UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL
ELABORADO POR: YOLANDA EUGENIO ANTONIO
1
DEDICATORIA
ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A MI PADRE Y EN HONOR A MI SEÑORA
MADRE
2
INDICE
Dedicatoria
Introducción.
CAPITULO I
1.1 Mortalidad materna y fecundidad
1.2 Causas de muerte maternal
CAPITULO II:
2.1 LA POBLACION PERUANA
2.2: Distribución geográfica
2.3 La dinámica demográfica
CAPITULO III:
3.1 Tendencias De La Razón De Mortalidad Materna En El Perú
3.2 Acceso A Los Servicios De Salud
3.3 Compromisos Asumidos En La Lucha Contra La Mortalidad Materna
BLIBLIOGRAFIAS
3
INTRODUCION
La crisis económica, política y social, que en nuestro país venimos arrastrando por varias
décadas, tiene impactos negativos en nuestra población cuyos efectos más relevantes son
la existencia de altas proporciones de pobladores que viven en situación de pobreza y
marginados de los servicios esenciales como educación y salud. Según la ENDES 2000,
el 34% de las mujeres en edad fértil tienen un nivel de instrucción de primaria o menos,
la tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades alcanza
niveles superiores a 30 por mil al año, solamente el 32% de las mujeres practican la
contracepción con métodos eficaces, en las zonas rurales el 27% de las gestantes no
recibieron atención prenatal en tanto que el 75% señaló como lugar del parto su domicilio.
En esta situación, el deterioro de la salud materna y el bajo acceso de las mujeres gestantes
a los servicios asistenciales de salud originan cientos de muertes relacionadas con el
embarazo, las que muestran mayor frecuencia en las áreas rurales y zonas deprimidas de
las ciudades, donde, la pobreza, el analfabetismo, el bajo nivel de instrucción, los escasos
niveles de ingreso, la marginación social y el deplorable estado de salud, muestran niveles
alarmantes.
4
CAPITULO I
1.1 Mortalidad materna y fecundidad
Los indicadores de la mortalidad materna se usan generalmente para mostrar el estado de
salud y el nivel de vida de la población, sin embargo, tal como sucede con la mortalidad
general, los niveles cambian aún sin que se muestren mejoras en las condiciones de vida,
esta verificación no es tan contundente en el caso de la fecundidad. En tal sentido, la
tecnología disponible para la prevención de las muertes maternas, que se ponen en
práctica a través de los servicios de salud a las gestantes, tienen más influencia en la
magnitud de los indicadores que las características sociales y económicas que involucran
el nivel de vida. Tanto la mortalidad materna, como la fecundidad se asocian con el riesgo
de embarazo las poblaciones con elevados niveles de fecundidad, muestran a la vez
elevadas tasas de mortalidad materna, hecho que se relaciona con el periodo reproductivo
de la mujer, el alto número de hijos y los cortos intervalos intergenésicos que caracterizan
a las poblaciones con fecundidad alta, así mismo, la ocurrencia de embarazos en edades
extremas de la vida reproductiva y los embarazos no deseados son igualmente factores
asociados a un mayor riesgo de enfermedad y muerte materna. Pese a ello, la relación
directa entre fecundidad y mortalidad materna no es tan firme, debido a la importancia
5
que tiene en una población la disponibilidad, cobertura y calidad de atención de los
servicios de salud reproductiva. Enfoque del riesgo y mortalidad materna La eficacia de
los programas y actividades de los servicios de salud orientados a la disminución de la
mortalidad materna depende de la identificación de las causas que conducen a la muerte
relacionada con el embarazo y de los grupos de mayor riesgo. Bajo esta óptica, el enfoque
del riesgo en el tratamiento de la mortalidad materna conduce al logro de éxitos
importantes puesto que facilitará la promoción de la salud en las mujeres en edad
reproductiva, así como la detección oportuna de complicaciones o condiciones
desfavorables en las gestantes. En tal sentido, el camino conveniente en el estudio de la
mortalidad materna es el de identificar y jerarquizar las variables determinantes del riesgo
relacionado con la maternidad. La identificación de factores sociales y biológicos de
incidencia en el riesgo de muerte materna, permitirá establecer relaciones entre las
diversas variables que involucran estos factores y la morbilidad o mortalidad materna,
con fines de predicción o identificación de los grupos con mayor riesgo de complicaciones
en el embarazo. Una conclusión importante que al respecto se ha planteado es que “las
mujeres de clases sociales más bajas, de menor educación, en los extremos etarios de la
vida reproductiva, con alta paridad y con antecedentes de patologías previas, constituyen
un grupo de alto riesgo” En la medida que sea factible desarrollar el análisis del riesgo
materno en base a la verificación empírica en la población, las acciones de salud serán
más eficientes, tanto por el alcance social, como por la mayor precisión en la
identificación de las necesidades de los distintos grupos de pobladores, lo cual optimizará
la asignación de los recursos para la maternidad segura. Sin embargo, la carencia de
6
información sobre las variables sociales, económicas y morbilidad se constituyen en un
serio obstáculo.
