Introducción.
Rubén Darío… tanto hemos hablado de él durante nuestra etapa de aprendizaje que ya
tenemos un conocimiento no muy amplio pero si algo previo que nos sirve de base acerca del
príncipe de las letras castellanas.
Como escritor, Rubén Darío debe su fama a su poesía. Y dentro del contexto literario,
encabeza la renovación rítmica y del idioma español que conocemos con el nombre
de modernismo.
Siempre es bueno retomar a Rubén Darío como tema de estudio, ya que el fue el máximo
representante de la literatura Nicaragüense, en Centro América e Hispanoamérica y también
máximo representante de la lengua española y en el modernismo literario y gran influyente en
el proceder de la poesía Hispanoamericana, posiblemente el poeta que ha tenido mayor y más
duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.
Al leer, comprender, analizar e interpretar la poesía de Darío, podemos encontrar un
sinnúmero de elementos que lo caracterizan como poeta modernista. Su poesía es rica en
cuanto a influencias, innovaciones, originalidad, mezclas, entre otras ramas que Rubén Darío
implemento en su tan a alabada y reconocida poesía.
Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía
francesa. En primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y
con carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Leconte de
Lisle, Catulle Mendès y José María de Heredia. Y, por último, lo que termina por definir la
estética dariana es su admiración por los simbolistas, y entre ellos, por encima de cualquier
otro autor, Paul Verlaine.24
En este ensayo trataremos de explicar las características que la poesía de Darío contenía, sus
orígenes, crecimientos desarrollos en el ámbito de la literatura y también de sus maravillosas
letras.
“Características Literarias de Rubén Darío”
Al hablar de Rubén Darío, hablamos directamente del máximo representante del movimiento
desarrollado entre 1880-1920 el Modernismo, así que para hablar de las características
literarias de Rubén debemos hablar de las características literarias del Modernismo
Hispanoamericano.
Rubén Darío exclama: “El Modernismo no es más que aquella poesía y verso en la lengua
española, refinando mediante la buena poesía y el estilizado verso Francés”.
Como sabemos, el Modernismo fue influenciado por ramas Francesas como el Simbolismo,
el Parnasianismo y el Impresionismo, si bien es cierto, el Modernismo buscaba la belleza,
pero valiéndose de ritmo, del lenguaje, es la literatura de los sentidos, y la renovación del
lenguaje, y se caracterizo por su voluntad de independencia artística e innovación.
Darío, en sus principios se formo prácticamente sobre las bases de la poesía Francesa
primordialmente en estilo romántico especialmente, basándose en las obras de Víctor Hugo.
Para luego desarrollar un estilo Parnasiano, movimiento que surge como reacción en contra
del Romanticismo de Víctor Hugo, el Subjetivismo y el Realismo representado por los
escritores Théophile Gautier y Leconte de Lisle. Más adelante culminaría de formar su
estilo poético gracias a otro movimiento surgido del cansancio del Realismo, el Simbolismo y
la admiración de Darío hacia sus exponentes máximos como: Paul Verlaine.
Finalmente con una combinación anterior Simbolismo y Parnasianismo, incluye el
Impresionismo, el cual proviene de Francia al igual que los dos anteriores, es como de los tres
se forma el Modernismo.
Un movimiento que contiene al Simbolismo, Impresionismo y al Parnasianismo en uno solo,
los cuales Darío ya había formado parte de cada uno de forma individual, a esto se le puede
atribuir el desempeño que tuvo Rubén en sus obras modernistas, ejemplo de ello: es “Azul”,
obra de cumbre del Modernismo y del escritor en sí, Darío llevo consigo la bandera de este
movimiento y nadie mejor que él para representarlo.
El Modernismo toma de cada rama Francesa sus principales características:
Parnasianismo: La perfección formal, temas exóticos, valores sensoriales, perfección
formal, y el lenguaje brillante.
