
ítem relativos al control como “Mi mamá controla que llegue a casa a horario” o “Mi
mamá siempre quiere saber todo el tiempo dónde estoy y lo que hago” pero que se
correlacionan con los ítems de aceptación tales como “Mi mamá se muestra orgullosa
de lo que yo hago” o “Mi mamá me hace sentir la persona más importante de su vida”,
por lo que hipotetizamos que, si bien implican control, éste es aceptado; c) control
estricto, con ítems como "Insiste en que haga mis tareas" o "Hace que yo cumpla lo que
me manda", que además de ser de control aparecen en el polo negativo del factor
Aceptación, por lo que hipotetizamos que no es un control tan aceptado pero que al
mismo tiempo no se percibe como patológico ya que los ítem no pesaron en el factor
específico (control patológico).
El segundo factor coincide con el estilo de relación caracterizado por el control
patológico y abarca el control hostil, la instilación de ansiedad persistente, el alejamiento
en las relaciones y el control a través de la culpa.
Finalmente, el tercer factor coincide con el tipo de relación definido por la autonomía
extrema y la disciplina laxa.
A partir de estos tipos de relación, es posible obtener las combinaciones necesarias
para definir los estilos autoritativo (aceptación y control aceptado y estricto), autoritario
(aceptación y control estricto y patológico), permisivo (aceptación y autonomía extrema),
rechazante (no aceptación y control patológico) y negligente (no aceptación y
autonomía extrema).
Validez de criterio
La validez de criterio se ha estudiado analizando la relación existente entre las
puntuaciones en los tipos de relaciones con su padre y madre percibidos por los niños y
diversas variables con las que teóricamente estarían relacionados.
El autoinforme aquí desarrollado fue utilizado en un trabajo en el que, con base en los
planteamientos de estudios previos (Easterbrooks & Lamb, 1979, Liberman, 1977;
Thompson & Lamb, 1983; Richaud de Minzi y Sacchi, 1997), se partió de la hipótesis de
que la percepción del niño acerca de la calidad de su relación con sus padres se asocia
con la calidad de apego, la competencia social y los sentimientos de soledad y
depresión (Richaud de Minzi, 2002b).
La calidad de apego y los sentimientos de soledad y depresión se estudiaron a través
de la Escala de Seguridad de Kerns (Kerns, Klepac y Coie, 1996), la Escala de
Depresión (Harter & Nowakowski, 1987) y la Escala Lovaina de Soledad para Niños y
Adolescentes (Marcoen, Goosens y Caen, 1987; Marcoen y Goosens, 1993), todas
ellas adaptadas a niños y niñas argentinos/as (Richaud de Minzi, Sacchi y Moreno,
2001). Este estudio se realizó con una muestra de 1019 niños, de ambos sexos, de
clase media, que concurría a escuelas de la ciudad de Buenos Aires.
Los resultados basados en análisis de regresión múltiple, indicaron que la percepción
de aceptación por parte de la madre y del padre se relaciona positivamente con el
desarrollo del apego seguro (confianza y disponibilidad) (madre = .26 p< .000; padre= .21
p< .000 padre) en los niños y niñas y los/las defienden de los sentimientos de soledad
(madre = -.15 p< .000; padre= -.26 p<.000). Al mismo tiempo, el control patológico por
parte del padre se relaciona con soledad (padre = .21 p< .000) en los niños y niñas.
Finalmente, la autonomía extrema o permisividad de parte de la madre y el padre
favorecen la afinidad por la soledad (madre = .12 p< .000; padre = .13 p< .000) y de parte
del padre la depresión (padre = .71 p< .000) (Richaud de Minzi, en prensa).
Estos resultados apoyan la hipótesis de que los ítems o conductas observables del
autoinforme son indicadores de la percepción que tienen los niños de su relación con
sus padres.
Fiabilidad
Con el objeto de analizar la consistencia interna, se ha calculado el coeficiente alpha
de Cronbach, para cada uno de los cinco estilos de relación, obteniéndose índices de
fiabilidad de .92 en aceptación, .81 en control estricto, .75 en control aceptado, .72 en
control patológico y .60 en autonomía extrema con respecto a la madre, y de .89 en
aceptación, . 75 en control estricto, .75 en control aceptado, .81 en control patológico
y .60 en autonomía extrema con respecto al padre.
