ACTIVIDAD # 1 LECTURA DE ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS (GRUPAL)
El grupo debe elegir cinco artículos académicos. (Uno de ellos en inglés). De cada uno de estos
debe diligenciar la siguiente tabla. Se calificará de la siguiente manera:
La ficha de cada artículo correctamente diligenciada, se valorará con 1, para un total de 5.
Artículo 1: Glosario. Debe consignarse el significado de las palabras clave y palabras
desconocidas encontradas en el artículo.
Gastronomía mexicana: Es el conjunto de platillos y técnicas culinarias de México que
forman parte de las tradiciones y vida común de sus habitantes, enriquecida por las
aportaciones de las distintas regiones del país, que deriva de la experiencia del México
prehispánico con la cocina europea, entre otras. El 16 de noviembre de 2010, la
gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco.
La cocina mexicana ha sido influida y ha influido a su vez a cocinas de otras culturas,
como la española, francesa, africana, del Oriente Medio y asiática. Es testimonio de la
cultura histórica del país: muchos platillos se originaron en el México prehispánico y
otros momentos importantes de su historia. Existe en ella una amplia gama de sabores,
colores, texturas e influencias que la convierten en un gran atractivo para nacionales y
extranjeros: México es famoso por su gastronomía.
Hipertexto: Escribir la idea principal de las gráficas estadísticas, tablas, fotografías o
diagramas encontradas en el artículo. Antes de escribir las ideas principales, debe escrirbirse el
título del gráfico estadístico, tabla diagrama o fotografía del que se va a hablar. En caso de que
el artículo no cuente con hipertextos, se evaluarán con mayor rigos los otros ítems.
Técnicas y utensilios culinarios
Entre los utensilios empleados destacan comales, metates, molcajetes y tejolotes,
tazones, jícaras de guaje, canastos y "bules" (ollas y cántaros) para transportar el agua,
todo tipo de tejidos y un complejo desarrollo de la alfarería. Muchas de las técnicas de
preparación de los alimentos prehispánicos persisten hoy en día y se enlistan abajo,
aunque, como sucede con otras comidas del mundo, cada platillo o bebida puede tener
propias técnicas de preparación.
Asado: las técnicas de asado se hacían al directo o por encima de una fogata u horno
para que el aire caliente cociera el alimento. La barbacoa es un ejemplo de esta
técnica.
Cocción al vapor: era útil para la fabricación de productos como tamales.
Cocción en pibs: cocción de alimentos en hornos subterráneos para evitar la fuga de
calor y vaporización, la técnica aún es muy utilizada en Yucatán para preparar
la cochinita pibil.
Disecado de productos: era una técnica bastante común el deshidratado de
productos al sol. La mayoría de los chiles tienen una versión seca, la técnica también
era empleada para carnes e insectos posterior a algún curado, por lo que no fue difícil
adoptar costumbres españolas como las cecinas.
Envoltura y empaquetado: útil para la venta de productos o cocciones de hierbas y
vegetales. Especialmente los tamales requieren cierta técnica de envoltura, que
además varía de región a región, utilizando hojas del
mismo elote, plátano, aguacate o hierba santa.
Fermentación: la fermentación era común para frutos, uvas, maíz, chiles, cacao,
mieles y especies de agave.
Huatape o guatape: consiste en una técnica de ligazón basada en agregar masa de
maíz progresivamente a un caldo o platillo para nivelar el espesor final. Esta técnica
tiene diferentes nombres según se trate de chilpacholes, moles y caldos, pero hoy en
día la técnica suele referirse a preparaciones caldosas espesas de chile molido y masa
del Golfo de México hechas con mariscos, pescado, pollo u otras carnes e incluso
vegetales y quelites.
Macerado en macuahuitl: el macuahuitl, que era más un arma de defensa, tenía una
versión para cocina; o bien simplemente se hacía macerado con palos. Hay que
apalear, aplastar y desgarrar la carne para darle blandura, y posteriormente se pasa a
líquidos, caldos y sazonados. Esto le da una consistencia y sabor deseado a las carnes.