1.2 Causas de muerte materna
Las causas médicas de las muertes maternas se han clasificado en causas obstétricas
directas e indirectas. Las primeras se refieren a las complicaciones del embarazo o el
parto, estudios realizados han permitido comprobar que en los países subdesarrollados las
causas más frecuentes son: hemorragia, infección, toxemia, parto obstruido y aborto
inducido, siendo este ultimo el que presenta mayor subregistro y posiblemente está más
expuesto a sufrir complicaciones. En cuanto al segundo grupo se refiere a enfermedades
que se agravan con el embarazo y la falta de atención especializada. Indicadores de la
mortalidad materna Para conocer la incidencia de la mortalidad materna se debería
relacionar las muertes maternas con el conjunto de mujeres dentro del cual ocurren estas
muertes. Desde que se consideran muertes maternas a las ocurridas durante el embarazo,
parto o puerperio, el grupo de mujeres dentro del que se producen las muertes maternas
serían todas las embarazadas, no obstante, en reemplazo de éstas se considera: los nacidos
vivos, las mujeres en edad productiva y las mujeres expuestas al riesgo de muerte
materna, cada una de estas alternativas dan origen a los siguientes indicadores de la
mortalidad materna: Tasa de mortalidad materna, es un indicador que relaciona la muerte
materna con todas las mujeres en edad fértil. Si bien es cierto que ésta es una solución
operativa a las dificultades que entraña el cálculo del número de embarazos, es de advertir
que esta forma de trabajo subestima la tasa de mortalidad materna desde que no todas las
mujeres en edad reproductiva están expuestas al riesgo de embarazo y muerte materna.
7
CAPITULO II
2.1 LA POBLACION PERUANA
Las características de la población peruana son producto de múltiples interrelaciones
entre aspectos sociales, económicos y políticos que en su accionar a través de la historia,
la ha tipificado como una sociedad que mantiene un dualismo estructural entre la
modernidad y la acumulación de lo tradicional, sociedad con relaciones personales e
impersonales, donde conviven pobladores cuyas normas y valores son heredados de los
antepasados, con otros de normas y valores racionales. Un dualismo entre los grupos de
ricos y pobres, entre los beneficiados por la educación y la cultura y los otros;
características que a no dudar, originan y/o determinan comportamientos “diferenciales”
que a la larga producen tendencias y estructuras demográficas de impacto diversificado
en la salud de la población. La población del Perú a junio del 2003 fue estimada en 27
millones 148 mil habitantes, con una tasa anual de crecimiento de 1.5%. Según las
proyecciones oficiales (hipótesis media), al 2010 la población se incrementaría hasta
alcanzar 29 millones 958 habitantes, esto es cerca de 400 mil personas por año, la
principal implicancia de este crecimiento demográfico sería la presión sobre la demanda
de los servicios sociales y fuentes de trabajo. Del total de habitantes estimados para el
8
2003 aproximadamente la mitad son mujeres, la tercera parte menores de 15 años, que
demandan servicios sobre todo de salud y educación. La fuerza de trabajo la conforma el
62 por ciento gran parte de ellos desempleados o subempleados; el resto, cerca del 5 por
ciento son adultos mayores de 64 años, una pequeña parte de ellos protegidos por la
Seguridad Social. En el ámbito nacional hay un relativo equilibrio entre el número de
hombres y mujeres, 101 hombres por cada cien mujeres, no ocurre lo mismo en los
departamentos, donde la migración diferencial por sexo rompe la igualdad entre el
número de hombres y mujeres. Moquegua y San Martín son los departamentos donde la
proporción de hombres (53%) excede a de las mujeres (47%). Los departamentos de Puno
y Junín, al igual que Lima Metropolitana, muestran una situación contraria con 97
hombres por cada 100 mujeres.
