Historia Del Descubrimiento de Las Macromoleculas
Historia Del Descubrimiento de Las Macromoleculas
Fórmula 31. Las cadenas de polímero en el hule contienen puntos con dobles
ligaduras carbono-carbono. El azufre, que consiste en moléculas con ocho
átomos arreglados en forma de corona, reacciona con dos cadenas y las une
entre sí. Este enlace que amarra unas cadenas con otras da al hule sus
propiedades mecánicas y térmicas. Si el hule de las llantas de un vehículo no
se vulcanizara, apenas rodaría unos pocos kilómetros.
Hacia fines del siglo pasado, el hule vulcanizado tenía tantos usos que
la producción de la hevea en Brasil era insuficiente. Unos botánicos
ingleses sacaron de contrabando semillas de árbol del territorio brasileño
y produjeron una variedad más resistente a las enfermedades y con
mayor rendimiento de látex.
El imperio británico estableció enormes plantaciones en sus colonias del
Lejano Oriente. La cantidad y calidad de este hule les dio a sus
poseedores el control prácticamente total del mercado mundial.
Desde el siglo pasado los químicos han establecido una escala especial
de masas. Como lo que se trata de medir es la masa de un átomo o una
molécula, se escogió una unidad sumamente pequeña: la unidad de
masa atómica (uma), que es la que corresponde aproximadamente al
átomo de hidrógeno más abundante en la naturaleza:
Fórmula 32. Molécula del isopreno. El hule se obtiene cuando una multitud de
moléculas como ésta se enlazan unas tras otras. Por ello se dice que el isopreno
es el monómero del hule.
El color negro de las llantas proviene del llamado negro de humo, que
es carbón en polvo que se agrega para reducir su costo y para aumentar
la resistencia a la fricción y la tensión.
Figura 15. La elasticidad del hule se debe a que las enormes cadenas
poliméricas se encuentran enrolladas como en el espagueti. Las cadenas se
extienden al estirar ligeramente el material y vuelven a enrollarse al dejar de
estirar; aunque, al aplicar una fuerza mayor, puede ocurrir que el hule no
vuelva a su tamaño original. Sin embargo, si el hule ha sido vulcanizado, los
puentes de azufre que se forman entre las cadenas dan al hule mayor solidez,
sin perder su elasticidad. Si la cantidad de puentes de azufre es muy grande,
se obtiene un material duro llamado ebonita, con el que se fabrican cajas para
acumuladores y bolas de boliche.
ISOMERÍA GEOMÉTRICA
Fórmula 36. Como el enlace C=C es rígido, existen dos formas geométricas de
arreglar en el espacio dos grupos metilo, -CH3, enlazados a cada carbono del
doble enlace. a) El isómero cistiene a los metilos hacia el mismo lado del doble
enlace. b) El isómero trans los tiene en direcciones opuestas.
El hule es, entonces, una macromolécula que puede ser obtenida a partir
del látex de diversas plantas o prepararse sintéticamente en el
laboratorio. Éste será también el orden que seguiremos en este capítulo.
Trataremos inmediatamente los polímeros sintéticos, como el nailon, el
polietileno, el teflón o los silicones, y al final las macromoléculas de
origen biológico, como la celulosa, la seda y el ADN.
Fórmula 38. La polimerización del etileno constituye un buen ejemplo del uso
de catalizadores para unir pequeñas moléculas de una forma específica, y así
producir un polímero.
Es altamente probable que usted, amable lector; vista ahora alguna ropa
con multitud de macromoléculas de un poliéster. Es más, algunos
lectores quedarían completamente desnudos si les pidiéramos que se
quitaran todas las prendas con estas fibras.
Este ejemplo de las resinas poliéster nos permite hacer un breve alto
para analizar la complejidad del árbol de la petroquímica. El siguiente
diagrama muestra la cadena productiva que conduce al
polietilentereftalato.