Mexclapique: técnica de producción de tamales sin masa, por lo que había que
ablandar los productos de tal forma que se adhirieran y tuvieran forma dentro de la
hoja del tamal o bien hacer capas protectoras más gruesas; la técnica aún es utilizada
para la producción de tamales de peces pequeños (como el mismo mexclapique) o
cualquier anfibio o pez pequeño.
Mixiote: consiste en la producción de un platillo (generalmente con carne) mezclado
en alguna salsa, adobo o chile y posteriormente cocido al vapor envuelto en una
película de la penca (hoja) del maguey. Esto permite preservar todos los sabores,
darle forma y blandura.
Mole: las técnicas prehispánicas para la producción del mole se siguen conservando,
y son el mayor ejemplo de especialización de la cocina mexicana. Sin importar la
versión que se esté haciendo, hay que hacer una adecuada selección de productos, un
molido especial, mezcla y espesamiento correcto, y tener un perfecto manejo de los
tiempos de preparación. Como se hace ahora, había una versión que permitía la
preparación de masas de mole más secas, y que se podía comercializar para facilitar
la preparación.
Molienda con metate y mano. no solo útil para la confección de masas, la técnica
también permitía pulverizar alimentos y productos.
Nixtamalización: cocción de granos de maíz en cal.
Pilte: cocción de productos generalmente sobre cenizas, en el que el platillo se
encuentra sobre hojas cerradas, parecido a la fabricación de tamales.
Pinole: técnica de producción de harina de maíz y endulzado adecuado para su
consumo en polvo.
Pipián: técnica de preparación de mole o salsa hecha a base de pepitas de calabaza
que había que tostar y moler para la preparación de un guiso de carne. Su
popularidad era tal que al igual que el mole se podía comercializar en polvo o pasta
para facilitar su comercio y preparación al gusto.
Tatemar: técnica de asado de ingredientes y alimentos directo sobre el fuego o sobre
comales que le da a los alimentos notas aromáticas ahumadas.
Tortear: confección correcta de las tortillas.
Triturado con molcajete y tejolote: útil para machacar, triturar o mezclar
productos.
Uso del tequesquite: sazonado, curado y salazón de productos con tequesquite (una
sal mineral natural).
Esquema del artículo: Presentar un breve esquema del artículo en el que con sus palabras
señale lo siguiente:
¿Para qué se realizó la investigación?
Se realizó para indagar acerca de la influencia de la gastronomía mexicana en el mundo,
debido a que esta se considera como una de las deliciosas, picantes e ingeniosas del mundo.
¿Cómo se realizó la investigación?
Nos interesamos por saber más acerca de la gastronomía mexicana, y gracias a este artículo
nos dimos cuenta de la influencia tan grande que posee y como se ha convertido en un gran
patrimonio y en el incremento turístico para sus diversas regiones
¿Qué se encontró en la investigación?
Fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
¿Cuáles son las implicaciones de aquello que se encontró en la investigación? ¿Qué
acuerdos y desacuerdos hay con otros autores?
Debido a que se representa la comida mexicana como uno de los patrimonios para la
humanidad más importantes, se puede representar como en la utilización de varios
ingredientes para llegar a un platillo único y sin competencia, por ellos diversos chefs han
fusionado sus variados ingredientes y han creado majestuosos platos con simples elementos,
entre esos el maíz y el chile.
Referencias:
https://www.infobae.com/2016/03/11/1796320-la-cocina-mexicana-10-sus-platos-mas-
sabrosos/
Artículo 2: Glosario. Debe consignarse el significado de las palabras clave y palabras
desconocidas encontradas en el artículo.
Gastronomía de Italia: Se caracteriza por sus elaboraciones con abundantes verduras,
frutas, carnes, pescados, arroz, pastas y panes. Algunos de sus platos típicos son la pizza,
la pasta y el rissoto.
