5 Marco teórico y conceptual.
5.1. Antecedentes.
Haciendo uso meta-buscadores en internet sobre determinar si la cobertura
con sistemas de agua potable y alcantarillado proyectados con eficiencia y
eficacia mejoran la calidad de vida de las poblaciones rurales.
5.1.1.- Antecedentes internacionales
A.- proyecto “sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de
aguas residuales para la ciudad de horqueta”.
Según Ramon J. (1) El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de cumplir
con la normativa legal ambiental del país y, específicamente, con la Ley 294/93 de
Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y
954/13, con el propósito último de acceder a la Declaración de Impacto Ambiental
y la Licencia Ambiental expedida por la
Secretaría del Ambiente (SEAM) que permitiría la habilitación, construcción y
operación del Proyecto.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto pretende conocer la incidencia de
las obras para Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Horqueta, a través
de la construcción de la red colectora de efluentes cloacales y la Planta de
Tratamiento de efluentes. El objetivo general del presente estudio es la
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de
Efluentes de la Ciudad de Horqueta, como parte del Programa de Saneamiento y
Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del
Paraguay. Entre los objetivos específicos del proyecto, se encuentran:
1
- Extender la cobertura de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
en áreas que carecen del servicio o es deficiente y asegurar su sostenibilidad; -
Apoyar el fortalecimiento institucional de las entidades del sector; - Mejorar la
eficiencia y gestión operativa de los prestadores de servicios como conclusiones
tenemos
En la actualidad, las aguas residuales provenientes de ciertas zonas de la ciudad
de Horqueta son dispuestas directamente sin tratamiento alguno, y en otros
casos, son dispuestas en Pozos absorbentes y cámaras sépticas. Esto trae como
consecuencia diversas alteraciones al medio físico, biótico y social.
Por lo expuesto anteriormente, el presente Proyecto plantea la necesidad de
construir una Red Colectora de fluentes cloacales basado en una proyección a
crecimiento futuro y, se plantea, además, la construcción de una Planta de
Tratamiento de efluentes´.
Con ambas obras se pretende brindar una mejor calidad de vida cotidiana a los
habitantes de la ciudad, sostener el desarrollo social y económico y prevenir y/o
minimizar los impactos negativos generados actualmente al medio ambiente,
resolviendo la problemática de disposición de efluentes domésticos generados
y cumpliendo con las normas de vertido establecida por el Ente Regulador.
B.- Diseño del sistema de alcantarillado sanitario Para el barrio el centro y
sistema de abastecimiento de agua potable para el barrio la
Tejera, municipio de san juan ermita, epartamento De chiquimula
Según En Martinez O. (2) todo proceso de transformación encaminado a mejorar
el nivel de vida de los habitantes de determinada región, juegan un papel
importante las políticas de desarrollo, que tienen por objetivo promover un cambio
positivo en el modo de vida de los pueblos. Entre los proyectos que contribuyen a
2
realizar estos cambios en las comunidades, están aquellos destinados a satisfacer
las necesidades básicas de cada uno de sus pobladores.
El objetivo de este proyecto es Diseñar los sistemas de abastecimiento de agua
potable del barrio La Tejera y alcantarillado sanitario para el barrio El Centro,
municipio de San Juan Ermita, Chiquimula. Y como Objetivo específico tenemos:
Desarrollar una investigación monográfica y un diagnóstico sobre necesidades de
servicios básicos e infraestructura del municipio de San Juan Ermita, Chiquimula.
Capacitar a los miembros del Comité Pro-Mejoramiento del municipio de San Juan
Ermita; con respecto a la operación y mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. Como Conclusiones
tenemos:
1.- La construcción del proyecto de agua potable del barrio La Tejera, beneficiará
a 25 familias con el vital líquido en cantidad suficiente y de mejor calidad,
elevando la calidad de vida de los habitantes de esta aldea, durante los próximos
20 años. El costo del proyecto asciende a Q 314 690,00. 2.- El sistema de
alcantarillado sanitario que existe tiene más de 30 años de funcionamiento, lo cual
es causa de focos de contaminación y fuente de malos olores, por lo que la
construcción del nuevo sistema de alcantarillado sanitario vendría a resolver dicha
problemática del barrio El Centro, contribuyendo a elevar el nivel de vida de 648
habitantes, por un costo de Q 619 794,70 y además cooperará a la conservación
del medio ambiente.
