0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas3 páginas

Reporte de Lectura. G. Vattimo. Entorno A La Posmodernidad. ¿Una Sociedad Transparente?

El autor analiza el concepto de posmodernidad y cómo la modernidad ha concluido. Explica que la modernidad se caracterizaba por concebir la historia como un proceso unitario de progreso, pero que esta noción se ha disuelto al cuestionarse la idea de una historia única. También señala que la crisis de la historia llevó a la crisis de la idea de progreso impulsada por el hombre europeo moderno. Por último, argumenta que las sociedades posmodernas se definen por los medios de comunicación, que hacen que la sociedad sea más

Cargado por

Angel Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas3 páginas

Reporte de Lectura. G. Vattimo. Entorno A La Posmodernidad. ¿Una Sociedad Transparente?

El autor analiza el concepto de posmodernidad y cómo la modernidad ha concluido. Explica que la modernidad se caracterizaba por concebir la historia como un proceso unitario de progreso, pero que esta noción se ha disuelto al cuestionarse la idea de una historia única. También señala que la crisis de la historia llevó a la crisis de la idea de progreso impulsada por el hombre europeo moderno. Por último, argumenta que las sociedades posmodernas se definen por los medios de comunicación, que hacen que la sociedad sea más

Cargado por

Angel Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Reporte de lectura. G. Vattimo. Entorno a la Posmodernidad.

¿Una sociedad
transparente?
Al iniciar el texto comenta el autor que en la actualidad se habla mucho sobre la
posmodernidad y al atribuir este contexto parece como una moda simplemente pasajera,
como un concepto superado, pero en la posición en la cual él remarca su exposición dice que
el concepto de posmodernidad tiene un legítimo sentido el cual se caracteriza por una
sociedad de los medios de comunicación general. Nos acercamos ha este concepto porque la
modernidad ya ha concluido, pero afirmar esto da la pauta sobre ¿qué es la modernidad?
Entendiendo esto, llegaríamos a entender que ha acabado, hace una referencia el autor al
concepto de la modernidad para entender su caracterización y poner en la mesa su hipótesis,
la definición que utiliza es “la modernidad es la época en la que el hecho de ser moderno
viene a ser un valor determinante y hace mención que nació la modernidad desde fines del
quattrocento, donde comenzó la edad moderna.

Esta modernidad determina características que dirige su forma, una de ellas hace una
rememoración sobre el artista que era considera como genio creador, esto saltaba a darle al
propio artista terrenos en los cuales antes de la modernidad no existiese (el culto por lo nuevo
y lo original) que al contrario los modelos eran limitados a determinadas formas antes de
existir la modernidad.

En la ilustración se concebía a la historia humana como una realización progresiva de la


humanidad, daba una condición la historia y esta era el proceso unitario, si existe la historia
se puede hablar de progreso.

La hipótesis que presenta el autor es esclarecer la idea de que la modernidad desaparece, pero
esta se evapora al ir desapareciendo la posibilidad de hablar de una historia como una entidad
unitaria. Concebir la historia de la manera unitaria sería decir que se expone con rasgos
legibles, en decir la historia como entidad unitaria da el valor de la existencia de un centro
en el cual se reúnen y se ordenan los acontecimientos. La filosofía que surgió en los siglos
XX y XXI a criticado en todo su esplendor a la idea de historia unitaria y puso en manifiesto
el carácter ideológico de estas representaciones. Hablar de historia desde el autor Walter
Benjamín es sostener que la historia concebida como un decurso unitario es una
representación del pasado construidas por los grupos y las clases sociales dominantes, pero
mencionada por Marx y Nietzsche la historia entendida como decurso unitario se disuelve,
dicen que no existe historia única o determinada, que existen imágenes del pasado propuestas
desde diversas perspectivas.

Una de las ideas fundamentales en esta parte es que en tanto la crisis de la historia trajo
consigo la crisis de la idea del progreso. Y que la idea del hombre europeo (egocentrista)
moderno era el mismo sentido de la historia dirigida a un fin determinado. La crisis también
se concibe no solamente por los cambios teoréticos, por las criticas que el historicismo
decimonónico que ha parecido en el plano de las ideas. Otro punto para disolver la historia
es el final del colonialismo y del imperialismo, el cual era acabar con la idea de la historia y
la modernidad. Dado esto el autor llega a la segunda parte de su trabajo la “sociedad
trasparente” lo que trata de decir el autor aquí son unos puntos los cuales me parecen muy
claros, que es que las sociedades posmodernas estas definidas en el ámbito de los medios de
comunicación, en el otro esquema que estos medios caracterizan a la sociedad como una
sociedad más “transparente”, más consiente de si, más “ilustrada”, más compleja, y en el
caos se recibe la emancipación dictada del margen de la sociedad posmoderna.

Hace mención el autor que esta intentando proponer una tesis la cual se establece de la
siguiente manera que en la sociedad de los medios de comunicación se abre en camino un
ideal de emancipación que tiene en su base, la oscilación, la pluralidad y erosión del mismo
principio de la realidad, El hombre puede darse cuenta de la perfecta libertad en tanto
conociendo la estructura necesaria delo real para adecuarse a ella. Nietzsche ha mostrad una
realidad ordenada en la base de un principio, el mito “asegurador” pero en precedente
Heidegger ha concebido el ser como un principio fundamental y realidad como un sistema
de causas y efectos, el mundo hace un sin fin de elementos, pero es extraño la multiplicación
de las imágenes del mundo con que perdemos “el sentido de la realidad” no se establece fija,
algo en lo cual no es concreto o totalmente estable. El efecto de la liberación de las
racionalidades garantiza la posibilidad más completa de reconocimiento, “autenticidad”,
como si el fin de la emancipación fuera manifestar lo que cada uno es de “verdad”.
Tendremos una conciencia aguda de la historicidad, que se refleja en la cultura, lo estético,
político, culturas plurales, pero a la idea que incide es la que se ve reflejado, limitado, en
comenzar por la conciencia individual de uno. Emancipación de la “comunicación” la forma
de abrirse entorno al mundo y las oportunidades de ser.

También podría gustarte