Entre los postres tradicionales tenemos el helado, mejor conocido como gelato, el
tiramisú y el babà de Nápoles. Por último, entre las bebidas típicas de Italia está el
limoncello, la grappa y la sambuca.
Referencias:
https://www.viajaraitalia.com/gastronomia-de-italia/
Hipertexto: Escribir la idea principal de las gráficas estadísticas, tablas, fotografías o
diagramas encontradas en el artículo. Antes de escribir las ideas principales, debe escrirse el
título del gráfico estadístico, tabla diagrama o fotografía del que se va a hablar. En caso de que
el artículo no cuente con hipertextos, se evaluarán con mayor rigor los otros ítems.
Estructura de un menú típico
El menú típico consta como mínimo de cuatro platos: antipasto, primo piatto, secondo
piatto y dolce, es decir, entremeses, primer y segundo plato y postre. El antipasto suele
estar formado por pequeñas exquisiteces tales como uvas carnosas y otras miniaturas.
El primero suele ser un plato o bien a base de pasta o bien de arroz.
El segundo es carne o pescado y suele servirse con algún acompañamiento, puesto que
en estos platos no hay más que carne o pescado y, a lo sumo, un poco de guarnición.
Como acompañamiento se ofrece verdura estofada y en el norte también polenta.
El último lugar lo ocupa el postre, que puede constar únicamente de una pequeña tabla
de quesos o de una pieza de fruta o degustar una especialidad regional.
Si se desea al final como digestivos algunos brebajes resultan altamente efectivos. Se
suele beber el grappa en las regiones septentrionales, hacia el sur un licor de hierbas es
lo más característico. También un expreso puede redondear la comida.
Piadina
Fettuccine al ragù.
Referencias:
Guía de Italia. El País/Aguilar. 1996 Dorling Kindersley Limited, Londres. 1997
Ediciones El País, S.A./Santillana S.A.
Especialidades de Italia, el atre en la cocina . 2004 Culinaria Koneman.
Esquema del artículo: Presentar un breve esquema del artículo en el que con sus palabras
señale lo siguiente:
¿Para qué se realizó la investigación?
Se realizó para encontrar la relación con algunos platos que se consumen comúnmente en
algunas regiones de Colombia, además se analizaron los diferentes esquemas que existen a
través de las comidas tradicionales italianas.
¿Cómo se realizó la investigación?
Se consultó mediante algunos textos y recomendaciones de blogueros y chefs según su
reacción a través de los sabores que comprende la gastronomía italiana.
¿Qué se encontró en la investigación?
Se encontró en la investigación una gran fascinación por el vino, la pasta y la comida del
mediterráneo entre esos los mariscos. Además cada platillo se diferencia según la región en
donde se encuentre.
¿Cuáles son las implicaciones de aquello que se encontró en la investigación? ¿Qué
acuerdos y desacuerdos hay con otros autores?
De acuerdo con la bloguera de SaltaConmigo, ella comenta que en más de una ocasión que
uno de los grandes placeres de viajar a Italia es disfrutar de la comida típica italiana. Pero,
¿conocemos la verdadera comida típica de Italia? Como pasa en muchos otros países cuya
gastronomía es famosa y consumida en todo el mundo, lo que llega fuera no siempre tiene
relación con lo que había originariamente en el país. Ha habido mucha emigración en Italia
desde hace por lo menos tres generaciones, así que en el mundo hay diferentes versiones de la
“comida tradicional de Italia”, un claro ejemplo son países como EEUU o Argentina.
En cuanto a España, la opinión que hay de la comida de Italia es bastante limitada: se conocen
poco más que la pasta y la pizza, como conceptos generales. Se cree que es una comida rica,
fácil y que le gusta a todo el mundo, incluidos los niños, pero desde luego no sofisticada, ni
compleja y por ello no altamente valorada. Una opinión bastante distinta a la de, por ejemplo,
los países anglosajones –puedo decirlo porque he trabajado en una empresa de comida italiana
en España y he revisado muchos estudios de mercado en España–.
