UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
Asignatura Datos del alumno Fecha
Tipos de Diagnostico Alumno: Marthínez Odín
10/12/2018
Dr. Erick Arguello Alumno: Guerron Mónica
“IDENTIFICACIÓN DEL BURNOUT EN PSICOLOGOS FORENSES DE LA
FISCALIA DISTRITAL DE PICHINCHA, ECUADOR”.
El desarrollo de la investigación recopilará información para identificar acerca de los riesgos
laborales de carácter psicosocial como es el síndrome de Burnout (desgaste profesional), y que
es una de las principales causas de enfermedad laboral, en psicólogos forenses que laboran en
la fiscalía distrital de Pichincha-Ecuador.
Con el desarrollo y evolución social de las sociedades modernizadas, con una alta
tecnificación y con una baja tolerancia a la frustración, se genera una serie de valores que
conciben que las expectativas sean altas en ideales y baja en realismo; y cuando estas
expectativas no se cumplen, se crea un semillero para que se produzca el síndrome de Burnout
o “quemado profesional”, un síndrome de fatiga emocional que se da entre individuos que
interactúan constantemente con otras personas; es común en aquellas profesiones en las que se
precisan demandas excesivas tanto física y emocionalmente convirtiéndose en una carga de
estrés mental en el desarrollo de las actividades.
De acuerdo a lo mencionado por Pérez Bilbao (2001) destaca que un 20% de la población
trabajadora sufría burnout, de acuerdo a la Fundación Europea para Mejoras de Condiciones de
Vida y Trabajo. También se ha manifestado en distintos estudios que del 10% al 12% de los
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
médicos en activo están emocionalmente perturbados y que sufrirán problemas mentales o
conductas adictivas a lo largo de su vida profesional.
En Estados Unidos, según los estudios realizados manifiestan que el costo estimado del
estrés ocupacional es de ciento cincuenta billones de dólares al año, mientras que en el Reino
Unido se calcula que el costo del estrés asciende cada año hasta el 10% del producto interno
bruto, como consecuencia de las enfermedades, rotación del personal y muerte prematura.
La necesidad de estudiar el burnout (desgaste profesional), está relacionada con el estudio
de los procesos de estrés laboral ya que de acuerdo a los autores Gil-Monte (1997), se considera
como un problema directamente relacionado con el ambiente de trabajo y es uno de los riesgos
psicosociales procedentes de la actividad laboral con influencia en la salud del trabajador.
1. Estrés.
1.1. Origen.-
Ivancevich y Matteson (1989) manifiestan que la palabra estrés deriva del griego
“stringere” que significa provocar tensión, se utilizó por primera vez, por el siglo
XIV, a partir de entonces durante muchos años se empleó textos en inglés y
surgieron numerosas variantes como “stress, stresse, strest e inclusive straisse.
1.2. Definición.-
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
Los autores Lazarus y Folkman (1984) definen el estrés como un conjunto de
relaciones particulares entre persona y situación, siendo está valorada por la persona
como algo que grava o excede sus propios recursos y que pone en peligro su propio
bienestar personal.
Según Stora (1991) psicoanalista-psicoterapeuta el estrés es causado por el
instinto del cuerpo de autoprotección, por lo que genera una respuesta natural y
automática ante diversas situaciones difíciles.
2. BURNOUT
2.1. Origen
La historia sobre burnout es joven, el fenómeno llega a estudiarse entre finales
de año 1970 y entrados los años 80, aunque desde entonces han sido múltiples las
líneas de investigación surgidas, así Freudenberger (1980) definió el burnout o estar
quemado como una sensación de fracaso y como una experiencia que agota por la
sobrecarga en recursos personales.
Maslach (1982) describía al síndrome con demandas excesivas emocionales
externas e internas difíciles e imposibles de satisfacer, que producían hordas de
fracaso personal, cargando emocionalmente al ámbito laboral.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
Los autores Maslach y Jackson (1981) lo conceptualizan desde una perspectiva
psicosocial como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y
falta de realización personal en el trabajo que se desarrolla en aquellos sujetos cuyo
objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad.
Pines y Aronson (1988), proponen que es el “estado de agotamiento mental,
físico y emocional, producido por la involucración crónica en el trabajo en
situaciones emocionalmente demandantes.”, mientras que Moreno y Oliver (1991)
revelan al Burnout como la consecuencia de un mal afrontamiento laboral de
asistencia y de sus preocupaciones.
Según Ceslowitz (1989), el burnout se origina y desarrolla en aquellas
estrategias de evitación/escape y centradas en la emoción, y previene su
aparecimiento cuando se empleas estrategias de control o centradas en el problema.