2.2: Distribución geográfica
La redistribución de la población en el territorio, es parte del proceso económico-social,
del cual es a su vez consecuencia y factor determinante. Las características diferenciales,
según lugar de residencia de los componentes del crecimiento demográfico, han generado
intensas corrientes migratorias internas que se producen desde ciudades, pueblos, zonas
rurales y regiones, con relativamente bajos niveles de Oficina General de Epidemiología
Mortalidad Materna en el Perú: Resumen Ejecutivo 2003 URBANA RURAL vida, hacia
comunidades con niveles más altos. Como consecuencia el país vive un proceso de
urbanización que se convierte en el principal motor de la redistribución de la población.
Este proceso se produce acompañado por una fuerte tendencia a la concentración, en una
o pocas grandes ciudades, hasta hace pocos años LimaMetropolitana era el único punto
de concentración demográfica, recientemente se agregan otras ciudades de la costa,
9
algunas de la sierra y de la selva. Como consecuencia de todo este proceso de ocupación
del territorio nacional, la sociedad peruana tiene matices regionales heterogéneos, existen
zonas y regiones con marcadas diferencias en cuanto al desarrollo, las mismas que
motivan a la población, a emigrar en busca de trabajo y mejor nivel cultural, con el solo
propósito de satisfacer sus expectativas personales y familiares, lo cual no podía lograr
en las zonas más deprimidas. Toda esta problemática, típica del subdesarrollo, determina
una concentración de la población sobre todo en Lima Metropolitana, que conduce a que
Lima sea el departamento mas poblado con más de 8 millones de habitantes, cerca de la
tercera parte de la población total del país. Este crecimiento se acelera cuando Lima-
Metropolitana se convierte en el principal centro industrial y por tanto el mayor productor
de centros y puestos de trabajo, obedeciendo a una estructura económica centralizada y
dependiente tecnológicamente de los grandes centros industriales capitalistas del mundo,
es por ello que la población viene concentrándose en la ciudad que la hace más urbana y
convierte en un proceso de vivienda y urbanización sin una planificación adecuada de tal
manera que estas nuevas urbanizaciones se van ubicando en las zonas periféricas de la
ciudad.
2.3 La dinámica demográfica
El comportamiento a través del tiempo de la natalidad, la mortalidad y las migraciones,
en su conjunto, determinan el crecimiento de la población, a no dudar las migraciones
desempeñan un papel importante, sin embargo, su efecto puede ser breve, sostenido en el
tiempo o nulo, en todo caso no es un factor indispensable para el crecimiento demográfico
del país como si lo es la natalidad y la mortalidad, esto significa que el principal factor
10
del crecimiento de la población nacional es el balance entre nacimientos y muertes. En el
interior del país, las migraciones internas tienen importancia sobre todo en la
urbanización, el crecimiento de las ciudades y la distribución espacial de la población. El
crecimiento de la población peruana, se muestra acelerado hasta fines de la década del
60, con una velocidad que casi duplica la población en el periodo 1940-1970, que pasa de
7 millones a 13.2 A partir de 1972, empieza a disminuir la tasa de crecimiento por efecto
del descenso del nivel de la fecundidad que hasta finales de la década del 60 se mantenía
estable, descenso que inicialmente se da dentro de un proceso de modernización y luego,
por acciones de política de población.
11
CAPITULO III
3.1 TENDENCIAS DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ
En el Perú, la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo, es así que la ENDES
2000 ) refiere 185 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, mientras que la
ENDES 2010 indica a 93 por cada 100 000 nacidos vivos, lo que representa un
importante descenso.
El quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) se relaciona a la salud materna, y
para el caso del Perú se debe alcanzar al año 2015 la razón de muerte materna de 66
defunciones por cada 100 000 nacidos vivos. Según la publicación de la OMS,
UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial, “Trends in maternal mortality: 1990 to
2010” ) la razón de mortalidad materna para Perú es de 67 por 100 000 nacidos vivos;
así mismo, refieren que Perú está entre los 20 países del mundo que más ha avanzado en
la reducción de la mortalidad materna.