La verdad es que no soy una experta, así que no puedo dar clases sobre cocina italiana y todo
lo que comento se basa en mi experiencia como italiana con la comida y en las diferencias de
percepción que notado que hay sobre ella en los diferentes países en los que he viajado o
vivido. Lo que sí tengo claro es que, debido a la compleja historia del país, hasta hace
relativamente poco dividida en muchos estados diferentes, es complicado hablar de una
comida típica de Italia. De lo que habría que hablar es de comidas típicas de Italia, en plural,
por zona geográfica, región o, incluso, ciudad. Pasa algo parecido a lo que sucede en España –
¿qué tienen que ver la cocina gallega con la andaluza?– pero de forma aún más exagerada, por
la mayor densidad de pueblos que hay en Italia y porque el territorio estaba dividido en países
mucho más pequeños hasta mitad del siglo XIX.
Lo anterior se especifica igual a lo que ella afirma, debido a las diferentes concepciones que se
tienen de la comida italiana en el exterior. (Sara, 2015)
Artículo 3: Glosario. Debe consignarse el significado de las palabras clave y palabras
desconocidas encontradas en el artículo.
Gastronomía colombiana: Consta de productos frescos y naturales. A esta riqueza
natural se le agrega una buena dosis de cultura local, para obtener platos típicos
variados, coloridos y con mucho sabor. De igual forma, cada región de Colombia posee
sus ingredientes y su forma particular de preparación. No obstante algunos productos
predominan en la base de la alimentación colombiana. Por ejemplo, se puede ver el maíz
en diferentes presentaciones dependiendo de la ciudad. (Aristofennes, 2015)
Hipertexto: Escribir la idea principal de las gráficas estadísticas, tablas, fotografías o
diagramas encontradas en el artículo. Antes de escribir las ideas principales, debe escrirse el
título del gráfico estadístico, tabla diagrama o fotografía del que se va a hablar. En caso de que
el artículo no cuente con hipertextos, se evalarán con mayor rigor los otros ítems.
Se hace un análisis de los diferentes platos existentes en cada región del país:
Región andina
Se divide por gastronomía antioqueña, la cual se trata de platos que nacieron y se
desarrollaron en contextos rurales aislados del resto del país durante
generaciones, los cuales han sobrevivido los procesos de industrialización,
urbanismo y globalización. El plato típico antioqueño se compone por una
bandeja con frijoles, arroz, huevo, tajadas de maduro, chicharrón, carne molida,
morcilla, chorizo y aguacate.
La gastronomía bogotana y del altiplano cundiboyacense surge de los indígenas
muiscas y las tradiciones europeas. Los muiscas consumían mazamorras de maíz
y mazamorras de papa como alimentos tradicionales condimentados con guasca
para dar el sabor picante. Con la llegada de europeos, se adicionó el pollo y otros
condimentos que hicieron trasformar las mazamorras en pucheros y luego
desarrollaron diferentes tipos de platos y sopas populares como el ajiaco,
sancocho, la mazamorra, mondongo, etc. La papa y la guasca son ingredientes
autóctonos de la región Andina y específicamente de la zona comprendida hoy por
Cundinamarca, Boyacá y parte de los Santanderes.
La cocina vallecaucana se creó en el centro del Valle del Cauca en inmediaciones
de Buga y Cartago y la región pacífica. La cocina vallecaucana se originó de la
cocina del Cauca Grande en Popayán e incluye ingredientes de la cocina del litoral
pacífico.
En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán, como la primera ciudad de
la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los
colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos
tradicionales de preparación a través de la tradición oral.