Debe quedar claro para el lector que para realizar la producción de fibra
poliéster (para ropa, por ejemplo) no debe fallar ninguna de las etapas
anteriores. Si por algún error o contingencia se frena un paso de la
cadena de producción, la única salida es importar cierta cantidad de un
petroquímico intermedio. Desafortunadamente, eso ocurre con cierta
frecuencia. En ocasiones sucede por fallas imprevisibles de carácter
técnico o de materia prima; en otras, por errores humanos, y en otras
más, por deficiente planeación, cuando se retrasan los proyectos de
inversión. Es por esto que en México la demanda de algunos productos
básicos ha superado la oferta, por lo que ha sido necesario importarlos,
cada vez en mayores cantidades.
Si, como se planteó para el caso del poliéster; se hacen reaccionar dos
compuestos, uno con dos carboxilos y el otro con dos aminas, se obtiene
una poliamida.
Fórmula 50. Nylon 6,6. La letra n indica que un gran número de las unidades
encerradas entre paréntesis se repiten, una tras otra, formando la cadena
polimérica.
Las fibras de nailon son muy fuertes, mucho más que cualquiera de las
fibras naturales. Otra propiedad de las telas de nailon es que se secan
fácilmente. Posteriormente, cuando discutamos la estructura de los
carbohidratos, como el algodón, veremos que estas moléculas tienen
muchos grupos hidroxilo, -OH, los cuales son muy afines al agua. Por
ello el algodón es más difícil de secar que el nailon.
SILICONES
Existen polímeros de condensación no formados por átomos de carbono.
Así, por ejemplo, dos moléculas de dihidroxisilano reaccionan entre sí
para producir una molécula con enlace Si-O-Si. Esta molécula puede
reaccionar de nuevo hasta producir una macromolécula de silicón, como
se la llama (véase la fórmula 51).
La primera huella del hombre en la Luna fue hecha con una bota de
silicón.
Muy pocos de los polímeros que hoy se producen alcanzan su uso final
sin una modificación. Para ello se cuenta con una gran variedad de
aditivos que alteran de diversa manera sus propiedades. Los más
comunes son los colorantes y los pigmentos, pero existen otros, como
los agentes espumantes, los plastificantes, los materiales de relleno y
los estabilizadores. Comentaremos brevemente algunas de sus
características.
¿CONTAMINACIÓN MACROMOLECULAR?
Fórmula 52. Algunos de los aditivos para fotodegradar los plásticos son
tiocarbamatos de metales de transición. Aquí se muestra el ion tiocarbamato.
Figura 17. Esta secuencia de fotos muestra la descomposición fotoquímica de
un plato de plástico. a) Sin plato. b) El plato se incorpora al jardín. c) En 30 a
90 días el plato se rompe. d) En 60 a 120 días el plato está completamente
roto. e) Entre 90 a 150 días sólo quedan fragmentos. f) De seis a doce meses
después no hay restos del plato en el jardín. (Tomada de J. W. Hill, Chemistry
for Changing Times, Burguess, Minneapolis, 1980).
1940 350
1950 700
1960 6 200
1970 25 000 136
1980 60 000 576
1990 90 000 1 400
PLÁSTICOS DE INGENIERÍA
Más de 70% de la producción mundial y mexicana de plásticos
corresponde a los llamados plásticos de consumo, como el polietileno,
el PVC el polipropileno y el poliestireno.
LA SITUACIÓN EN MÉXICO
Alemania 106
EUA 78
Japón 65
Brasil 16
México 12
Argentina 11
En el mundo 15
En nuestro país, alrededor de 32% de la producción está destinada a
objetos de embalaje y envase. Otros mercados importantes son la
construcción, los electrodomésticos y los juguetes. Menos de 1% está
representado por el sector agrícola.
MACROMOLÉCULAS NATURALES
Nuestra piel, las plumas del pavo real, los cuernos de los toros, la seda,
las garras de las águilas, la lana, el algodón, el ARN y el ADN, todos los
aspectos de la vida misma están sustentados en las macromoléculas
naturales. A continuación comentaremos algunos ejemplos específicos
de ellas.