Sin embargo, al realizar el análisis de la Información de la Dirección General de
Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) se observa que aún tenemos
12
direcciones regionales de salud (DIRESA) y direcciones de salud (DISA) con altas
cifras de mortalidad materna tales como: Lima, La Libertad, Puno, Loreto, Piura y
Cajamarca (Figura 1).
Analizando los datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad
materna del 2000 al 2012 y del Estudio de la Mortalidad Materna 2002 - 2011 realizado
por la Dirección General de Epidemiologia y el Fondo de Población de Naciones
Unidas, se ha observado que el subregistro ha disminuido al 11%. Así mismo, que la
13
mortalidad materna es mayor en regiones de la sierra y selva, zonas rurales, y en
mujeres del nivel socioeconómico más pobre o quintil de pobreza I (Tabla 1).
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ
En el año 2000 las causas directas de muertes maternas, registradas por la Dirección
General de Epidemiologia del MINSA, fueron principalmente la hemorragia en 49%; la
hipertensión inducida por el embarazo (HIE) en 16% y el aborto en 7%. En
comparación, en el año 2012, las principales causas directas registradas fueron
hemorragia en 40,2%; HIE en 32%; aborto en 17,5% e infecciones relacionada al
embarazo en 4,1%.
Las principales causas de muerte directa según regiones naturales entre los años 2002-
2011 fueron: la hemorragia, que ocupa el primer lugar en la sierra y en la selva con el
14
51,6 y 38,4% respectivamente, y la HIE que es más frecuente en la costa con el 38,4%
(Tabla 2).
Según causa directa por quintiles de pobreza 2002-2011, en el quintil I o más pobre, la
primera causa fue la hemorragia con un 54,6% y en el quintil menos pobre o V fue la
HIE con 26,5%. La hemorragia como causa de muerte se relacionó directamente con el
parto domiciliario y sus complicaciones como son retención de placenta y atonía
uterina.
Es preocupante el incremento de aborto como causa de muerte materna, asunto que
requiere un análisis más profundo. Podría haberse mejorado la identificación de estos
casos no registrándolos como hemorragia o infección, o podría tener relación con los
embarazos no planificados, la violencia basada en género, así como el acceso limitado a
la planificación familiar y a la anticoncepción de emergencia por algunos grupos
poblacionales.
15
Del total de muertes maternas en el año 2000, la mortalidad en adolescentes de 10 a 19
años de edad representó el 13%, y para el 2012 en adolescentes de 12 a 17 años de edad
el 9,6%, donde la primera causa de muerte materna directa es la HIE seguida del aborto,
la hemorragia, y la infección. Con respecto a la mortalidad materna indirecta, el primer
lugar lo ocupa el suicidio, que se incrementó de 39% en el 2010 a 44% en el 2012.
Las muertes maternas de causa indirecta se han ido incrementando de 18% en el año
2000 a 29,4% en el 2012. Hay que mencionar que dentro de las causas indirectas en los
últimos años se ha incluido al suicidio, que cada año se incrementa, más aun en las
adolescentes.
3.2ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
Uno de los métodos utilizados por la multicausalidad de la mortalidad materna es el
descrito por la doctora Deborah Maine. El modelo se basa en el supuesto que para
reducir la mortalidad materna no es suficiente que los servicios de salud funcionen
eficientemente ya que las mujeres enfrentan una serie de retrasos para poder acceder a
ellos y utilizarlos. Para el país consideramos cuatro tiempos de demora (9):
1. Demora en reconocer el problema;
2. Demora en tomar la decisión de buscar ayuda;
3. Demora en llegar al establecimiento de salud;
4. Demora en recibir el tratamiento adecuado.
16
De los casos de muerte materna, el 68% tuvieron atención prenatal para el año 2000, y
73% para el año 2011. Si bien se observa que las mujeres que fallecieron habían
accedido a los servicios de salud para la atención prenatal, en un alto porcentaje entre el
39,3% (2012) y 52% (2010) la atención fue realizada en un puesto de salud y, lo más
probable, por un técnico sanitario.
En el 2011 el 50% de las mujeres que fallecieron no habían usado un método
anticonceptivo, de allí la importancia de incrementar el acceso a los servicios de
planificación, y de ampliar la gama de anticonceptivos.