2.2. Definiciones del Burnout.
Maslach y Jackson (1981), definen al burnout como cansancio emocional con
pérdida de motivación, con sentimientos de inadecuación y fracaso; lo definen
como un síndrome que se produce en profesionales en contacto con usuarios en tres
dimensiones: Agotamiento emocional, Despersonalización y Bajo logro o no
realización profesional y/o personal.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
El bruno de acuerdo a Pines (1997) lo definen como un estado de decaimiento
físico, emocional y mental, que se caracteriza cansancio, sentimiento de desamparo,
desesperanza, vacío emocional y por actitudes negativas.
El autor Brill (1984), lo define como un estado disfuncional que se relaciona con
el trabajo en una línea de tiempo tanto a nivel de rendimiento objetivo como de
satisfacción personal.
El burnout incide sobre todo en profesiones que exigen entrega e implicación, vocación de
servicio a los demás, se lo puede localizar sobre todo en trabajadores sociales, profesionales de
alto riesgo y penitenciarios. La OMS (1992) tomó la decisión de incluir al Burnout como un
factor de riesgo para la salud, optando por definir que el Burnout es un tipo de estrés laboral
que afecta específicamente en los profesionales que mantienen un contacto constante y directo
con los beneficiarios de su trabajo, cuando entre ambos media una relación de ayuda o servicio.
Según investigaciones, realizadas en España, Ortega & López (2003) manifiestan que el
síndrome de bruno es frecuente entre otros en Deportistas, Docentes, Monitores de educación
especial, Profesionales de enfermería, Profesionales de salud mental, Psicólogos, Trabajadores
en centros ocupacionales, Trabajadores sociales, Vigilantes de instituciones penitenciarias,
Voluntarios; y Fernández (1993), clasifica a los trabajadores que impactados por bruno según
el estrés de la competitividad; de la creatividad; de la responsabilidad y entrega; de las
relaciones (servicios en contacto directo con las personas); de la prisa; del miedo y del
aburrimiento.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
Existen varias fases y desarrollo del síndrome de bruno ya que se desarrolla secuencialmente
en cuanto a la aparición de rasgos y síntomas variados por lo que ha influido para que algunos
autores lo definan diferente con una variedad de modelos procesales como Cherniss (1982)
define al síndrome de burnout como un proceso transaccional de acomodación psicológica
progresiva entre un profesional estresado y un trabajo estresante; Farber (1991) describe seis
estadios sucesivos, Schröder (2011), en su libro “Desgaste Laboral”, manifiesta el modelo de
las siete fases del desgaste laboral:
Las principales características se asocian a: Impotencia a desarrollar las actividades diarias,
agitación mental que impide llegar al objetivo de su labor, constante estrés laboral, sentimiento
de fracaso profesional y personal, desconfianza y desorganización.
Las diferentes características del burnout dan la pauta del porque la preocupación del estudio
de este síndrome, romper un ambiente laboral, salir del esquema tradicional y la no superación
de metas y objetivos planteados, con sus consecuencias en el ámbito organizacional y personal.
Las consecuencias del Burnout son de carácter emocional de acuerdo a los estudios
realizados por Maslach (1981), en su batería en la que 12 de los 22 ítems de su escala apuntan
al factor emocional. En lo conductual, la consecuencia es la despersonalización; la pérdida de
acción preactiva, y las soluciones que llevan al consumo aumentado de estimulantes, abusos de
sustancias y, en general, hábitos dañinos para la salud. Las consecuencias sociales se relacionan
con la organización del trabajo que desarrolla el sujeto, siendo la más importante su reacción
tendente al aislamiento y su desprecio de cualquier forma de interacción social.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
TABLA 1. SÍNTOMAS DESCRIPTIVOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT
EMOCIONALE COGNITIVOS CONDUCTUALE SOCIALES
S S
Depresión. Pérdida de significado. Evitación de Evitación de
Indefensión. Pérdida de valores. responsabilidades. contactos.
Desesperanza. Desaparición de Absentismo. Conflictos
Irritación. expectativas. Conductas interpersonales.
Apatía. Modificación inadaptativas. Malhumor
Desilusión. autoconcepto Desorganización. familiar.
Pesimismo. Desorientación cognitiva. Sobreimplicación. Aislamiento.
9Hostilidad. Pérdida de la creatividad. Evitación de Formación de
Falta de Distracción. decisiones. grupos críticos.
tolerancia. Cinismo. Aumento del uso Evitación
Criticismo Generalizado. de cafeína, alcohol, profesional.
tabaco y drogas.
