“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
BIOÉTICA
NOMBRE: Leydi Pancho PARALELO: P1 FECHA: 09 de octubre de 2018
LA EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA FARMACÉUTICA
La farmacia y la medicina desde sus inicios han ido de la mano. En el tercer milenio
antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en:
La India: los hindús estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que
la botánica tenía una función prominente, de acuerdo con la filosofía budista, los
remedios eran dulces como el acónito, jengibre, ajo, lino, maná.
Mesopotamia: existen testimonios del uso y preparación de medicamentos de
más de 4000 años, en la cultura babilónica-asiria se encuentran los primeros
indicios del uso de fármacos además lograron detectar la peligrosidad y
dosificación de las sustancias administrándolo a los esclavos. Los sumerios
fueron los primeros en establecer diferentes operaciones farmacéuticas tal como
la desecación, pulverización y propusieron formas farmacéuticas como
pomadas, lociones, infusiones. La belladona fue utilizada contra los espasmos.
Egipto: contaron con su propio dios-farmacéutico: Anubis. La medicina y la
farmacia se enseñaban a los sacerdotes en las “casas de vida” de los templos.
Allí, en las llamadas Asi-t, los sacerdotes denominados urma preparaban y
almacenaban los medicamentos, como herramientas de trabajo usaban molinos
de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la
conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas
de madera.
En Grecia y Roma desde el siglo IV a. C. al año 476 d. C, la farmacia tiene una marcada
influencia religiosa, no existía aún el farmacéutico como tal.
Grecia: se tomó el tema farmacéutico bastante más en serio, al menos en el
ámbito de la mitología. Aparece personal especializado en la preparación de
medicamentos como los pharmacópolas, que comercializaban plantas
medicinales, los rizótomos, que las recolectaban y asclépides, que
suministraban remedios en los asclepiones de los templos a los médicos. En los
alipterion de los gimnasios los medicamentos eran preparados y distribuidos, por
lo que fue la primera farmacia del mundo occidental.
Roma: Médico y farmacéutico eran lo mismo, Galeno creía que los
medicamentos debían producir un efecto contrario al síntoma de la enfermedad,
los preparaba él mismo en su gabinete.
En la Edad Media el culto a lo divino como herramienta de curación siguió vigente con
el cristianismo y se siguió utilizando las antiguas teorías médicas de griegos y romanos.
Los musulmanes crearon los grabadines, códigos que describían la correcta elaboración
de medicinas, las materias primas empleadas y las tarifas para los pacientes.
Introdujeron en España la famosa triaca, los albarelos y la destilación. En el medio
oriente los árabes fueron los que crearon la farmacia como profesión independiente
(abrieron la primera en Bagdad). Esta separación entre la profesión médica y la
farmacéutica se hizo oficial en Europa en 1240 en virtud al documento firmado por
Federico II de Alemania que fue la Carta Magna de la profesión e indicaba las normas
que debían cumplir, la regulación, la preparación de medicamentos y sus precios.
La farmacia Renacentista propuso nuevas formas farmacéuticas como extractos
sólidos, semisólidos y tinturas líquidas. Evolucionan las farmacias y los boticarios tras
descubrir nuevos fármacos ya que el farmacéutico renacentista ve reconocida su labor,
realiza estudios propios que son examinados por el Tribunal del Protomedicato y
profundiza en la farmacia como ciencia. De hecho, aparece la primera farmacopea en
1498, el Recetario Florentino. Las farmacias se enriquecen con las nuevas materias
primas surgidas de la química y las traídas de América.
Llegados al siglo XVII, los farmacéuticos tienen un papel indiscutible en el ámbito de la
ciencia, y comienzan a dedicarse a la química con más interés. Abundan las
publicaciones científicas escritas por farmacéuticos, la oficina de farmacia se desarrolla
separando la zona de atención al público del laboratorio y utilizando materias primas
cada vez más fiables. Los farmacéuticos del Barroco fueron los grandes impulsores del
uso de productos químicos como medicamentos y en Francia aparecen las patentes de
invención.
En el siglo XVIII nace el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, que publica farmacopeas,
imparte formación, crea un laboratorio de química, y curiosamente, prepara en exclusiva
la triaca. Siguieron apareciendo nuevos fármacos, muchos traídos de América, como la
causia. Otros se recuperaron de tiempos pasados, como el aceitede ricino. En España,
Carlos III divide el Protomedicato en tres Audiencias, correspondientes a la medicina, la
cirugía y farmacia, logrando así la profesión una independencia que siempre buscó.
Insignes farmacéuticos aportaron sus conocimientos a las ciencias españolas. Jaime
Salvador y Pedrol fue el botánico más famoso del país, Gil-Francisco Boulduc descubre
el sulfato sódico.
El siglo XIX tuvo avances en la profesión farmacéutica y se consolida la historia de la
farmacia. La tecnología permite la fabricación de nuevos equipos de laboratorio (pipetas
automáticas, centrifugadoras, molinos, etc) y la preparación de nuevas formas
farmacéuticas, como los comprimidos, cápsulas, inyectables y supositorios. Aparecen
los primeros medicamentos industriales. Adoptan como símbolo una esfera de
cristal llena de un líquido, normalmente rojo o verde, que colocaban en los escaparates
para identificar el local como farmacia. Siguen apareciendo nuevos fármacos como la
morfina, aislada por el farmacéutico Serturner o la cafeína, por los farmacéuticos Pelletir
y Caventou, que también aislaron la quinina y la estricnina entre otros.
Y finalmente en el siglo XX se define el papel del farmacéutico como profesional en
todos sus ámbitos, se desarrollaron los medicamentos industriales a la par que los
farmacéuticos de la industria, y aparecen nuevos conceptos en el ejercicio de la
profesión, como la distribución, la sanidad ambiental, etc. Aparecen los sistemas
sanitarios como la Seguridad Social, que involucra definitivamente al profesional
farmacéutico como agente de salud. (Nogales, 2012)
BIBLIOGRAFÍA
García, F. A. (s.f.). Tecnología Farmacéutica, Historia de la Farmacia. Obtenido
de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Lecturasdehistoria-4_14615.pdf
Nogales, L. M. (Febrero de 2012). Historia de la Farmacia. Obtenido de
https://farmaciamarcos.es/historia-farmaceutica/historia-de-la-farmacia/