C.- propuesta de diseño del drenaje pluvial, Alcantarillado sanitario y planta
de Tratamiento para las aguas residuales del Casco urbano y colonia “la
3
entrevista” del Municipio san cayetano istepeque, Departamento de san
vicente
Según Antonio H, Garcia N, Hernandez C. (3) Debido a la poca importancia que
se le ha dado en El Salvador al tema de tratamiento de las aguas residuales, el
grado de contaminación de las aguas superficiales de ríos y lagos, así como de los
mantos acuíferos del país, es alto. Tanto el casco urbano como la colonia “La
Entrevista” carecen de alcantarillado sanitario y pluvial. La mayoría de sus
habitantes depositan las excretas en letrinas de
hoyo seco, estas letrinas contribuyen a la insalubridad de la población y colaboran
a la propagación de moscas, con lo cual aumentan las enfermedades
gastrointestinales de los habitantes. Las aguas grises son descargadas directamente
a las calles formando charcos pues no todas estas calles están pavimentadas y no
cuentan con drenaje pluvial.
El problema radica en que la población se abastece de agua por medio de
pozos perforados ubicados en las cercanías o alrededores del municipio, estando
éstos muy propensos a contaminarse debido a que la profundidad de las aguas
subterráneas de la zona es pequeña, llegando estar el nivel freático en algunos
puntos a sólo cuatro metros de profundidad.
El objetivo general Proponer el diseño del alcantarillado sanitario, drenaje pluvial
y una planta de tratamiento para los barrios San Cayetano e Istepeque y la colonia
La Entrevista del municipio de San Cayetano Istepeque. Y como conclusiones
tenemos
4
Se han diseñado tres sistemas independientes de alcantarillado pluvial, dos para
la colonia La Entrevista, y uno para el barrio San Cayetano; en el barrio Istepeque
no se diseñó alcantarillado pluvial pues este barrio presenta una topografía
favorable para el funcionamiento del drenaje superficial existente (cordón-
cunetas), y de acuerdo a entrevistas realizadas a los habitantes de este lugar este
drenaje no presenta inconvenientes en época lluviosa.
Con los sistemas de alcantarillado pluvial propuestos en cada localidad se logra
solucionar los problemas de inundaciones y estancamientos causados por las
aguas lluvias en su totalidad, mejorando así la comodidad de los habitantes de las
zonas y logrando que las calles sean transitables y cómodas en tiempos de lluvia.
Así también al reducir los estancamientos se disminuye la proliferación de
vectores causantes de enfermedades como los zancudos.
5.1.2. - Antecedentes Nacionales
A.- diseño de la infraestructura para el Tratamiento de aguas residuales
mediante Biodiscos del sistema de alcantarillado de la Localidad de
huayllaspanca - sapallanga
Según Gutarra H. (4) El Centro Poblado de Huayllaspanca cuenta con un sistema
de Alcantarillado Sanitario; pero a la fecha no se encuentra en funcionamiento por
la falta de una Planta de Tratamiento de las Aguas Servidas, siendo estas arrojadas
directamente a terrenos cercanos y las calles formando charcos de aguas servidas,
poniendo en peligro la salud de la población y el medio ambiente. Como objetivo
general: Demostrar el diseño adecuado en la infraestructura, así como la
utilización de biodiscos para el tratamiento de aguas residuales, en el sistema de
5
alcantarillado en la localidad de Huayllaspanca – Sapallanga. Como Conclusiones
tenemos:
1.- Se determinó que el diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
02, presenta los siguientes componentes: Desarenador, Tanque Imhoff, Biodiscos,
Lecho de Secado y Cámara de contacto, el cual vierte agua con las siguientes
características 15 mg/l de DBO y 313 NMP/100ml como se ve en los Cuadros N°
19 y 20.
2.- Con respecto al diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 01,
presenta los siguientes componentes: Desarenador, Tanque Imhoff, Filtro
Biológico, Lecho de Secado y Cámara de contacto, el cual vierte agua con las
siguientes características 80mg/l de DBO y 313 NMP/100ml como se ve en los
Cuadros N° 10 y 12.
3.- Se demostró que los biodiscos son más económicos que el filtro biológico,
como se puede apreciar en la Cuadro N° 23 los biodiscos tendrán un costo de S/.
74,600.00, mientras en el Cuadro N° 22 el filtro biológico tendrá un costo de S/.
147,320.42. Significando un ahorro de S/. 72,720.42. 4.- Con respecto a la
eficiencia los biodiscos son superiores a los filtros biológicos toda vez que los
biodiscos obtuvieron mejor rendimiento en la disminución de Demanda Biológica
de Oxigeno. Los Biodiscos redujeron la DBO a 15 mg/l como se puede apreciar
en el Cuadro N° 19 y el Filtro Biológico redujo la DBO a 80 mg/l como se aprecia
en el Cuadro N° 10.