Región Caribe
Los platillos de la Costa Caribe colombiana varían en preparación e ingredientes por
región, e incorporan las tradiciones de las culturas indígena, europea, negra y mestiza. En
la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en
preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne
salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras
especies. Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden
ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las
carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes;
derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña
especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el
bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cócteles de mariscos; arroces como el
arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la
icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o
las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo, y
entre las bebidas alcohólicas, el ron. Frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el
níspero, el anón, la guanábana, el tamarindo, el corozo, y el marañón; y múltiples
preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato, los pasteles y tamales,
entre otros también hacen parte de los ingredientes de los platos típicos colombianos. La
gastronomía de la Costa Caribe es la única culinaria regional influida por una cocina
distinta de la amerindia, la negra y española, al incorporar platos de origen árabe como la
boronía o el quibbe, e ingredientes como la berenjena.
En la gastronomía del Caribe colombiano se encuentran ingredientes como pescados de
mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame,
legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de
la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado,
mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.
La gastronomía propia de Cartagena de Indias se asienta en gastronomías tradicionales
llegadas de España y varios sitios de África, que más tarde se convertirían en la base para
la creación de su propia gastronomía. Una de las más populares tradiciones
gastronómicas es la venta de frutas, de origen africano, por parte de las «Palenqueras»,
que se encargan de vender en varios puntos de la ciudad, fruta fresca o a manera de
salpicón.
Región Pacifica
La cocina más representativa es la del Valle del Cauca y Nariño. Muy emparentada con la
ecuatoriana, la gastronomía nariñense es muy reconocida por sus muy singulares
componentes y algunos de sus platos típicos, como el cuy, el cual es muy poco apreciado
en la zona andina, más no así en la zona sur del país.
Referencias:
MORÓN, Carlos y GALVÁN, Cristina. La cocina criolla. Recetas de Córdoba y
regiones de la costa Caribe. Domus Libri: 1996.
ROMÁN DE ZUREK, Teresita. Cartagena de Indias en la Olla. Ediciones Gamma
2006, Bogotá. 9589510833, 9789589510834
DANGOND CASTRO, Leonor. Raíces vallenatas. Del pilón y del fogón. Editorial
Colina. Medellín: 1988. p. 57-86.
Esquema del artículo: Presentar un breve esquema del artículo en el que con sus palabras
señale lo siguiente:
¿Para qué se realizó la investigación?
La investigación se realiza para identificar la gran variedad que existe en las diferentes
regiones del país, caracterizado en una gran variedad de platillos los cuales hacen que se
caracterice por su región, cultura y sabor.
¿Cómo se realizó la investigación?
Se hizo un análisis en varios textos, deduciendo y referenciando la opinión de varios
comentaristas, blogueros y chefs, trayendo en relación la gran variedad de la cultura
colombiana en su gastronomía.
¿Qué se encontró en la investigación?
Se encontró la representación de las regiones en Colombia en sus platos típicos, entre lo
más característico se encuentra la gastronomía antioqueña y la del caribe.
¿Cuáles son las implicaciones de aquello que se encontró en la investigación? ¿Qué
acuerdos y desacuerdos hay con otros autores?
Artículo 4: Glosario. Debe consignarse el significado de las palabras clave y palabras
desconocidas encontradas en el artículo.
La cultura de la gastronomía: Si se tiene en cuenta el patrimonio culinario como
elemento de comunicación cultural, este criterio se evidenciar en las tradiciones
propiamente culturales como las idiosincrasias naturales de un lugar. La cocina y la
gastronomía implican una indisoluble relación entre la vida rural y el sector de los
servicios. Así, gastronomía es desarrollo local y también desarrollo turístico. (Fusté-
Forné , 2016)
Hipertexto: Escribir la idea principal de las gráficas estadísticas, tablas, fotografías o
diagramas encontradas en el artículo. Antes de escribir las ideas principales, debe escrirse el
título del gráfico estadístico, tabla diagrama o fotografía del que se va a hablar. En caso de que
el artículo no cuente con hipertextos, se evalarán con mayor rigos los otros ítems.
