Música Navideña en Sucre
Música Navideña en Sucre
chuquisaqueña, una de las más antiguas y ricas del continente. El charanguista Fausto
Uno de los elementos más ricos de la cultura chuquisaqueña con relación a los festejos
navideños es la música. Julia Helena Fortún destacó este aspecto en su libro “La navidad
investigación de 1957 Fortún recogió casi 700 piezas de inspiración local dedicadas al
festejo de la Navidad y comparó estos datos con los trabajos del musicólogo argentino
Carlos Vega, concluyendo que la tradición musical navideña de Chuquisaca que inicia
en el siglo XVII con la Real Audiencia de Charcas, es una de las más ricas de
Latinoamérica.
Ya Costas Arguedas, en una investigación previa titulada “La navidad en Sucre”, reflejó
conocido, recientemente el periodista Julián Vedia volvió sobre este tema actualizando
los datos.
Pero dentro de los trabajos recientes, uno de los más destacados es el desarrollado por
músico recuperó un temple o afinación para charango de tres cuerdas que se estaba
antaño.
Luis Ríos Quiroga describió las tradiciones navideñas de antaño en la Capital con
aspectos muy similares a los festejos que hoy se practican en poblaciones como
Serrano, Zudáñez, Tarabuco o Sopachuy, donde los bailes se ejecutan en las calles con
perdida de esos tiempos con el temple de tres cuerdas, remarca Percy Avendaño,
se adopta en España el baile sagrado, en las solemnes festividades del templo, hasta
que en el año 744, el Papa Zacarías lo prohíbe. El pueblo se contentó con realizar
ofrendas en los atrios, en las procesiones y las ofrendas no son otra cosa que danzas