El autoinforme muestra, por tanto, unos niveles de fiabilidad aceptables teniendo en
cuenta el número de ítems y por tratarse de niños, cuyas respuestas son más inestables
que en los adultos.
Discusión
En este trabajo se presenta un autoinforme que se propone reflejar la percepción que
tienen los niños y las niñas de 8 a 12 años de la relación con su padre y su madre,
debido a la importancia de estas relaciones como recurso psicológico en los niños, que
está en la base del desarrollo de un apego seguro y de un afrontamiento funcional de la
amenaza. Al mismo tiempo se ha adherido al postulado de la perspectiva cognitivista
de que la calidad de la relación afecta al niño/niña sólo en función de la forma en que
es percibida por él o ella, es decir que la atribución que hace acerca del comportamiento
de su padre o madre, estará más relacionada con su capacidad de adaptación que el
comportamiento "real" de los mismos.
Debido a los desarrollos e investigaciones realizados por Schaefer (1965 a) en este
tema y a que el modelo por él propuesto permitía considerar, conjuntamente y en
interacción, el efecto de las diferentes dimensiones del comportamiento parental, para
poder estudiar diferentes estilos del mismo , se decidió trabajar a partir del modelo por
él propuesto, pero simplificándolo dado que se trabajaría con niños y niñas de edad
menor.
Se redactaron en principio 64 ítems que se analizaron, según quedó explicado en la
descripción de la metodología, hasta reducirlos a una escala definitiva de 32 ítems. Si
bien los 64 ítems iniciales fueron construidos para operacionalizar todas las escalas
propuestas por Schaefer, después del proceso de análisis de ítems quedaron
representadas sólo las escalas Aceptación, Centrado en el niño, Implicación positiva,
Aceptación de la individualidad, Retiro de las relaciones, Posesividad, Control, Coacción
al cumplimiento de órdenes, Intrusividad, Control a través de la culpa y Control hostil,
No coacción y Autonomía extrema, a las que se agregaron Control aceptado y Control
estricto. De las escalas propuestas por Schaefer quedaron excluidas Alejamiento Hostil,
Rechazo, Instilación de Ansiedad Persistente y Disciplina inconsistente.
En realidad en los 32 ítems incluidos en la escala definitiva ya no estaban presentes
los correspondientes a Alejamiento hostil ni a Rechazo, debido a que mostraron un bajo
poder discriminativo. Es posible que en el caso de niños más pequeños que aquéllos
con los que trabajó Schaefer, se haga difícil aceptar comportamientos tales como “Mi
mamá/papá se olvida de comprarme lo que necesito” (Rechazo), Mi mamá/papá me
dice que la/lo pongo nerviosa/o cuando me acerco demasiado” (Alejamiento hostil)
donde hay un evidente desinterés o apartamiento sin motivo aparente, lo que denotaría
falta de amor. Distinto es el caso de, por ejemplo, el ítem “Mi mamá, cuando fallo en
algo, no quiere saber nada conmigo hasta que yo encuentro la forma de reconciliarme”
que expresa Control a través del retiro de relaciones y que si bien es percibido como
negativo, de alguna manera podría interpretarse como provocado por una supuesta falta
del niño/a.
Tampoco quedó representada en el autoinforme de 32 ítems la disciplina
inconsistente, pero en este caso podría hipotetizarse que los niños y niñas no
comprendieron bien los ítems por la incongruencia en el comportamiento que
pretendían expresar (“Mi mamá/papá a veces me castiga y otras veces no aunque yo
haga lo mismo”), problema que por otra parte ya se presentó cuando se trabajó con
niños argentinos más pequeños (Richaud de Minzi, 2002).
Como resultado del análisis de la estructura subyacente a los comportamientos del
padre y de la madre percibidos por los niños y niñas, se encontró que existen tres
grandes tipos de relación: aceptación vs control estricto, control patológico y autonomía
extrema o permisividad.