Uno de los criterios más conocidos es la representación de la cultura a través de la
gastronomía, esto se deduce debido a la interacción que tiene a través del cambio de
tradiciones por la constante innovación en cuanto a la combinación entre platos típicos y
modernos.
Ciertamente, se entra en criterios en cuanto si la gastronomía es cultura, y según un
artículo encontrado en un blog reconocido a nivel mundial cita la siguiente pregunta “¿La
gastronomía es cultura?” y lo define en una simple respuesta “La cocina protagoniza
exposiciones, festivales de cine o conciertos, y al mismo tiempo, algunos comedores se llenan
de ópera, de literatura o de reflexiones filosóficas”. (Cano, 2014)
Esquema del artículo: Presentar un breve esquema del artículo en el que con sus palabras
señale lo siguiente:
¿Para qué se realizó la investigación?
La investigación se realizó para definir por qué la gastronomía influye en la cultura y como
esta puede modificar diferentes patrones de comportamientos de una sociedad.
¿Cómo se realizó la investigación?
Se realizó un análisis en cuanto al tema encontrado en diferentes plataformas de investigación,
el tema y las opiniones en específico.
¿Qué se encontró en la investigación?
Se encontró la importancia de la gastronomía en diferentes patrones culturales y como
ella puede interactuar en diferentes conceptos, aportando en gran medida en el aumento
de los criterios de selección de un evento o lugar.
¿Cuáles son las implicaciones de aquello que se encontró en la investigación? ¿Qué
acuerdos y desacuerdos hay con otros autores?
Las implicaciones de lo encontrado, se ha querido resaltar lo que dice el señor Carlos
Cano en su artículo:
<< ¿Es cultura un plato de lentejas con chorizo? ¿Es cultura una receta? Mientras unos
dicen que sí, otros dicen que no y otros se lo piensan, la gastronomía protagoniza
exposiciones, festivales de cine o conciertos, y al mismo tiempo, algunos comedores se
llenan de ópera, de literatura o de reflexiones filosóficas. ¿La gastronomía es cultura?
“¡Claro que sí! Dice mucho de un pueblo”, señala el músico Xoel López, quien hace unos
días compartió escenario en Madrid con el cocinero Pepe Solla por iniciativa de la
cerveza 1906 Red Vintage. “Cuando hablamos de cocina o reflexionamos sobre ella, cuando
la convertimos en un punto de encuentro o cuando define nuestra identidad, la gastronomía
es cultura”. >>
Artículo 5: Glosario. Debe consignarse el significado de las palabras clave y palabras
desconocidas encontradas en el artículo.
Colombia has numerous things to captivate. On the one hand, an ample offer of traditional
regional recipes; on the other, new trends that make the best of local products to turn
Colombian flavors into innovative dishes.
They say that one of the strategies to win over someone's affection is through the charm of a
good meal. “A way to a man's heart is through his stomach.” as some would have it. A
corresponding consequence could be the colloquial expression, “Full belly, happy heart.”
Colombian national cuisine is as diverse as its climate, landscapes, and cultural expressions.
Aside from the fertility of a land that grows practically everything, there is the unlimited
imagination of expert cooks who add to the sentiment they infuse into their preparations new
ways of seasoning and creating recipes.
Traducción:
Colombia tiene numerosas cosas para cautivar. Por un lado, una amplia oferta de recetas
regionales tradicionales; Por otro lado, las nuevas tendencias que hacen que lo mejor de los
productos locales conviertan los sabores colombianos en platos innovadores.
Dicen que una de las estrategias para ganarse el afecto de alguien es a través del encanto de
una buena comida. "Un camino hacia el corazón de un hombre es a través de su estómago",
como algunos lo tendrían. Una consecuencia correspondiente podría ser la expresión
coloquial, "barriga llena, corazón contento".
