0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas3 páginas

Música Navideña en Sucre

Diversas producciones discográficas nutren la tradición musical navideña chuquisaqueña, una de las más antiguas y ricas del continente. El charanguista Fausto Mariscal, las agrupaciones Ravelomanta y Trío Antología Mestiza de Charcas son algunos de los artistas que presentaron recientemente sus producciones musicales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas3 páginas

Música Navideña en Sucre

Diversas producciones discográficas nutren la tradición musical navideña chuquisaqueña, una de las más antiguas y ricas del continente. El charanguista Fausto Mariscal, las agrupaciones Ravelomanta y Trío Antología Mestiza de Charcas son algunos de los artistas que presentaron recientemente sus producciones musicales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Música navideña en Sucre, una

tradición de larga data


Diversas producciones discográficas nutren la tradición musical navideña

chuquisaqueña, una de las más antiguas y ricas del continente. El charanguista Fausto

Mariscal, las agrupaciones Ravelomanta y Trío Antología Mestiza de Charcas son

algunos de los artistas que presentaron recientemente sus producciones musicales.

Uno de los elementos más ricos de la cultura chuquisaqueña con relación a los festejos

navideños es la música. Julia Helena Fortún destacó este aspecto en su libro “La navidad

en Bolivia”, donde escribe que sólo en Venezuela o Colombia se encontraron registros

tan antiguos y diversos de repertorios dedicados a la música navideña. En su

investigación de 1957 Fortún recogió casi 700 piezas de inspiración local dedicadas al

festejo de la Navidad y comparó estos datos con los trabajos del musicólogo argentino

Carlos Vega, concluyendo que la tradición musical navideña de Chuquisaca que inicia

en el siglo XVII con la Real Audiencia de Charcas, es una de las más ricas de

Latinoamérica.

Ya Costas Arguedas, en una investigación previa titulada “La navidad en Sucre”, reflejó

el carácter histórico de la tradición musical navideña y aunque este dato es poco

conocido, recientemente el periodista Julián Vedia volvió sobre este tema actualizando

los datos.

Pero dentro de los trabajos recientes, uno de los más destacados es el desarrollado por

Joaquín Loayza y el Trio Antología Mestiza de Charcas cuyo contenido representa un


aporte doble, es decir tanto en el plano historiográfico como artístico, con un análisis

e interpretación musical de los repertorios de “Villancicos, bailarines, ch'untunquis,

negritos y el guachitorito”, que se puede adquirir en formato discográfico.

Por su parte, el solista Fausto Mariscal también presentó un aporte interesante, el

músico recuperó un temple o afinación para charango de tres cuerdas que se estaba

perdiendo y permite reflejar una sonoridad que evoca a la memoria de la Navidad de

antaño.

Luis Ríos Quiroga describió las tradiciones navideñas de antaño en la Capital con

aspectos muy similares a los festejos que hoy se practican en poblaciones como

Serrano, Zudáñez, Tarabuco o Sopachuy, donde los bailes se ejecutan en las calles con

el acompañamiento de cuadrillas de músicos. El trabajo de Mariscal refleja la memoria

perdida de esos tiempos con el temple de tres cuerdas, remarca Percy Avendaño,

Presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes de Música

(ABAIEM) filial Chuquisaca.

Avendaño también destaca la producción musical de Ravelomanta que es acompañada

por un registro audiovisual de las tradiciones navideñas en el espacio rural.

En su investigación, Fortún rastrea el origen de las tradiciones de baile y música

navideños: “La música y la danza se complementan recíprocamente, desde que existe

la humanidad, en el culto de los dioses. Instituidos los evangelios de la ley de Cristo,

se adopta en España el baile sagrado, en las solemnes festividades del templo, hasta

que en el año 744, el Papa Zacarías lo prohíbe. El pueblo se contentó con realizar

ofrendas en los atrios, en las procesiones y las ofrendas no son otra cosa que danzas

religiosas ambulatorias. Esta costumbre viene a América directamente de la Península


y en el suelo americano se enriquece, evoluciona y se transforma en el fecundo y activo

crisol del criollismo”.

También podría gustarte