B.- evaluación de la red de alcantarillado sanitario del jirón la cantuta en la
ciudad de cajamarca
6
Segun Quispe R. (5) El crecimiento vertiginoso de la población, tanto en el sentido
horizontal como vertical, determinan un mayor aporte de aguas servidas a la red
de alcantarillado; en el Jirón La Cantuta, se tiene tuberías existentes de concreto
simple normalizado de 8" de diámetro y tienen una antigüedad mayor a 20 años,
esto significa que ya cumplieron su vida útil de capacidad y calidad; los colectores
existentes aún realizan el transporte de las aguas servidas, sin embargo; el mayor
volumen de éstas, la antigüedad de las tuberías y la poca pendiente que existen en
la red, dan como resultado que las tuberías no soporten los caudales aportantes y
las aguas servidas afloren por los buzones, ya que no existe capacidad de
transporte. Las fallas frecuentes en los sistemas de suministro de redes de
alcantarillado deterioran las condiciones de salubridad en los pobladores de las
áreas de influencia, perjudicando el normal desarrollo de las actividades en la zona.
El objetivo general: Evaluar la red de alcantarillado del Jirón La Cantuta de la
ciudad de Cajamarca. Y como Conclusiones tenemos:
1.- La evaluación de la red de alcantarillado sanitario del Jirón La Cantuta,
determinó que ésta. es deficiente hidráulicamente; ya que tramos de la red no
cumplen tensión y velocidad mínima indicada en la norma OS-070.
2.- Se logró determinar los caudales reales de la red; pudiéndose identificar en los
cuatro tramos iniciales, que el caudal es pequeño para el diámetro de la tubería
instalada.
3.- Se determinó la pendiente adecuada para cada tramo red, encontrándose que
existen tramos de red que no cumplen con la mínima normada.
7
4.- Para solucionar las deficiencias hidráulicas en la red, se debe combinar el
sistema convencional y condominial de evacuación de aguas de residuales.
5.- Dos de los buzones existentes están parcialmente colpsados.
C.- diseño del sistema de alcantarillado en el caserío de nuevo edén, distrito
de nueva cajamarca – provincia de rioja – región san martin
Según Angulo J. (6) El Caserío de Nuevo Edén forma parte de la zona urbana de
la ciudad de Nueva Cajamarca, y desde hace muchos años atrás la población ha
venido gestionando con sus autoridades locales atender la necesidad básica de
contar con el servicio de alcantarillado. Este caserío en los últimos 5 años tiene un
crecimiento horizontal acelerado debido al asentamiento de urbanizaciones
urbanas como son: Urbanización los Cedros, urbanización los Naranjales,
Urbanización Alan Garcia, Urbanización La Planicie, otros; desde el año 2010
viene funcionando la Universidad Católica Sedes Sapientiae y que actualmente
tiene una población estudiantil aproximada de 2000 alumnos y un 90% de esta
población se aloja en hospedajes y viviendas que brindan el servicio de alquiler de
cuartos ubicados en el mismo sector de Nuevo Edén.
Como objetivo principal tenemos: Diseñar el sistema de alcantarillado en el
caserío de Nuevo Edén, Distrito de Nueva Cajamarca Provincia de Rioja - Región
San Martín. Y como conclusión se concluye con lo siguiente
El diseño del sistema de alcantarillado en el sector de Nuevo Edén abarcó la
delimitación realizada la cual involucra toda el área urbana.
El levantamiento topográfico que se ha realizado fue completo y necesario, con
datos detallados y precisos. Estos se han insertado en el programa AUCAD
8
CIVIL 3D, logrando elaborar el diseño del sistema de redes colectoras, colector
y emisor de una manera eficiente.
Para el diseño de las redes y estructuras se ha empleado el caudal de diseño en
función a la población futura proyectada para un periodo de 20 años.
Se elaboraron los planos de planta de las estructuras y redes según el
predimensionamiento y diseño realizado. En base a estos planos se realizaron los
metrados respectivos considerando las partidas requeridas para la ejecución.
5.1.3.- Antecedentes locales
A.- Diseño hidráulico del sistema de agua potable y alcantarillado del sector
de San Jacinto, distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo-Junín
Según Manuel J. (7) En el Sector San Jacinto cuenta con sistema de servicio de
agua potable antiguo que data del año 1971 con la construcción del reservorio por
un privado, las redes de agua potable se han ampliado conforme la población
estaba creciendo, la operación del sistema de agua potable está a cargo del comité
pro agua potable y desagüe del sector san Jacinto, el origen del que motiva el
proyecto es:
Falta del Componente Alcantarillado
Deficiente del servicio de agua potable.