La mortalidad materna en el 2000 ocurría en el domicilio en 53% de los casos, y en un
establecimiento de salud en el 41%; probablemente llegaban muy tarde a los
establecimientos de salud o no se contaba con una capacidad de respuesta adecuada para
resolver las complicaciones. Para el 2012 se observó un incremento de la mortalidad
materna en los establecimientos de salud con un 63,9%, mientras que en el domicilio se
redujo a 22%, y durante el trayecto al establecimiento ocurrió en 12,5%.
El parto institucional a nivel nacional se incrementó de 57,9% en el año 2000 a 85,8%
para el año 2012. Es más notable el incremento del parto institucional en la zona rural
de 23,8% en el año 2000 a 68,6% para el año 2012 (ENDES 2012) (10), cifra que nos
indica que se ha mejorado el acceso a los servicios de salud con la implementación de
estrategias como el mejoramiento de la capacidad resolutiva (aunque aún es
insuficiente); la adecuación cultural de los servicios de salud, como es la atención del
parto vertical; las casas de espera materna, y el seguro integral de salud.
17
Si bien se ha incrementado el parto institucional en las zonas rurales, aún hay un 33%
de mujeres que son atendidas en sus casas por parteras o familiares por diversas causas
tales como que el domicilio queda muy lejos del establecimiento de salud, que estos
centros no se han adaptado a su cultura, o son vistos como lugares donde no se trata con
calidad a las mujeres.
3.3 COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA LUCHA CONTRA LA
MORTALIDAD MATERNA
El Perú se ha sumado a los distintos compromisos internacionales que han señalado la
reducción de la mortalidad materna como un meta clave del desarrollo, entre los que
cabe señalar la Iniciativa de la Maternidad Segura, Nairobi (1987); la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (1994); la Cuarta Conferencia sobre la
Mujer (1995), y la Cumbre del Milenio celebrada el año 2000, donde los estados
miembros de las naciones unidas acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en
los que se exhorta a reducir en tres cuartas partes las tasas de mortalidad derivada de la
maternidad antes del año 2015 .
La mortalidad materna es parte de la agenda pendiente de la salud pública en el Perú,
por lo que el Ministerio de Salud en los últimos años ha implementado diversos planes.
En el año 1996 implementó el Plan de Emergencia para la Reducción de la Muerte
Materna. Posteriormente, en 1998, se puso en marcha el Plan Nacional de Acción para
la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal para el periodo 1998-2001. En ese
mismo año se consideró indispensable crear los “Comités de Estudio de la Mortalidad
Materna y Perinatal”, iniciativa que luego pasó a constituir los “Comités de Prevención
18
de la Mortalidad Materna y Perinatal”. En 1999, el MINSA implementó el “Plan de
Contingencia para la Reducción de la Mortalidad Materna”. Desde el año 2008 se viene
implementando el presupuesto por resultados a través del Programa Presupuestal de
Salud Materno-Neonatal, con el diseño de intervenciones, orientadas a la generación de
resultados en la mejora de la salud materna y neonatal.
En el 2009 se aprueba el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad
Materna y Perinatal 2009-2015 y es en estos últimos años que el Ministerio de Salud del
Perú en el marco de los derechos humanos (incluyendo los derechos sexuales y
reproductivos), con enfoque de género e interculturalidad, redobla esfuerzos para
mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población en los
diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva; asimismo, ha desarrollado
estrategias para reducir las barreras de acceso de las gestantes a los servicios de salud,
principalmente referidas a las barreras económicas y culturales, lo que, si bien es cierto,
ha permitido reducir la mortalidad materna, aún no es suficiente.
Si bien se evidencia que las razones de mortalidad materna han disminuido durante los
años 2000 a 2012, está disminución no ha sido igual en todas las regiones del país. Así
mismo, las causas directas se mantienen, pero en diferentes porcentajes por regiones
naturales, donde la hemorragia es la primera causa de mortalidad materna.
La cobertura de atención se ha incrementado pero aún es necesario mejorar la capacidad
de respuesta oportuna y de calidad de los servicios de salud. Este incremento del acceso
19
a los servicios se ha debido al aseguramiento en salud pero aún las poblaciones
excluidas no tienen llegada o desconocen cómo afiliarse a este servicio. Es necesario
dotar a todos los establecimientos de salud del país de la capacidad resolutiva adecuada
y del recurso humano en cantidad suficiente, con competencias y comprometidos.