La cocina nacional colombiana es tan diversa como su clima, paisajes y expresiones culturales.
Aparte de la fertilidad de una tierra que crece prácticamente todo, existe la imaginación
ilimitada de cocineros expertos que se suman al sentimiento que infunden en sus preparativos
nuevas formas de condimentar y crear recetas. (COLOMBIA LAND OF SABROSURA, s.f.)
Hipertexto: Escribir la idea principal de las gráficas estadísticas, tablas, fotografías o
diagramas encontradas en el artículo. Antes de escribir las ideas principales, debe escrirse el
título del gráfico estadístico, tabla diagrama o fotografía del que se va a hablar. En caso de que
el artículo no cuente con hipertextos, se evalarán con mayor rigos los otros ítems.
Esquema del artículo: Presentar un breve esquema del artículo en el que con sus palabras
señale lo siguiente:
¿Para qué se realizó la investigación?
Se determina la importancia de conocer la opinión extranjera principalmente en inglés,
debido a que en este idioma en particular se hace una gran variedad de recomendaciones
y opiniones que afectan o benefician el consumo de la gastronomía colombiana.
¿Cómo se realizó la investigación?
Se hizo una investigación según la opinión de varios blogs de opinión existentes en la red,
deduciendo unos cuantos para así caracterizar los diversos comentarios de la
gastronomía colombiana.
¿Qué se encontró en la investigación?
Se encuentra una gran pasión por la comida colombiana, demostrando las diversas
fusiones que se encuentran en sus regiones y como estas se caracterizan por su sabor,
olor y textura.
¿Cuáles son las implicaciones de aquello que se encontró en la investigación? ¿Qué
acuerdos y desacuerdos hay con otros autores?
Según la opinión de Anneliese Delgado: “Colombia is not the country to be counting
calories in. In fact, it’s the kind of country where you need to discreetly unbutton your
pants under the table and tuck in for something delicious because great food is around
every corner.
Like most countries, cuisine differs depending on the region, and Colombia is not an
exception. But even though food differs from city to city, Colombian cuisine still has
common characteristics no matter which part you visit.”
Traducción:
"Colombia no es el país en el que se cuentan las calorías. De hecho, es el tipo de país en el
que necesitas desabrochar discretamente los pantalones debajo de la mesa y buscar algo
delicioso, porque hay buena comida en cada esquina.
Como la mayoría de los países, la cocina varía según la región, y Colombia no es una
excepción. Pero a pesar de que la comida difiere de una ciudad a otra, la cocina
colombiana sigue teniendo características comunes sin importar qué parte visite”
(Delgado, s.f.)
Referencias:
Aristofennes. (14 de Marzo de 2015). BLOG TRIP. Obtenido de Comida colombiana, viaje por los platos
típicos de Colombia: https://blogtrip.org/comida-colombiana-viaje-platos-tipicos-colombia/
Cano, C. G. (10 de Noviembre de 2014). SER. Obtenido de ¿La gastronomía es cultura?:
http://cadenaser.com/ser/2014/11/10/gastro/1415628070_792610.html
COLOMBIA LAND OF SABROSURA. (s.f.). Obtenido de COLOMBIAN FOOD: TYPICAL DISHES AND
MODERN STYLES: http://www.colombia.travel/en/blog/gastronomy/colombian-food-typical-
dishes-and-modern-styles
Delgado, A. (s.f.). UNCOVER COLOMBIA. Obtenido de COLOMBIAN FOOD:
https://www.uncovercolombia.com/blog/colombian-food-2
Fusté-Forné , F. (Junio de 2016). Scielo Uruguay. Obtenido de Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el
patrimonio culinario: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-
36912016000100001
Sara. (6 de Abril de 2015). SALTA CONMIGO. Obtenido de COMIDA TÍPICA DE ITALIA: UN PEQUEÑO/GRAN
RESUMEN: https://saltaconmigo.com/blog/2015/04/comida-tipica-de-italia/