El Objetivo General es Realizar el Diseño Hidráulico del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado para el Sector de San Jacinto, el cual debe cubrir la
demanda poblacional y la calidad del servicio. Como Conclusiones tenemos: Con
los diámetros seleccionados para las tuberías del sistema de agua potable y
9
alcantarillado se aseguran valores óptimos para los parámetros hidráulicos y con
esto se logra cubrir la demanda de la población.
B.- Diseño de una planta de tratamiento de agua ampliación y mejoramiento
de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de san ramo
chamchamayo – junin
Según Espinoza M. (8) el objetivo del proyecto es teniendo en cuenta la
problemática actual de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad
de san ramon, los cuales se reflejan en la discontinuidad del servicio por falta de
capacidad de la fuente de agua, como consecuencia de la expansión demográfica
mediante este proyecto el mismo que nos servia como el tema de tesis de grado
pretende mejorar las condiciones de salud publica en lo que concierne a los
ervicios de agua en calidad y cobertura dentro de un esquema general que
considere lo siquiente .
Optimizar los sistemas actuales aprovechando las instalaciones existentes, ampliar
la capacidad de las fuentes de agua, elaborar los diseños de las estructuras
hidrahulicas necesarias que permitan mejorar su calidad y ampliar la cobertura de
los servicios de agua. Como Conclusiones tenemos: del análisis de las curvas se
puede determinar que el efluente mejora con 10 minutos de prefloculacion con un
gradiente de velocidad de 60 s, pero para que el prefoculador tenga un gradiente
transcisional entre la mezcla rápida y los filtros se ha diseñado tres
comportamientos de con gradiente de 80, 70, y 60 s.
c.- Modelo de Tratamiento de Aguas Residuales Lodos Activados
Convencional en el Valle del Mantaro
10
Ramos Vargas, Cristian Armando (9), plantea el Objetivo de Proponer un modelo
de tratamiento de aguas residuales tratadas en el valle del Mantaro empleando el
Sistema de Lodos Activados. Teniendo los siguientes Resultados (1) Diagnostico
Situacional de Plantas de Tratamiento en el Valle del Mantaro:
El tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales del valle del Mantaro
en mayoría no cumplen los estándares medioambientales esto se debe porque no
existe una política de operación y mantenimiento por las entidades a su cargo ya
que se pudo diagnosticar plantas inoperativas, donde las aguas residuales son
vertidas al rio Mantaro.
(2) Metodologia de Planteamiento de una Planta de Tratamiento Aguas Residuales
de Lodos Activos: En base a lo estudiado se presenta la siguiente metodología de
planteamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales lodos activados
para el valle del Mantaro:
• Tener acceso a energía eléctrica para funcionamiento del sistema de aireación
y auto- mantenimiento como sucdón de lodos y recirculación.
A su vez llego a las siguientes Conclusiones (1) El tratamiento de aguas residuales
domésticas o municipales del valle del Mantaro en mayoría no cumplen los
estándares medioambientales esto se debe porque no existe una política de
operación y mantenimiento por las entidades a su cargo ya que se pudo
diagnosticar plantas inoperativas, donde las aguas residuales son vertidas al rio
Mantaro o sus subcuencas, en síntesis las muestras de plantas de tratamientos
tomadas en el estudio el 28.6% están operativas y un 71.4% inoperativas, de todas
las estas plantas estudiadas un 57.1% son lagunas de estabilización y el resto son
otros sistemas, y sólo de las lagunas de estabilización funcionan el 25%, Respecto
11
a las plantas en funcionamiento que son la laguna de estabilización de Jauja no
cumple con los estándares establecidos por el MINAM, y respecto a lodos
activados convencional de Concepción cumple solo los parámetros físico químicos
y no con el bacteriológico, ya que adicionando un sistema desinfección (cloración)
solucionaría este problema y así cumpliría en su totalidad con la eficiencia
remocional establecidos en los LMP establecidos en el Decreto Supremo 003201
0-MINAM, y deacuerdo a la la propuesta en W arivilca-Distrito de Huancán que
ha sido anexado a su sistema existente, el modelo propuesto es válido ya que
cumple con los estandares de eficiencia. (2) Para una metodología de
planteamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales se concluye, que
se tiene que obtener los siguientes datos: aforar el caudal del vertimiento de agua
residual, obtener la caracterización específica mediante la evaluación de la calidad
de agua residual a tratar, tener específico la calidad del efluente de salida requerido
por la entidad reguladora, las
características del cuerpo de agua receptor del vertido final o por los usos
posteriores de ese vertido como reutilización de las aguas, coste y disponibilidad
de terrenos y consideraciones de las futuras ampliaciones y para finalizar este hacer
el análisis de costo de inversión, operación y mantenimiento sustentada en una
evaluación económica.
12