Fuente: Buendía y Ramos, 2001
La siguiente tabla indica la clasificación de las dimensiones y consecuencias del síndrome de
Burnout
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES Y CONSECUENCIAS DEL
SÍNDROME DE BURNOUT:
Cansancio físico
Dimensiones Despersonalización
Baja realización personal
Desmotivación
Negativismo
Pasividad
Pasotismo
Indiferencia
Consecuencias. Indecisión
Consumo abusivo de alcohol, fármacos y drogas
Ausentismo, absentismo
Accidentes
Descenso de rendimiento
Baja productividad
Trabajo de poca calidad
Insatisfacción laboral
Fuente: Ramos, 1999
Actualmente hay una diversidad de métodos para afrontar el síndrome de Burnout, la
mayoría se centran en la prevención de los factores de riesgo, en la prevención y tratamiento
utilizado técnicas cognitivo conductuales, de relajación y autorregulación de acuerdo a lo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
manifestado por Buendía y Ramos (2001) para neutralizar las consecuencias del bruno,
logrando resultados positivos.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez E., Fernández L. (1991). El síndrome de bruno o el desgaste profesional (I): revisión
de estudios. Asociación española de neuropsiquiatría, Madrid.
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (DSM-IV) (4th. ed.). Washington, DC.
Brill, P. (1984), The need for an operational definition of burnout. Family and community
Health 6, 12-24.
Buendía, J. y Ramos, F. (2001): Empleo, Estrés y Salud. Madrid: Pirámide.
Ceslowitz S. B., (1989). Burnout and coping strategies among hospital staff nurses. Journal of
Advansed Nursing. 14: 553-557
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
10
Davoine L., Erhel C., Guergoat M. (2008). La calidad del trabajo según los indicadores
europeos y otros más. Revista Internacional del Trabajo. 127: 183–221.
DSM-IV-TR. (2004). Manual Estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales. American
Psychiatric Association. Barcelona.
Farber, B.A. (1991). Crisis in education. Stress and burnout in the american teacher.
San Francisco: Jossey-Bass Publisers.
Fernández, A. (1993). Salud Mental y Morbilidad Psiquiátrica en personal sanitario. Riesgos
del trabajo del personal sanitario. Madrid.
Freudenberger, H.J. (1980): Burn-out. Nueva York: Doubleday
Gil-monte P (1997), Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste
profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás?, Revista de Psicología del Trabajo
y de las Organizaciones – 2003 Volumen 19, n.º 2 - Págs. 181-197
Ivancevich y Matteson (1989), Estrés y trabajo: una perspectiva laboral, primera edición,
México: Trillas
Lazarus R., Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. El concepto de afrontamiento.
Ediciones Martinez Roca, Barcelona.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
11
Maslach, C. (1982): Burnout: The cost of caring. Englewood Cliffs, NY: Prentice Hall
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of
Occupational Behaviour, Ediciones Díaz de Santos, S.A., 8, 5-17). Madrid.
Matteson, M.T. e Ivancevich, J.M. (1987): Controlling Work Stress: Effective
resource and Management Strategies. San Francisco, CA: Jossey- Bass.
Moreno B., Oliver C., Aragoneses A. (1991). El “bruno”, una forma específica de estrés
laboral., Manual de Psicología Clínica Aplicada, 271-284. Madrid.
Ortega C., López F., (2003). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales
sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 4: 137-160.
Peiró J. M., Salvador, A. (1992). Desencadenantes del Estrés Laboral (1ª. ed.). Editorial
UDEMA S. A., España.
Peiró, J. M., Salvador, A. (1993). Control del Estrés Laboral (1ª. ed.). Editorial UDEMA S. A.,
España.
Pérez M. A., (1998). Estrés. Vida o Muerte. Instituto Politécnico Nacional. México. 22- 207.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON MENCION EN PSICOTERAPIA
12
Pérez Bilbao J, (2001), Condiciones de trabajo y psicopatología laboral: implicaciones para
la gestión de recursos, Boletín de estudios económicos, ISSN 0006-6249, Vol. 59, Nº 183,
2004, págs. 477-498
Pines, A. y Aronson, E. (1988): Carrer burnout: causes and cures. New York: The
Free Press.
Pines A.M. (1997). Gender differences in burnout: Israeli's responses to the Intifada. European
Psychologist, 2, 1.
Schröder J. P., (2011). Desgaste Laboral. Editorial Panamericana, 9-23.
Stora J. B., (1991). El Estrés. Presses Universitaires de France. Paris. 3- 106.
World Health Organization Staff (2005). Human Resources and Training in Mental
Health. Mental Health Policy and Services Guidance Package, 59
http://webs.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf