0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Informe Del Test de Madurez Mental de California

gfhgf gfhgf hgf hgf hgf hgf hgf hgf hgfhfg h

Cargado por

Frank P. Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Informe Del Test de Madurez Mental de California

gfhgf gfhgf hgf hgf hgf hgf hgf hgf hgfhfg h

Cargado por

Frank P. Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CARRERA : ing.

teleinformatica

CURSO : int. A la economia

DOCENTE : faya peralta guillermo

TEMA : política fiscal en el perú

AUTOR : pacherre morales frank

CICLO : ii

CHICLAYO 30 - noviembre – 2016


Introducción

En los últimos cincuenta años, todos los países han hecho un uso y abuso abundante de la
política fiscal. A decir verdad, sin dedicar al gasto público una parte importante del PIB no es
posible tener un estado del bienestar, pero ello remite directamente al tema de su
financiación y del déficit público. Las consecuencias de déficit públicos importantes y
persistentes son las subidas de tipos de interés, inflación, efectos negativos sobre la tasa de
crecimiento y la inversión privada, acumulación de deuda pública, problemas en la balanza de
pagos, etc.

También está bien documentada la erosión de la disciplina fiscal en muchos países durante la
década de los setenta y de los ochenta, así como los esfuerzos que realizaron muchos países
para corregir esta situación durante la década de los noventa.

La introducción de todo un conjunto de reglas relativas a un conjunto de indicadores fiscales


ha sido un factor importante a la hora de explicar el descenso en el cociente deuda pública/PIB
de muchos países en la segunda mitad de los años noventa.

Según el marco macroeconómico multíanual, el principio general que norma la orientación de


la política fiscal en el ámbito nacional es asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el mediano
plazo, acumulando superávit fiscales en períodos favorables y permitiendo únicamente déficit
fiscales moderados y no recurrentes en períodos de menor crecimiento.

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del estado para
justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen
economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias; y
estableciendo reglas para que los mercados actúen libremente.

En este tema comenzaremos a analizar y explicar de la forma mas sencilla como funciona la
política fiscal, cuales son sus objetivos (relacionadas con el empleo, demanda agregada,
déficit-superávit, etc), los mecanismos y sus funciones, en que consiste los tipos de política
fiscal, el presupuesto, el impuesto (como se calcula y para qué los estado recaudan), los tipos
de impuestos y sus finalidades, el gasto (tipos de gastos), y la problemática fiscal (caso
peruano), etc. Alguno de los subtemas está representado con sus gráficos para tener más
conocimiento de cómo el estado ejecuta la política fiscal (de manera positiva y negativa) en
nuestro país.

¿Qué es la política Fiscal?

También se le conoce finanzas públicas. Es la principal herramienta con la que cuenta un


Gobierno para financiar la adecuada provisión de bienes públicos e influir en la estabilización
del nivel de actividad económica en el corto plazo. La política fiscal está integrada por las
medidas referentes al gasto, la tributación y el endeudamiento. Se produce un cambio en la
política fiscal, por ejemplo, cuando el Gobierno cambia sus programas de gasto o cuando
altera las tasas de los impuestos que cobra.
El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas provocó con el paso del tiempo el
aumento del peso del Estado en las economías occidentales con pérdida de posiciones
relativas para la empresa privada. Además, la política fiscal resultó inerme ante las
peculiaridades de la crisis de los años setenta, con la coexistencia de desempleo e inflación.

Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen de problemas


de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento universal capaz de
resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de un exceso de demanda que podría
ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares.

Pero la preocupación principal en los años treinta no era la inflación sino la deflación y el
desempleo. Fue aquí donde Keynes, recomendó el aumento de los gastos públicos, aunque
fuese en trabajos inútiles.

Política Fiscal Peruana :

Frente a los cuestionamientos sobre la "reforma fiscal ¿por qué no se ha llevado a cabo una
reforma integral del sistema fiscal? Los impuestos, las rentas patrimoniales y la deuda pública,
a lo largo de la experiencia histórica peruana, han financiado presupuestos de gastos. Aquí se
utiliza el gasto público con fines políticos (mantener el "clientelismo" "añadiendo tributos"),
antes que modificando la estructura tributaria. En otros términos el problema no es la reforma
tributaria, sino de la política fiscal en sí misma. El gasto genera la creación de impuestos
"oportunistas" y, por supuesto, el abuso del endeudamiento.

El problema es antiguo y tenemos un sistema fiscal de naturaleza regresiva, no solamente


desde el ángulo de la tributación, sino también desde la estructura del gasto público. En
efecto, se dice que impuestos indirectos, como el caso del impuesto general a las ventas (I.G.V)
es de carácter regresivo respecto de los ingresos, pero una política fiscal redistributiva, como
aumentando el denominado "gasto social", puede mitigar esos efectos.

Si nos remontamos al siglo XIX, encontramos que el financiamiento del gasto público anterior a
la era del guano, se sustentaba en los ingresos aduaneros y en el tributo indígena. Luego los
ingresos provinieron de la renta del guano que a su vez sustentaba el endeudamiento;
obviamente el colapso no se hizo esperar, a pesar de autorizadas voces, como la de Manuel
Pardo, que reclamaban estructurar un sistema tributario con impuestos directos.

De la guerra del Pacífico a la crisis de 1929, los impuestos directos funcionaban en forma
"cedularia": Industria, Renta predial, Patentes, Sueldo, Capital Movible, con alícuotas fijas y
con "acotaciones de base presunta" y "fijación prudencial de costos" por el Poder Ejecutivo,
etc.

¿Cómo se fue complementando ese sistema tributario de Impuesto sobre las Rentas? Con la
expansión de impuestos indirectos, como el IGV y el ISC; en tiempos recientes son muestras
palmarias de las antiguas prácticas "oportunistas", el impuesto a la solidaridad y el impuesto a
las transacciones financieras. En el Perú:

• Los sectores populares, identificados con las PYMES y formas similares, ubicadas en los
sectores de menores ingresos "se defienden" del sistema regresivo con la llana y simple
evasión de los impuestos indirectos, como en el caso del impuesto general a las ventas.

• De resultas, la dicotomía "formal/informal" se genera endógenamente por la estructura


fiscal, tanto la tributaria como la del gasto público.
• Las élites —políticas y económicas— defienden su posicionamiento, generalmente
identificado con el llamado "sector formal", eludiendo los impuestos directos, usualmente con
exoneraciones y otras formas de elusión que surgen de los mismos textos legales.

• La nivelación de la "Caja fiscal", resultante de esa estructura, se realiza con "recursos


extraordinarios" y endeudamiento. No se recurre a una reforma integral, porque sería
necesaria una reforma del Estado, la misma que alteraría los objetivos de posicionamiento
perseguidos por las elites.

Objetivos de la Política Fiscal Peruana :

Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible).

Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público.

Controlar un déficit o un superávit.

¿Qué es lo que busca la Política Fiscal Peruana?

De este modo, la política fiscal en el ámbito nacional busca que el déficit fiscal tenga una
trayectoria decreciente, con el objetivo de reducir los servicios de la deuda pública y el
porcentaje de esta deuda con respecto al PBI. Por lo tanto, los objetivos de política fiscal del
gobierno regional o local en el mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo nacional de
preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Conclusión :

A lo largo de la historia peruana, los impuestos, las rentas patrimoniales y la deuda pública,
han financiado presupuestos de gastos. El problema no es la reforma tributaria, sino la política
fiscal en sí misma porque se utiliza el gasto público con fines políticos esto genera la creación
de impuestos "oportunistas" y, por supuesto, el abuso del endeudamiento.

También podría gustarte