Simbolismo: El gusto por lo oculto, la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada
musicalidad.
Impresionismo: El gusto por las sensaciones, por la impresión de los sentidos.
Esto lo podemos confirmar mediante los argumentos de Juan Valera en su carta a Darío
sobre su obra cumbre modernista azul…
Juan Valera: “Sobre Azul”: “En este libro no se qué debo preferir: si la prosa o los versos.
Casi me inclino a ver merito igual en ambos modos de expresión del pensamiento de usted.
En la prosa hay más riqueza de ideas; pero es más afirmada la forma.
Juan Valera: “Los cuentos en prosas son más singulares aun. Parecen escritos en Paris, y no
en Nicaragua, ni en Chile”.
Tomando en cuenta, las características literarias de Félix dentro del modernismo, tenemos las
siguientes:
Rechazo a la realidad
-Medida de tiempo: Canta a épocas pasadas que consideras mas esplendorosas que la
suya.
-Medida de espacio: Sus poemas se desarrollan en lugares exóticos.
Búsqueda de perfección formal (Inspiración Parnasiana).
Búsqueda de la Belleza: Imágenes “Impresionistas” (abundante adjetivación en el que
predominan el color y las matices relacionadas con los 5 sentidos), musicalidad
(aliteración, ritmos muy marcados, y la utilización de sinestesia).
Utilización de la métrica tradicional como el octosílabo y el endecasílabo y al mismo
tiempo, empleo de veros inusuales para la época como el eneasílabo, el dodecasílabo
y el alejandrino.
Gran renovación léxica: Uso de Cultismos y Galicismos (Francia)
Utilización de símbolos inspirados en la naturaleza: Cisnes, Mariposas.
El amor aparece en una dimensión física y carnal, frente al ideal romántico.
Todas estas características las tenemos presentes en cuentos modernistas presentes en
azul como: El Rey Burgués, La Ninfa, La Canción del Oro, etc. y en general en sus otras
dos grandes obras Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza.
Conclusiones
Rubén Darío tenía una afinidad a lo Francés.
Darío fue influido por el Realísimo y el Romanticismo en sus principios.
Luego les dio la espalda para practicar el Simbolismo, el Parnasianismo y el
Impresionismo; adquiriendo sus características.
Gracias a sus influencias Francesas tuvo gran éxito y el estandarte del Movimiento
Modernista en Latinoamérica.
Rubén Darío, escribió el libro más representativo del Modernismo, “Azul”
(1888).
Rubén Darío escribió sus obras dentro del Movimiento Modernista las cuales
fueron: “Azul” (1888), “Prosas Profanas” (1896), y “Cantos de Vida y Esperanza”
(1905) ya que el Modernismo fluyo desde 1880n hasta 1920.
Darío pensaba que el Modernismo fue refinado y estilizado con la buena poesía y
el verso Francés.
Félix García después de todo se inclino más por el extranjerismo Francés que por
lo mental.
Rubén Darío considerado el poeta con mayor y más duradera influencia del siglo
XX
Determinante la influencia de la poesía Francesa. En primer lugar los románticos,
y muy especialmente Víctor Hugo.
Su libro “Azul”, recoge tantos relatos en prosa como poemas, cuya variedad
métrica llamo la atención de la crítica
Bibliografía
Importancia de Rubén Darío en el Modernismo letras libres.com.
Juan Valera sobre Rubén Darío- RubenDario.org
Rubén Darío en el debate- La Prensa
Características de Azul- El Rincon del Vago
10 Características de Rubén Darío- Caracteristicas.com
¿Características de R.D? español-answer-yahoo.com
Rubén Darío, Características de sus obras Scrib.com
Rubén Darío el poeta de América Latina telesurtv.net
El maestro del Modernismo letras libres.com
Rubén Darío poeta del milenio- La Prensa
Azul; Rubén Darío- rincondelvago.com
Azul (1888) libro físico
Juan Valera en Azul- rubendario.org