Del análisis de estos tres tipos generales de comportamiento parental surge que el
control ejercido por el padre y la madre no es percibido por los niños y las niñas siempre
como una característica indeseable. Por lo contrario, los ítems “Mi mamá/papá siempre
quiere saber todo el tiempo dónde estoy y lo que hago”, “Mi mamá/papá controla que
llegue a casa a horario, “Mi mamá/papá está siempre pendiente de lo que yo hago en la
escuela y en el tiempo libre”, “Mi mamá me dice que, si realmente la quiero, me tengo
que portar bien para no amargarle la vida”, “Mi mamá/papá insiste con que tengo que
hacer todo lo que me dice”, que dentro del modelo de Schaefer son considerados como
indicadores de Posesividad, Control e Intrusividad, en el presente estudio se han
correlacionado con los ítems indicadores de aceptación, motivo por el cual se han
considerado representativos de un control aceptado, es decir esperable como expresión
de afecto y cuidado. Esto se debe probablemente tanto a razones culturales, por
tratarse de niños latinos con una cultura afiliativa, como de edad, ya que es esperable
que a los ocho o nueve años los niños y niñas vuelvan a horario a su casa, por ejemplo
de la escuela, o que la madre o el padre sepan dónde están y qué están haciendo.
En el caso particular de los ítems”, “Mi mamá/ papá, cuando me porto mal, se
preocupa porque voy a sufrir las consecuencias cuando sea grande”, “Mi mamá/papá
me dice que, si realmente la quiero, me tengo que portar bien para no amargarle la vida”
y “Mi mamá/papá dice que portarse mal es muy grave y puedo tener problemas cuando
sea grande”, que en el modelo de Schaefer indicarían control a través de la ansiedad y
la culpa, son percibidos por los niños y las niñas como aceptación. Parecerían expresar
más bien cuidado e interés por parte de la madre y el padre que un "chantaje" afectivo
generador de culpa y ansiedad. Esto puede ser en parte cultural, ya que entre los
latinos es una pauta social de “buen padre o madre” preocuparse y sufrir por los hijos.
Estos hallazgos son similares a los que se obtuvieron con niños argentinos de 4 a 6
años (Richaud de Minzi, 2002).
En lo que se refiere a los ítems “Mi mamá/papá hace que yo cumpla lo que me
manda”, “Mi mamá/papá insiste en que haga mis tareas”, “A mi mamá/papá le importa
cuando hago algo que no debo”, que operacionalizarían en el modelo de Schaefer la
Coacción al cumplimiento de órdenes y el Control, se han correlacionado negativamente
con la aceptación. Sin embargo, no se han correlacionado con los ítems que expresan
formas más extremas y nocivas de control como la hostilidad o el rechazo, por lo que se
ha hipotetizado que son percibidos como expresión de un monitoreo no tan benigno
pero tampoco tan perjudicial y se ha considerado que son percibidos como un control
estricto, es decir justo pero molesto.
Finalmente, aparece claramente separado el control que hemos llamado patológico
por sus características negativas para el desarrollo de los niños, que abarca la
hostilidad, el aislamiento, la culpa, la falta de confianza que implica la intrusividad y la
generación de dependencia de la posesividad como formas de control.
Cuando se analizó la consistencia interna del autoinforme a través del coeficiente
alpha de Cronbach para cada uno de los tipos de relación percibida por los niños con su
padre y su madre, se obtuvieron valores aceptables.
En el estudio de la validez de la prueba, en general, la estructura factorial de ambas
versiones ha resultado clara, quedando establecidas dimensiones con sentido teórico
psicológico lo cual confiere al inventario validez constructiva (Cronbach y Meehl, 1955).
También el autoinforme aquí presentado fue utilizado en un trabajo que estudió la
hipótesis de que la percepción del niño acerca de la calidad de su relación con sus
padres se asocia con la calidad de apego y los sentimientos de soledad y depresión
(Richaud de Minzi, en prensa), encontrándose que los ítem o conductas observables del
autoinforme son buenos indicadores de la percepción que tienen los niños de su
relación con sus padres.
En resumen, se puede decir que el autoinforme aquí presentado posee características
satisfactorias de validez y confiabilidad que lo hacen útil en la evaluación de la forma en
que perciben los niños y niñas la manera de relacionarse con su padre y madre. Por
otra parte, da información acerca de tipos de relación que analizadas en conjunto
permiten determinar estilos de comportamiento parental que las teorías de la
socialización en la familia postulan como parcialmente explicativas en la transmisión de
pautas sociales, el desarrollo del apego seguro y el afrontamiento del conflicto.