Un aspecto preocupante para nuestro país es el embarazo en las adolescentes, las cuales
mantienen elevados índices de fecundidad, poco acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva y a los métodos anticonceptivos, motivos que conllevan a que las
adolescente tengan un riesgo elevado de morbilidad materna o muerte.
Para lograr una maternidad saludable, segura y voluntaria y cumplir con la meta del
quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio de llegar a una razón de muerte materna de
66 defunciones por cada 100 000 nacidos vivos, es necesario contar con políticas
públicas en el marco de los derechos humanos, con enfoque de género e
interculturalidad, buscando reducir la brecha de inequidad.
Se ha mencionado que las condiciones de vida de las mujeres en edad fértil, determinados
por factores sociales y económicos, conjuntamente con la morbilidad relacionada al
embarazo, inciden en el riesgo de la muerte por cusa materna, sin embargo, hay otro gran
determinante de estas muertes que se relaciona a la accesibilidad de las mujeres a los
servicios de salud. Accesibilidad a los servicios de salud Existen distintas barreras de
carácter social, económico, cultural y geográfico que se vinculan al acceso oportuno de
las gestantes a los servicios de salud, las cuales aumentan los riesgos de muerte por causa
20
materna. La ENDES 2000 ha realizado preguntas sobre la percepción, por parte de las
mujeres, de problemas relacionados al acceso a los servicios de salud y se ha detectado
que cerca de 8 mujeres de cada 10 entrevistadas tienen al menos un problema para acudir
a un centro de salud en busca de ayuda profesional. Un primer aspecto a comentar es
sobre el conocimiento de los lugares donde existen centros de salud al cual podrían acudir
en el caso que lo requieran; al respecto, la opinión de las mujeres entrevistadas señala que
2 de cada 10 no tienen conocimiento sobre la ubicación o existencia de locales que presten
servicios de salud, es decir que cerca de la quinta parte de las mujeres perciben como
problema el saber donde ir en caso de necesidad de atención en caso que enfermara y
quisiera recibir tratamiento médico
3.3 ESTIMACIÓN DE INDICADORES DE LA MORTALIDAD MATERNA
A partir de la década del 70 se han desarrollado diversas técnicas para estimar indicadores
demográficos para países, regiones o divisiones político-administrativas menores donde
sus estadísticas sobre hechos vitales son incompletas o simplemente carecen de ellas.
Entre estas pueden mencionarse las desarrolladas por Brass y otros para estimar la
fecundidad, mortalidad infantil, mortalidad adulta, etc. Estas estimaciones, llamadas
también "indirectas", se basan en información de tipo retrospectivo proveniente de censos
o encuestas de una sola visita, obtenida generalmente preguntando a cada uno de los
entrevistados, sobre la condición de sobrevivencia de padres, hijos, cónyuge, hermanos.
La técnica consiste en construir a partir de la información retrospectiva, captada en las
investigaciones estadísticas de campo, relaciones que lleven implícito la incidencia del
hecho vital que se quiere estimar, para convertirlas luego en indicadores convencionales,
sean estas tasas o probabilidades. Entre estos, los métodos más difundidos son los que
21
permiten estimar la fecundidad a partir de la información combinada de los hijos tenidos
el último año y el total de hijos tenidos por las mujeres, la mortalidad infantil y de la niñez
a partir del número de hijos nacidos vivos y sobrevivientes al momento del censo y la
mortalidad adulta a partir de información sobre orfandad de madre y viudez.
22
Bibliográfias
1. United Nations, Department of Economics and Social Development, Population
Division. World Population, 1992. New York: United Nations; 1992. [ Links ]
2. Abou Zahr C, Royston E. Maternal mortality: a global factbook: Geneva: World
Health Organization; 1991. [ Links ]
3. WHO; UNICEF; UNFPA; The World Bank estimates. Trends in maternal mortality:
1990 to 2010 . Geneva: World Health Organization; 2012. [ Links ]
4. Perú, Ministerio de Salud. Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la
Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015 . Lima: MINSA; 2009. [ Links ]
5. Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2000 . Lima: INEI; 2001. [ Links ]
6. Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2010 . Lima: INEI; 2011. [ Links ]
23