Tal vez el dímero más común en nuestras vidas sea la sacarosa, nombre
químico del azúcar de mesa. Empecemos con él.
POLISACÁRIDOS
Por otra parte, una enorme cantidad de animales digiere el almidón, que
es abundante en cereales y tubérculos, como el maíz y las papas.
PROTEÍNAS O POLIPÉPTIDOS
Las proteínas forman parte de todos los seres vivos y, como su nombre
lo indica (proviene del griego proteios, que significa primero), son de
primordial importancia para todos los organismos, desde un virus hasta
una ballena. Participan en multitud de procesos biológicos esenciales,
los cuales se resumen en el cuadro 13.
Fórmulas 57 a 66.
El aminoácido más simple es la glicina, en la que el radical R es un
átomo de H. Al interactuar con otro aminoácido, como la alanina,
con R=CH3, ambas moléculas se condensan, formando un dipéptido a
través de la eliminación de una molécula de agua (véase la fórmula 67).
El resultado descrito se denomina glicil-alanina.
Fórmula 68. El enlace peptídico es el lazo de unión entre los residuos de los
aminoácidos de un polipéptido.
El enlace que se forma entre los dos aminoácidos se conoce como enlace
peptídico (véase la fórmula 68). Es el mismo que se presenta en la
polimerización del nailon.
Figura 20. La insulina es una enzima producida por el páncreas que interviene
en el metabolismo de los azúcares. Su ausencia causa la diabetes. Consiste de
dos cadenas polipeptídicas con 21 y 30 residuos de aminoácidos. Ambas
cadenas están enlazadas a través de puentes disolfuro provenientes del
azufre de la cisteína. Cada terna de letras en la figura representa una
abreviatura del nombre (en inglés) del aminoácido original (Gly=glicina,
Val=valina, etcétera).
Por ejemplo, el pelo humano y las plumas de las aves están formados
de queratina. Esta proteína adopta la forma de una fibra, similar a los
cables marinos de siete cabos, que constan de una hélice central y otras
seis arrolladas a su alrededor.
Como otro ejemplo estructural, tanto la seda como las telas que tejen
las arañas están hechas de fibroma, una proteína con estructura
secundaria laminar, en lugar de helicoidal.
LAS BASES
Tanto en el ADN como en el ARN se encuentran diferentes moléculas
cíclicas con varios átomos de nitrógeno. Por sus propiedades básicas son
conocidas como bases púricas(aquellas derivadas de la purina) y bases
pirimídicas (derivadas de la pirimidina). La fórmula 69 presenta las cinco
bases de los ácidos nucleicos.
Fórmula 69. Fórmulas de las dos bases púricas y de las tres bases pirimídicas
que forman parte de los ácidos nucleicos.
ADN= A, G, C, T.
ARN= A, G, C, U.
LOS NUCLEÓSIDOS
LOS NUCLEÓTIDOS
Figura 24. a) La doble hélice del ADN consiste en dos polinucleótidos enlazados
a través de puentes de hidrógeno entre bases de cada cadena. b) Una timina
de un lado se une con una adenina del otro. c) Una citosina con una guanina.
...AL ADN
Fue en 1973 cuando, por primera vez, los bioquímicos lograron separar
pedazos de genes de ciertas especies animales e introducirlos en otra
especie. Es decir; hoy es perfectamente factible tomar un pedazo de
ADN humano (el responsable de producir la insulina, por ejemplo)
y pegarlo a un plásmido que se introduce a una bacteria. El resultado
sorprendente es una colonia bacteriana que produce insulina humana.
Con ello puede atenderse la necesidad de los enfermos de diabetes, que
no pueden producir esta hormona pancreática.
Esta manipulación bioquímica ha generado una nueva rama de la
ciencia, que se conoce como tecnología del ADN recombinante (rADN)
o ingeniería genética. Y no es que el bioquímico pretenda tomar el lugar
del ingeniero, sino que ahora él está en posibilidad de diseñar un nuevo
tipo de estructuras: ¡las de los seres vivos!