Referencias
Ausubel, D. P., Balthazar, E. E., Rosenthal, I., Blackman, L. S., Schpoont, S. H., &
Welkowitz, J. (1954). Perceived parent attitudes as determinants of children's ego
structure. Child Development, 23, 173-183).
Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. En J. Brooks-
Gunn, R. Lerner, y A. C. Petersen (Eds.), The encyclopedia of adolescence. New
York: Garland.
Cronbach, L.J., & Meehl, P.E. (1955). Construct Validity of Psychological Tests.
Psychological Bulletin, 52, 281-302.
Easterbrooks, M., & Lamb, M. (1979). The relationships between quality of infant-
mother attachment and infant competence in initial encounters with peers. Child
Development, 50, 380-387.
Grossmann, K. E., Grossmann, K., & Zimmermann, P. (1999). A wider view of
attachment and exploration: Stability and change during the years of immaturity. In J.
Cassidy, & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of Attachment: Theory, Research, and
Clinical Applications (pp.760-783). New York: Guilford Press,
Harter, S., & Nowakowski, M. (1987). Dimensions of depression profile for children and
adolescents. University of Denver.
Kerns, K. A., & Stevens, A. C. (1996). Parent-child attachment in late adolescence: Links
to social relations and personality, Journal of Youth and Adolescence, 25(3), 323-
342.
Kerns, K. A., Klepac, L., & Coie, A. K. (1996). Peer relationships and preadolescents
´perceptions of security in the mother-child relationships. Developmental Psychology,
32, 456-466.
Lamborn,.S. D. , Mounts, N. S., Steinberg, L., & Dornbush, S.M. ( 1991).Patterns of
competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian,
indulgent, and neglectful families. Child Development, 62, 1049-1065.
Lieberman, A. (1977). Preeschoolers´ competence with a peer: Relations with
attachment and peer experience. Child Development, 48, 1277- 1287.
Marcoen, A., & Goosens, L. (1993). Loneliness, atitude towards aloneness, and solitude:
age differences and developmental significance during adolescence. En S. Jackson,
& H. Rodriguez Tomé (Eds.), Adolescence and its social worlds (pp. 197-227). Hove,
U.K.: Erlbaum
Marcoen, A., Goossens, L., & Caes, P. (1987). Loneliness in pre- through late
adolescence: exploring the contributions of a multidimensional approach. Journal of
Youth and Adolescence, 16 (6), 561-577.
Norman, G.R., & Streiner, D.L. (1994). Biostatistics. The Bare Essentials. St Louis,
Missoury: Mosby.
Parker, G.,Tupling, H., & Brown, L. B. (1979). A parental bonding instrument. British
Journal of Medical Psychology, 52, 1-10.
Patterson, G. , & Stouthamer-Loeber, M. (1984). The correlation of family management
practicies and delinquency. Child Development, 55, 1299-1307.
Perris, C, Jacobsson, L., Lindström, H., Von Knorring, L., & Perris, H. (1980).
Development of a new inventory for assessing memories of parental rearing
behaviour. Acta Psychiatrica Scandinavica, 61, 265-274.
Richaud de Minzi, M. C. (1991). La percepción de la amenaza y la formación de
recursos para el afrontamiento del estrés. Un estudio en niños. Revista
Interamericana de Psicología, 25 (1), 23-33.
Richaud de Minzi, M. C. (1999, julio). Relationship with significant others and loneliness
feelings during adolescence. Documento presentado en la reunión del VII European
Congress of Psychology, Roma, Italia.
Richaud de Minzi, M. C. (2002). Inventario acerca de la percepción que tienen los Niños
y las Niñas de las Relaciones con sus Padres y Madres. Versión para 4 a 6 años.
Revista Interamericana de Psicología, 36 (1 y 2), 149-165.
Richaud de Minzi, M. C. (2005). Estilos parentales y afrontamiento en niños. Revista
Latinoamericana de Psicología, 37,1, 47-58.
Richaud de Minzi, M. C., & Sacchi, C. (1997, julio). Relaciones con padres y pares y su
relación con el afrontamiento de la amenaza. Documento presentado en la reunión
del XXVI Congreso Interamericano Psicología, Sao Paulo, Brasil.
Richaud de Minzi, M. C. (en prensa). Self competence, loneliness and
depression in middle and last childhood: its relationship with attachment
and parental styles. Journal of Genetic Psychology.
Richaud de Minzi, M. C., Sacchi, C., & Moreno, J. E. (2001). Tipos de influencia
parental, socialización y afrontamiento de la amenaza en la infancia. Primer Informe
de Avance. Subsidio PICT 1999 04-06300 de la Agencia Nacional Ciencia y
Tecnología y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Argentina.
Roe, A., & Siegelman, M. (1963). A parent-child relations questionnaire. Child
Development, 34, 355-369.
Schaefer, E. S. (1965). Children's reports of parental behavior: An Inventory, Child
Development, 38 (2), 413-424.
Schaefer, E. S., Sayers, S. L., & St. Clair, K. L. (1987, Agosto). Mother-child relationship
correlates of mothers´reports of child behavior. Paper presented at Annual Meeting of
the American Psychological Association, New York, N.Y.
Schaefer, E. S., Sayers, S. L., St Clair, & Burnett, C. K. (1987, Agosto). Deconstruction
of mothers´reports of child personality : Mother- child relationships. Paper presented
at Annual Meeting of the American Psychological Association, New York, N.Y.
Serot, N. M., & Teevan, R. C. (1961). Perception of the parent-child relationship and its
relation to child adjustment. Child Development, 32, 373-378.
Thompson, R. A. ,& Lamb, M. E. ( 1983). Security of attachment and stranger sociability
in infancy. Developmental Psychology, 19, 184-191.
Tabla 1 Distribución de los 1421 niños y niñas de la muestra
Sexo Edad
8 9 10 11 12 Total
Varón 130 131 132 147 143 683
Mujer 128 152 155 159 144 738
Total 258 283 287 306 287 1421
Tabla 2 Cantidad de ítems por cada escala propuesta por Schaefer (1965)
Escalas No de
Ítems (f)
Aceptación 16
Aceptación 4
Centrado en el niño 4
Implicación positiva 4
Aceptación de la individualidad 4
Rechazo 8
Alejamiento hostil 2
Retiro de relaciones 2
Rechazo 4
Control psicológico 28
Posesividad 4
Control 4
Coacción al cumplimiento de 4
órdenes 4
Intrusividad 4
Control a través de la culpa 4
Instilación de ansiedad persistente 4
Control hostil
Disciplina laxa 12
Disciplina inconsistente 4
No coacción 4
Autonomía extrema 4
Tabla 3 Análisis factorial, solución oblimin correspondiente a los ítems del autoinforme
de evaluación de la percepción que tienen los niños y niñas de 8 a 12 años de la
relación con su padre o madre (versión para madre)
Items Aceptación Control Autonomí
-Control Patológico a
estricto Extrema
3. Mi mamá me dice que me quiere mucho. ACEPTACIÓN ,903 -,411 -,140
1. A mi mamá le gusta hablar y estar conmigo la mayor parte del ,859 -,399 -,083
tiempo. CENTRADO EN EL NIÑO
29. A mi mamá le interesa lo que yo hago. ACEPTACIÓN DE LA IND. ,855 -,306 -,145
26. Mi mamá se muestra orgullosa de lo que yo hago. ACEPTACIÓN ,852 -,362 -,105
8. Mi mamá me hace sentir la persona más importante de su vida. ,834 -,328 -,031
CENTRADO EN EL NIÑO
17. Mi mamá me protege cuando tengo miedo. IMPLICACIÓN ,818 -,383 -,088
POSITIVA
4. Mi mamá siempre quiere saber todo el tiempo dónde estoy y lo ,731 -,054 -,092
que hago. CONTROL ACEPTADO
2. Mi mamá controla que llegue a casa a horario. CONTROL ,652 -,113 -,166
ACEPTADO
32. Mi mamá, cuando me porto mal, se preocupa porque voy a sufrir ,645 -,027 ,020
las consecuencias cuando sea grande. CONTROL ACEPTADO
12. Mi mamá está siempre pendiente de lo que yo hago en la ,596 -,006 ,000
escuela y en el tiempo libre. CONTROL ACEPTADO
11. Mi mamá siempre escucha lo que yo opino y pienso. ,518 -,301 -,056
ACEPTACIÓN DE LA INDIVIDUACIÓN
21. Mi mamá me dice que, si realmente la quiero, me tengo que ,463 ,257 ,078
portar bien para no amargarle la vida. CONTROL ACEPTADO
18. Mi mamá insiste con que tengo que hacer todo lo que me dice. ,409 ,285 -,200
CONTROL ACEPTADO
20. Mi mamá a menudo tiene largas charlas conmigo sobre el por ,353 ,078 -,056
qué de las cosas. IMPLICACIÓN POSITIVA
24. Mi mamá dice que portarse mal es muy grave y puedo tener ,273 ,077 ,049
problemas cuando sea grande. CONTROL ACEPTADO
28. Mi mamá hace que yo cumpla lo que me manda. CONTROL -,690 -,031 ,142
ESTRICTO
22. Mi mamá insiste en que haga mis tareas. CONTROL ESTRICTO -,802 ,222 ,092
15. Mi mamá le importa cuando hago algo que no debo. CONTROL -,860 ,384 ,157
ESTRICTO
30. Mi mamá, cuando fallo en algo, no quiere saber nada conmigo -,298 ,615 ,109
hasta que yo encuentro la forma de reconciliarme. CONTROL A
TRAVÉS DEL RETIRO DE RELACIONES
27. Mi mamá quiere que me quede en casa para saber lo que yo -,032 ,593 ,064
hago. POSESIVIDAD
13. Mi mamá siempre me dice las cosas que hace por mí, me echa -,529 ,570 ,110
en cara todo lo que tiene que hacer por mi culpa. CONTROL A
TRAVÉS DE LA CULPA
La tabla continúa
contin
uación
Items Aceptación Control Autonomí
-Control Patológico a
estricto Extrema
14. Mi mamá quiere controlar todo lo que yo haga. CONTROL ,131 ,528 -,003
extremo
25. Mi mamá, si hago algo que le duele, deja de hablarme hasta que -,127 ,525 ,126
me disculpe. CONTROL A TRAVÉS DEL RETIRO DE RELACIONES
9. Mi mamá se mete en mis cosas. INTRUSIVIDAD -,326 ,524 ,015
5. Mi mamá decide con qué amigos puedo juntarme. CONTROL -,221 ,517 -,081
10. Mi mamá cree que castigándome va a corregir mi mal ,069 ,445 -,233
comportamiento. CONTROL A TRAVÉS DE LA HOSTILIDAD
6. Mi mamá se preocupa poco si yo me porto mal. DISCIPLINA -,103 ,299 ,186
LAXA
7. Mi mamá me deja salir todas las veces que yo quiera. -,143 ,021 ,702
AUTONOMÍA EXTREMA
16. Mi mamá me deja hacer lo que quiera. AUTONOMÍA EXTREMA -,443 ,138 ,613
31. Mi mamá me deja ir a jugar cuando quiero. AUTONOMÍA ,303 -,244 ,610
EXTREMA
23. Si insisto, mi mamá afloja y puedo quedarme levantado hasta ,030 ,061 ,498
más tarde los días de semana. DISCIPLINA LAXA
Porcentaje de Variancia explicada Total: 45,92% 19,2% 14,94% 11,78%
Matriz de correlaciones de componentes
Componente 1 2 3
1 1,000 -,271 -,129
2 -,271 1,000 -,005
3 -,129 -,005 1,000
Tabla 2 Análisis factorial, solución oblimin correspondiente a los ítems del autoinforme
de evaluación de la percepción que tienen los niños y niñas de 8 a 12 años de la
relación con su padre o madre (versión para madre)
Items Aceptación Control Autonomí
- C. Patológico a Extrema
estricto
8. Mi papá me hace sentir la persona más importante de su vida. ,803 -,342 ,050
CENTRADO EN EL NIÑO
3. Mi papá me dice que me quiere mucho. ACEPTACIÓN ,799 -,450 -,004
26. Mi papá se muestra orgullosa de lo que yo hago. ACEPTACIÓN ,778 -,447 ,001
29. A mi papá le interesa lo que yo hago. ACEPTACIÓN De la IND. ,775 -,250 -,087
1. A mi papá le gusta hablar y estar conmigo la mayor parte del ,760 -,413 ,020
tiempo. CENTRADO EN EL NIÑO
17. Mi papá me protege cuando tengo miedo. IMPLICACIÓN ,759 -,367 ,003
POSITIVA
32. Mi papá, cuando me porto mal, se preocupa porque voy a sufrir ,611 ,056 ,033
las consecuencias cuando sea grande. CONTROL ACEPTADO
11. Mi papá siempre escucha lo que yo opino y pienso. ,559 -,178 ,102
ACEPTACIÓN DE LA IND
4. Mi papá siempre quiere saber todo el tiempo dónde estoy y lo ,558 ,216 -,071
que hago. CONTROL ACEPTADO
24. Mi papá dice que portarse mal es muy grave y puedo tener ,531 ,150 -,021
problemas cuando sea grande. CONTROL ACEPTADO
2. Mi papá controla que llegue a casa a horario. CONTROL ,527 ,142 -,174
ACEPTADO
12. Mi papá está siempre pendiente de lo que yo hago en la escuela ,454 ,285 ,036
y en el tiempo libre. CONTROL ACEPTADO
20. Mi papá a menudo tiene largas charlas conmigo sobre el por qué ,396 ,195 -,058
de las cosas. IMPLICACIÓN POSITIVA
18. Mi papá insiste con que tengo que hacer todo lo que me dice. ,376 ,349 -,201
CONTROL ACEPTADO
28. Mi papá hace que yo cumpla lo que me manda. CONTROL -,566 -,092 ,221
ESTRICTO
15. A mi papá le importa cuando hago algo que no debo. CONTROL -,588 ,348 ,050
ESTRICTO
22. Mi papá insiste en que haga mis tareas. CONTROL ESTRICTO -,717 ,209 ,094
5. Mi papá decide con qué amigos puedo juntarme. -,191 ,671 -,027
INTRUSIVIDAD
27. Mi papá quiere que me quede en casa para saber lo que yo ,020 ,659 ,049
hago. POSESIVIDAD
13. Mi papá siempre me dice las cosas que hace por mí, me echa en -,416 ,658 ,044
cara todo lo que tiene que hacer por mi culpa. CONTROL A TRAVÉS
DE LA CULPA
9. Mi papá se mete en mis cosas. INTRUSIVIDAD -,360 ,652 -,044
30. Mi papá, cuando fallo en algo, no quiere saber nada conmigo -,172 ,632 ,117
hasta que yo encuentro la forma de reconciliarme.
CONTROL A TRAVÉS DEL RETIRO DE RELACIONES
14. Mi papá quiere controlar todo lo que yo haga. INTRUSIVIDAD ,150 ,619 ,006
La tabla continúa
continuación
25. Mi papá, si hago algo que le duele, deja de hablarme hasta que -,143 ,609 ,072
me disculpe. CONTROL A TRAVÉS DEL RETIRO DE RELACIONES
19. Mi papá me castiga cuando no le hago caso. CONTROL A ,020 ,543 -,269
TRAVÉS DE LA HOSTILIDAD
10. Mi papá cree que castigándome va a corregir mi mal ,046 ,451 -,206
comportamiento. CONTROL A TRAVÉS DE LA HOSTILIDAD
21. Mi papá me dice que, si realmente la quiero, me tengo que portar ,348 ,403 ,041
bien para no amargarle la vida. CONTROL A TRAVÉS DE LA CULPA
7. Mi papá me deja salir todas las veces que yo quiera. -,111 -,012 ,787
AUTONOMÍA EXTREMA
16. Mi papá me deja hacer lo que quiera. AUTONOMÍA EXTREMA -,299 ,182 ,710
31. Mi papá me deja ir a jugar cuando quiero. AUTONOMÍA ,208 -,227 ,698
EXTREMA
23. Si insisto, mi papá afloja y puedo quedarme levantado hasta ,058 ,100 ,490
más tarde los días de semana. DISCIPLINA LAXA
6. Mi papá se preocupa poco si yo me porto mal. DISCIPLINA -,170 ,278 ,031
LAXA
Porcentaje de variancia explicada Total 45,20% 18,75% 15,35% 11,10%
Matriz de correlaciones de componentes
Componente 1 2 3
1 1,000 -,195 -,063
2 -,195 1,000 -,056
3 -,063 -,056 1,000